Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las búsquedas... | Su cuenta |
. Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades
Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado > Classement par auteur
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |


4 casos de trabajadores de las T.I.C.S en Salta capital, entre el desempleo tecnológico y la informalidad laboral / Eduardo H. Guerrero (2015)
Título : 4 casos de trabajadores de las T.I.C.S en Salta capital, entre el desempleo tecnológico y la informalidad laboral Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Eduardo H. Guerrero, Autor ; Leonardo G. Sosa, Director de tesi Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 129 p. Dimensiones: 30 cm. Nota general: "Trabajo de investigación cualitativo, etnográfico, narrativo y biográfico que intenta visibilizar a este grupo social urbano" (Resumen, página 3) Idioma : Español (spa) Palabras clave: TICS, Tecnología, Información Nota de contenido: Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=10537 4 casos de trabajadores de las T.I.C.S en Salta capital, entre el desempleo tecnológico y la informalidad laboral [texto manuscrito] / Eduardo H. Guerrero, Autor ; Leonardo G. Sosa, Director de tesi . - 2015 . - 129 p. ; 30 cm.
"Trabajo de investigación cualitativo, etnográfico, narrativo y biográfico que intenta visibilizar a este grupo social urbano" (Resumen, página 3)
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: TICS, Tecnología, Información Nota de contenido: Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=10537 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TC067 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible 118409 Accesibilidad de la informática en adultos mayores. El caso del Centro de Jubilados Casa de la Comunidad, de la localidad de Vaqueros. / Fernanda Elizabeth Villarroel (2014)
Título : Accesibilidad de la informática en adultos mayores. El caso del Centro de Jubilados Casa de la Comunidad, de la localidad de Vaqueros. Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Fernanda Elizabeth Villarroel, Autor ; Leonardo G. Sosa, Director de tesi Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2014 Nota general: Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Idioma : Español (spa) Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9315 Accesibilidad de la informática en adultos mayores. El caso del Centro de Jubilados Casa de la Comunidad, de la localidad de Vaqueros. [texto manuscrito] / Fernanda Elizabeth Villarroel, Autor ; Leonardo G. Sosa, Director de tesi . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 2014.
Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Idioma : Español (spa)
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9315 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TC36 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible Acceso y uso de las Tics como dispositivo pedagógico: el caso de las escuelas rurales en la Provincia de Salta / María Flavia Pacheco Jorge (2016)
Título : Acceso y uso de las Tics como dispositivo pedagógico: el caso de las escuelas rurales en la Provincia de Salta Tipo de documento: texto manuscrito Autores: María Flavia Pacheco Jorge, Autor ; Marcelo Gastón Jorge Navarro, Director de tesi Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 114 p. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Idioma : Español (spa) Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18842 Acceso y uso de las Tics como dispositivo pedagógico: el caso de las escuelas rurales en la Provincia de Salta [texto manuscrito] / María Flavia Pacheco Jorge, Autor ; Marcelo Gastón Jorge Navarro, Director de tesi . - 2016 . - 114 p. ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Idioma : Español (spa)
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18842 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TC78 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible Acción antrópica en los últimos 10 años sobre la ladera NE del cerro San Bernardo (Provincia de Salta) / Víctor Enrique Mamaní (2010)
Título : Acción antrópica en los últimos 10 años sobre la ladera NE del cerro San Bernardo (Provincia de Salta) Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Víctor Enrique Mamaní, Autor ; María Visich, Director de tesi Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2010 Nota general: Tesis de Licenciatura en Geografía Idioma : Español (spa) Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9456 Acción antrópica en los últimos 10 años sobre la ladera NE del cerro San Bernardo (Provincia de Salta) [texto manuscrito] / Víctor Enrique Mamaní, Autor ; María Visich, Director de tesi . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 2010.
Tesis de Licenciatura en Geografía
Idioma : Español (spa)
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9456 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial 117049 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible Acción colectiva y transformaciones de la identidad: docentes autoconvocados en Salta 2005-2007. / María Eugenia Suárez (2008)
Título : Acción colectiva y transformaciones de la identidad: docentes autoconvocados en Salta 2005-2007. Tipo de documento: texto manuscrito Autores: María Eugenia Suárez, Autor ; María A. Aguilar, Director de tesi Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 119 p. Il.: il col. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Tesis de Licenciatura en Antropología Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
Índice -- Introducción -- Capítulo I: El marco de la movilización colectiva -- Transformaciones socioeconómicas en la Argentina de finales del siglo XX -- El sistema educativo en la Argentina -- Entre lo tradicional y lo moderno -- Las reformas educativas en los 90’: el penoso tránsito hacia la modernización -- La reforma educativa en Salta desde la óptica de los directivos -- El lugar de maestro en las distintas configuraciones educativas -- Capítulo II: Los actores en escena: Los autoconvocados como actor colectivo -- Entre huelgas y piquetes. Viejos actores en nuevos escenarios -- Estado de latencia y surgimiento del movimiento -- Capítulo III: Acción colectiva y procesos de identificación: etnografías de las acciones colectivas -- Modos de identificación: el ‘docente' como categoría social. "’... a mi como persona, me parece excelente haber estudiado para ser maestro”. Trayectorias sociales e identificación. El docente como ‘trabajador' -- Capítulo IV: Espacio y Memoria en los procesos identitarios -- El 'buen docente' en las calles. Los acampes en la plaza 9 de julio y la Recova del Cabildo: 'territorios' que interpelan -- Capítulo V: La experiencia de la lucha -- Las performances colectivas e identidad -- Las movilizaciones por el centro de la ciudad -- Las marchas como perfomances estratégicas -- Estado de Comunnitas en las acciones de los autoconvocados -- A modo de conclusión -- Apéndice -- Notas sobre el trabajo de campo -- El camino de las entrevistas.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9069 Acción colectiva y transformaciones de la identidad: docentes autoconvocados en Salta 2005-2007. [texto manuscrito] / María Eugenia Suárez, Autor ; María A. Aguilar, Director de tesi . - 2008 . - 119 p. : il col. ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Antropología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
Índice -- Introducción -- Capítulo I: El marco de la movilización colectiva -- Transformaciones socioeconómicas en la Argentina de finales del siglo XX -- El sistema educativo en la Argentina -- Entre lo tradicional y lo moderno -- Las reformas educativas en los 90’: el penoso tránsito hacia la modernización -- La reforma educativa en Salta desde la óptica de los directivos -- El lugar de maestro en las distintas configuraciones educativas -- Capítulo II: Los actores en escena: Los autoconvocados como actor colectivo -- Entre huelgas y piquetes. Viejos actores en nuevos escenarios -- Estado de latencia y surgimiento del movimiento -- Capítulo III: Acción colectiva y procesos de identificación: etnografías de las acciones colectivas -- Modos de identificación: el ‘docente' como categoría social. "’... a mi como persona, me parece excelente haber estudiado para ser maestro”. Trayectorias sociales e identificación. El docente como ‘trabajador' -- Capítulo IV: Espacio y Memoria en los procesos identitarios -- El 'buen docente' en las calles. Los acampes en la plaza 9 de julio y la Recova del Cabildo: 'territorios' que interpelan -- Capítulo V: La experiencia de la lucha -- Las performances colectivas e identidad -- Las movilizaciones por el centro de la ciudad -- Las marchas como perfomances estratégicas -- Estado de Comunnitas en las acciones de los autoconvocados -- A modo de conclusión -- Apéndice -- Notas sobre el trabajo de campo -- El camino de las entrevistas.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9069 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TA14 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible La acción oficial en el Gran Chaco: caso Reducción Napalpi / Inés Yanine Benseny (1997)
Título : La acción oficial en el Gran Chaco: caso Reducción Napalpi Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Inés Yanine Benseny, Autor ; Catalina Buliubasich, Director de tesi Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: 131 p. Il.: cuadros, mapas byn. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Tesis de Licenciatura en Antropología Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
Primera Parte. Génesis histórica de las Reducciones civiles -- Capítulo I: El escenario natural -- Los grupos indígenas del Chaco -- Características geográficas -- Los grupos indígenas -- Caracterización etnográfica -- Clasificación de los grupos étnicos dentro del Gran Chaco -- Los tobas -- Organización social toba -- La economía cazadora - recolectora -- Las creencias religiosas -- Capítulo II: La conquista del Chaco -- Los intentos de colonización del Gran Chaco -- La política y la ideología del Estado en relación con los indígenas (siglo XIX) -- Movimientos militares para concretar la pacificación -- La persecución y muerte de los caciques -- Capítulo III: El destino de los vencidos -- El confinamiento en reducciones o colonias: el proyecto de Lynch Arribálzaga -- Otros destinos -- Las reducciones ¿por qué civiles? El indígena: de feroz enemigo a menor de edad -- Características de las reducciones: el proyecto de Lynch Arribálzaga -- Los objetivos -- Beneficios adicionales de las reducciones -- Los medios para concretar los objetivos -- Segunda Parte. La Reducción de Napalpi (1911-1957) -- Capítulo V: El marco institucional. El marco institucional -- Estructura administrativa de las reducciones -- Dirección de Protección Aborigen (Secretaría de Trabajo y Previsión) -- Capítulo VI: La población en Napalpi -- Capítulo VII: Transformaciones económicas -- Penetraciones del capitalismo en el Chaco -- Economía al interior de las reducciones -- Capítulo VIII: Transformaciones políticas -- Prohibición de los caciques dentro de las reducciones -- Capítulo IX: Educación formal e instrucción religiosa -- La educación formal: vehículo del "Proceso civilizatorio" -- La instrucción religiosa: conversión al catolicismo -- Prohibición de la aloja -- Conclusiones.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9073 La acción oficial en el Gran Chaco: caso Reducción Napalpi [texto manuscrito] / Inés Yanine Benseny, Autor ; Catalina Buliubasich, Director de tesi . - 1997 . - 131 p. : cuadros, mapas byn. ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Antropología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
Primera Parte. Génesis histórica de las Reducciones civiles -- Capítulo I: El escenario natural -- Los grupos indígenas del Chaco -- Características geográficas -- Los grupos indígenas -- Caracterización etnográfica -- Clasificación de los grupos étnicos dentro del Gran Chaco -- Los tobas -- Organización social toba -- La economía cazadora - recolectora -- Las creencias religiosas -- Capítulo II: La conquista del Chaco -- Los intentos de colonización del Gran Chaco -- La política y la ideología del Estado en relación con los indígenas (siglo XIX) -- Movimientos militares para concretar la pacificación -- La persecución y muerte de los caciques -- Capítulo III: El destino de los vencidos -- El confinamiento en reducciones o colonias: el proyecto de Lynch Arribálzaga -- Otros destinos -- Las reducciones ¿por qué civiles? El indígena: de feroz enemigo a menor de edad -- Características de las reducciones: el proyecto de Lynch Arribálzaga -- Los objetivos -- Beneficios adicionales de las reducciones -- Los medios para concretar los objetivos -- Segunda Parte. La Reducción de Napalpi (1911-1957) -- Capítulo V: El marco institucional. El marco institucional -- Estructura administrativa de las reducciones -- Dirección de Protección Aborigen (Secretaría de Trabajo y Previsión) -- Capítulo VI: La población en Napalpi -- Capítulo VII: Transformaciones económicas -- Penetraciones del capitalismo en el Chaco -- Economía al interior de las reducciones -- Capítulo VIII: Transformaciones políticas -- Prohibición de los caciques dentro de las reducciones -- Capítulo IX: Educación formal e instrucción religiosa -- La educación formal: vehículo del "Proceso civilizatorio" -- La instrucción religiosa: conversión al catolicismo -- Prohibición de la aloja -- Conclusiones.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9073 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TA018 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado SALA
Excluido de préstamoAcerca del ingreso del cólera en Salta / Silvia A. Torezani (2000)
Título : Acerca del ingreso del cólera en Salta : una mirada antropológica de las categorías discursivas oficiales Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Silvia A. Torezani, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 231 p. Il.: mapas, il. byn. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Tesis de Licenciatura en Antropología Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
Algunas aclaraciones sobre el cólera -- Planteos generales por capítulos -- Notas sobre metodología -- Capítulo 1: El higienismo en Argentina y los tiempos del cólera -- La medicina como profesión -- Higienistas e higienismos -- Avatares del prestigio -- Rosario, caso paradigmático -- Debilidad de los diplomas y de los cuerpos extranjeros -- El higienismo se previene de las "muchedumbres" -- Pociones en-cólera -- De saberes y de cóleras -- Entretelones del higienismo -- Capítulo 2: El Estado-Nación, una confluencia de fronteras y cóleras -- Campañas militares, fronteras y cóleras -- Cólera, fronteras sociales y sanciones sanitarias -- El conjuro del Estado-Nación -- La propia vida como derecho a la muerte del otro -- Pócimas y diplomas -- Nace la profilaxis -- De la norma a la fosa -- Cólera, un espacio de fronteras e inmolaciones -- Capítulo 3: En el nombre del cólera... El cólera, un evento crítico -- Contiendas previas al ingreso del cólera -- Antecedentes de la salud pública en el contexto mundial y nacional -- Anticipando el ingreso del cólera en Argentina -- Cólera, un continente de jurisdicciones -- De las fronteras internacionales -- De las fronteras nacionales -- Localizando el cólera -- Los indígenas y el "nuevo modelo" -- Reforzando fronteras, reactivando sanciones, desafiando las normas -- El rebrote de las luchas contra el cólera -- Conclusiones: Entrelazando los tiempos del cólera -- Algunas sugerencias para seguir indagando lo producido en el nombre del cólera -- Anexos: Las epidemias del cólera en Argentina, decires varios (Parte I y II) -- De leyes, decretos y fronteras -- Contra el cólera -- Anuncios y lemas de las campañas sanitarias.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9156 Acerca del ingreso del cólera en Salta : una mirada antropológica de las categorías discursivas oficiales [texto manuscrito] / Silvia A. Torezani, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi . - 2000 . - 231 p. : mapas, il. byn. ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Antropología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
Algunas aclaraciones sobre el cólera -- Planteos generales por capítulos -- Notas sobre metodología -- Capítulo 1: El higienismo en Argentina y los tiempos del cólera -- La medicina como profesión -- Higienistas e higienismos -- Avatares del prestigio -- Rosario, caso paradigmático -- Debilidad de los diplomas y de los cuerpos extranjeros -- El higienismo se previene de las "muchedumbres" -- Pociones en-cólera -- De saberes y de cóleras -- Entretelones del higienismo -- Capítulo 2: El Estado-Nación, una confluencia de fronteras y cóleras -- Campañas militares, fronteras y cóleras -- Cólera, fronteras sociales y sanciones sanitarias -- El conjuro del Estado-Nación -- La propia vida como derecho a la muerte del otro -- Pócimas y diplomas -- Nace la profilaxis -- De la norma a la fosa -- Cólera, un espacio de fronteras e inmolaciones -- Capítulo 3: En el nombre del cólera... El cólera, un evento crítico -- Contiendas previas al ingreso del cólera -- Antecedentes de la salud pública en el contexto mundial y nacional -- Anticipando el ingreso del cólera en Argentina -- Cólera, un continente de jurisdicciones -- De las fronteras internacionales -- De las fronteras nacionales -- Localizando el cólera -- Los indígenas y el "nuevo modelo" -- Reforzando fronteras, reactivando sanciones, desafiando las normas -- El rebrote de las luchas contra el cólera -- Conclusiones: Entrelazando los tiempos del cólera -- Algunas sugerencias para seguir indagando lo producido en el nombre del cólera -- Anexos: Las epidemias del cólera en Argentina, decires varios (Parte I y II) -- De leyes, decretos y fronteras -- Contra el cólera -- Anuncios y lemas de las campañas sanitarias.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9156 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TA045 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado SALA
Excluido de préstamoUn acercamiento al proceso de conformación de “lo artesanal” en Salta desde un estudio focalizado en los casos del Mercado Artesanal y la Feria de la Balcarce / Ariel Fernando Saravia (2016)
Título : Un acercamiento al proceso de conformación de “lo artesanal” en Salta desde un estudio focalizado en los casos del Mercado Artesanal y la Feria de la Balcarce Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Ariel Fernando Saravia, Autor ; Andrea Jimena Villagrán, Director de tesi ; Alejandro Ruidrejo, Director de tesi Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 149 p. Il.: il. color Dimensiones: 30 cm Nota general: Tesis de Licenciatura en Antropología Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
Introducción -- Historias de familia -- Las primeras preguntas y el cambio hacia la problematización -- Perspectiva de análisis -- Enfoque y aspectos metodológicos -- Las partes del proceso -- 1. Las artesanías en el cruce patrimonio, turismo y formas de identificación subalternas --Ferias artesanales "tradicionales" y "urbanas" -- Espacio público y ferias y artesanales, entre normativas estatales, regulaciones internas e interpretaciones antropológicas -- Leyes provinciales y ordenanzas municipales sobre patrimonio artesanal -- La visión folklórica sobre lo artesanal -- Entrando a la Feria de la Balcarce -- Sobre el espacio y las disputas -- Control y regulación del espacio -- Artesanías y artesanos -- Las tensiones y la compleja trama donde se inscriben las artesanías -- 2. Conformación de los estudios antropológicos y actores clave en el marco de consolidación de los estudios folklóricos -- Los primeros folkloristas -- Desarrollo de la antropología y el folklore -- Ruptura con el enfoque "tradicional": la "articulación social" y la antropología de gestión -- El folklore en Santiago Bilbao: una nueva perspectiva -- Desarrollo y consolidación de los estudios folklóricos -- Las artesanías como problema público: la creación de instituciones y organismos nacionales -- Entre las artesanías "tradicionales" y las "folklóricas" -- Cáceres Freyre, "la tradición nacional" y las "artesanías tradicionales" -- La incidencia de una figura destacada: Augusto Raúl Cortazar -- Las artesanías folklóricas -- El Fondo Nacional de las Artes y los mecanismos de legitimación -- El Régimen para estímulo de las artesanías y ayuda a los artesanos -- Carlos "Pajita" García Bes: actor clave en la conformación y desarrollo del campo artesanal de Salta -- Las artesanías y el folklore -- 3. Artesanías, folklore y turismo -- Actores, discursos y eventos en la intersección entre poder local, turismo y folklore -- La "tradición" en las artesanías salteñas -- Exposiciones, ferias y reuniones regionales: la antesala de la creación del Mercado Artesanal -- La Feria Nacional de Artesanía Popular Argentina -- Exposición Representativa de Artesanías Argentinas -- Primera Feria Exposición de Artesanía Salteña -- El continuum folk - urbano -- Las artesanías en el debate "tradición" - "modernidad" -- Primer Mercado Artesanal de la Argentina -- La cultura regional -- Espacio de tradición, espacio propicio para el Mercado Artesanal -- Apertura del Mercado e impacto en diarios y revistas locales -- El mercado Artesanal visto desde el Consejo Federal de Inversiones -- Categorías folk y nuevos usos sociales en el despliegue de políticas culturales -- Reflexiones finales -- Bibliografía -- Fuentes y documentos consultados.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=10417 Un acercamiento al proceso de conformación de “lo artesanal” en Salta desde un estudio focalizado en los casos del Mercado Artesanal y la Feria de la Balcarce [texto manuscrito] / Ariel Fernando Saravia, Autor ; Andrea Jimena Villagrán, Director de tesi ; Alejandro Ruidrejo, Director de tesi . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 2016 . - 149 p. : il. color ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Antropología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
Introducción -- Historias de familia -- Las primeras preguntas y el cambio hacia la problematización -- Perspectiva de análisis -- Enfoque y aspectos metodológicos -- Las partes del proceso -- 1. Las artesanías en el cruce patrimonio, turismo y formas de identificación subalternas --Ferias artesanales "tradicionales" y "urbanas" -- Espacio público y ferias y artesanales, entre normativas estatales, regulaciones internas e interpretaciones antropológicas -- Leyes provinciales y ordenanzas municipales sobre patrimonio artesanal -- La visión folklórica sobre lo artesanal -- Entrando a la Feria de la Balcarce -- Sobre el espacio y las disputas -- Control y regulación del espacio -- Artesanías y artesanos -- Las tensiones y la compleja trama donde se inscriben las artesanías -- 2. Conformación de los estudios antropológicos y actores clave en el marco de consolidación de los estudios folklóricos -- Los primeros folkloristas -- Desarrollo de la antropología y el folklore -- Ruptura con el enfoque "tradicional": la "articulación social" y la antropología de gestión -- El folklore en Santiago Bilbao: una nueva perspectiva -- Desarrollo y consolidación de los estudios folklóricos -- Las artesanías como problema público: la creación de instituciones y organismos nacionales -- Entre las artesanías "tradicionales" y las "folklóricas" -- Cáceres Freyre, "la tradición nacional" y las "artesanías tradicionales" -- La incidencia de una figura destacada: Augusto Raúl Cortazar -- Las artesanías folklóricas -- El Fondo Nacional de las Artes y los mecanismos de legitimación -- El Régimen para estímulo de las artesanías y ayuda a los artesanos -- Carlos "Pajita" García Bes: actor clave en la conformación y desarrollo del campo artesanal de Salta -- Las artesanías y el folklore -- 3. Artesanías, folklore y turismo -- Actores, discursos y eventos en la intersección entre poder local, turismo y folklore -- La "tradición" en las artesanías salteñas -- Exposiciones, ferias y reuniones regionales: la antesala de la creación del Mercado Artesanal -- La Feria Nacional de Artesanía Popular Argentina -- Exposición Representativa de Artesanías Argentinas -- Primera Feria Exposición de Artesanía Salteña -- El continuum folk - urbano -- Las artesanías en el debate "tradición" - "modernidad" -- Primer Mercado Artesanal de la Argentina -- La cultura regional -- Espacio de tradición, espacio propicio para el Mercado Artesanal -- Apertura del Mercado e impacto en diarios y revistas locales -- El mercado Artesanal visto desde el Consejo Federal de Inversiones -- Categorías folk y nuevos usos sociales en el despliegue de políticas culturales -- Reflexiones finales -- Bibliografía -- Fuentes y documentos consultados.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=10417 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TA118 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible Un acercamiento etnográfico a las formas de vida de adultos sin hogar y sin vivienda en la ciudad de Salta / Luis Alfredo Fernández (2016)
![]()
Título : Un acercamiento etnográfico a las formas de vida de adultos sin hogar y sin vivienda en la ciudad de Salta : sobre las estrategias de supervivencia, estrategias de autocuidado y formas de sociabilidad Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Luis Alfredo Fernández, Autor ; Miguel Leopoldo Costilla, Director de tesi ; Mónica Flores Klarik, Director de tesi Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 140 p. Il.: mapas Dimensiones: 30 cm Nota general: Tesis de Licenciatura Antropología Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
Introducción -- Estado del arte -- El método -- Organización de la tesis -- I. Morfología del casco céntrico -- Morfología diaria: un problema moral -- Moverse para desayunar -- Proceso de reconocimiento -- Territorialización: intentar dormir tranquilo -- Morfología anual y moral -- Hacer de la calle un hogar -- Limpiar para volver -- Adónde ir: desplazamientos en la ciudad -- Territorialización y desplazamiento: emplazamiento -- Repetir el día -- II. Estrategias de supervivencia -- Comer y vestirse: seis fuentes bien complementadas -- Ración de alimento: saber comer -- Fuentes de los deseos: retirar monedas -- Agua, luz y algo más -- Simpatía, caridad/lástima, temor -- III. Formas de auto cuidado -- Cuando el sol calienta el asfalto. Sombra, frescura y prolongación de la vida -- Una nueva noche fría en la calle -- ¿A dónde va la gente cuando llueve? -- Cuadro patológico: auto indicaciones de reposo e intervención -- Medición alternativa: remedio "callejero" -- Moverse, ocultarse, amenazar. Esquivar el robo, evitar la piña -- No se trata sólo de abrigarse -- Estilo de vida: un actor comprometido con su papel -- Símbolos de distinción: una reflexión del yo -- Posibilidades: ni el modelo, ni la talla, ni el color... otra cosa -- Una dimensión de cuidado y reflexión. 4. Formas de sociabilidad -- Desafiliación y distancia -- Compartir espacios, compartir vidas -- "No te olvides de pedir un deseo" -- Obligación y exoneración: un hau débil -- Conclusión -- El mundo moral que hace esto posible. División zonal -- Estrategia de supervivencia: nichos morales de abastecimiento -- Cuidarse a uno mismo. Definirse a uno mismo -- Relaciones débiles -- Bibliografía.En línea: https://drive.google.com/file/d/0B2fpnZTgr0bJcEFRSHl0R1dLZmM/view Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=10400 Un acercamiento etnográfico a las formas de vida de adultos sin hogar y sin vivienda en la ciudad de Salta : sobre las estrategias de supervivencia, estrategias de autocuidado y formas de sociabilidad [texto manuscrito] / Luis Alfredo Fernández, Autor ; Miguel Leopoldo Costilla, Director de tesi ; Mónica Flores Klarik, Director de tesi . - 2016 . - 140 p. : mapas ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura Antropología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
Introducción -- Estado del arte -- El método -- Organización de la tesis -- I. Morfología del casco céntrico -- Morfología diaria: un problema moral -- Moverse para desayunar -- Proceso de reconocimiento -- Territorialización: intentar dormir tranquilo -- Morfología anual y moral -- Hacer de la calle un hogar -- Limpiar para volver -- Adónde ir: desplazamientos en la ciudad -- Territorialización y desplazamiento: emplazamiento -- Repetir el día -- II. Estrategias de supervivencia -- Comer y vestirse: seis fuentes bien complementadas -- Ración de alimento: saber comer -- Fuentes de los deseos: retirar monedas -- Agua, luz y algo más -- Simpatía, caridad/lástima, temor -- III. Formas de auto cuidado -- Cuando el sol calienta el asfalto. Sombra, frescura y prolongación de la vida -- Una nueva noche fría en la calle -- ¿A dónde va la gente cuando llueve? -- Cuadro patológico: auto indicaciones de reposo e intervención -- Medición alternativa: remedio "callejero" -- Moverse, ocultarse, amenazar. Esquivar el robo, evitar la piña -- No se trata sólo de abrigarse -- Estilo de vida: un actor comprometido con su papel -- Símbolos de distinción: una reflexión del yo -- Posibilidades: ni el modelo, ni la talla, ni el color... otra cosa -- Una dimensión de cuidado y reflexión. 4. Formas de sociabilidad -- Desafiliación y distancia -- Compartir espacios, compartir vidas -- "No te olvides de pedir un deseo" -- Obligación y exoneración: un hau débil -- Conclusión -- El mundo moral que hace esto posible. División zonal -- Estrategia de supervivencia: nichos morales de abastecimiento -- Cuidarse a uno mismo. Definirse a uno mismo -- Relaciones débiles -- Bibliografía.En línea: https://drive.google.com/file/d/0B2fpnZTgr0bJcEFRSHl0R1dLZmM/view Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=10400 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TA117 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible Acompañamiento y orientación en la realización de actividades recreativas destinadas a niños del centro de día: subprograma niños en situación de calle / Ana Valeria Hanne (2006)
Título : Acompañamiento y orientación en la realización de actividades recreativas destinadas a niños del centro de día: subprograma niños en situación de calle Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Ana Valeria Hanne, Autor ; Ana Inés Mainardi, Autor ; Adriana Yanina Ortiz, Autor ; Luisa María Salazar Acosta, Autor Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 110 p. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Proyecto de la Cátedra Pedagogía Social de la Carrera de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.
Idioma : Español (spa) Resumen: "Contribuir a una posible transformación de las realidades de los niños y adolescentes, mediante la integración sociocultural de los mismos" (Introducción, página 2) Nota de contenido:
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=10385 Acompañamiento y orientación en la realización de actividades recreativas destinadas a niños del centro de día: subprograma niños en situación de calle [texto manuscrito] / Ana Valeria Hanne, Autor ; Ana Inés Mainardi, Autor ; Adriana Yanina Ortiz, Autor ; Luisa María Salazar Acosta, Autor . - 2006 . - 110 p. ; 30 cm.
Proyecto de la Cátedra Pedagogía Social de la Carrera de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.
Idioma : Español (spa)
Resumen: "Contribuir a una posible transformación de las realidades de los niños y adolescentes, mediante la integración sociocultural de los mismos" (Introducción, página 2) Nota de contenido:
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=10385 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial 128801 Proyecto Pedagogía Social Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible La actitud generalizada de rechazo hacia la Matemática. Análisis de sus posibles causas y consecuencias / Lidia Yolanda Barros de Baffa Trasci (1978)
Título : La actitud generalizada de rechazo hacia la Matemática. Análisis de sus posibles causas y consecuencias Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Lidia Yolanda Barros de Baffa Trasci, Autor ; Oscar V. Oñativia, Director de tesi Fecha de publicación: 1978 Número de páginas: 189 p. Dimensiones: 34 cm Nota general:
Tesis de Licenciatura en Ciencias de la EducaciónIdioma : Español (spa) Nota de contenido:
Primera parte: Presentación de la problemática y del plan de investigación
Presentación y circunscripción del problema -- Análisis de las variables en juego, marco teórico y diagnóstico de situación -- Actitud más frecuente hacia la matemática -- Imagen de la matemática, en el hogar y en el ambiente que rodea al alumno -- Estrategias metodológicas empleadas en la conducción del aprendizaje de la matemática en el nivel primario -- Conocimiento de las etapas del desarrollo infantil por parte de los educadores -- Relaciones entre el educador y sus alumnos -- Exigencias de padres y maestros por encima de las posibilidades e intereses de los educandos -- El fracaso escolar -- Responsables de la elección de la modalidad del nivel medio -- Influencia de la actitud hacia la matemática en la elección de carrera universitaria -- Disponibilidad de recursos humanos para la investigación científica y la alta tecnología.
Segunda parte: Trabajo de campo. Realización y resultado de las investigaciones parciales
Investigación no. 1: La actitud hacia la matemática. Encuesta exploratoria en grupos de padres de alumnos -- Introducción -- Elaboración de los items que forman la encuesta -- Resultados de la encuesta -- Actitudes hacia las asignaturas -- Relación de la actitud hacia la matemática y la inclinación a elegir una profesión muy relacionada con ella -- Conclusiones.
Investigación No.2. La actitud hacia la matemática. Análisis de las características de la acción docente en el nivel primario, como una de sus posibles causas -- Introducción -- Fundamentación teórica de la encuesta -- La capacitación y personalidad del docente -- Las aptitudes de los alumnos -- Las presiones familiares -- La imagen de la asignatura en el hogar -- Motivo y proceso de esta encuesta -- La encuesta. Elaboración de las preguntas que la forman -- Resultados de la encuesta -- Tabulacón y análisis de datos -- Actitud hacia la matemática, por niveles, en los docentes de escuelas primarias en actividad -- Actitud hacia la matemática al cursar el nivel primario y posibles factores influyentes -- Diferencia entre matemática moderna y matemática tradicional, establecida por docentes del nivel primario en actividad. Corrección de las respuestas -- Caracterización de la etapa de desarrollo en que se encuentra el grupo de alumnos a su cargo, realizad por cada maestro -- Metodología empleada en el nivel primario para el aprendizaje de la matemática -- Bibliografía utilizada para la conducción del aprendizaje de la matemática en el nivel primario -- Análisis bibliográfico -- Nuevo Vademecum del docente -- Estudiando -- Desarrollo pedagógico práctico -- Diversos textos sobre didáctica de la matemática. Análisis en conjunto -- Conclusiones finales.
Investigación no. 3: La prueba de ingreso en primer año de los establecimientos de nivel medio. Su validez por el contenido y su adecuación a la etapa de desarrollo intelectual de los educandos -- Introducción -- Desarrollo -- Validez de contenido de la prueba de ingreso -- Resultados de la prueba de ingreso. Su relación con la etapa de desarrollo intelectual en que se encuentran los alumnos. Investigación al respecto -- Prueba de razonamiento -- Prueba de ingreso -- Correlación entre las dos variables: rendimiento en la prueba de ingreso y rendimiento en la prueba de razonamiento -- Conclusiones.
Investigación 3 (Complemento): Rendimiento en las pruebas de ingreso en primer año del nivel medio. Análisis comparativo de los años 1977 y 1979 -- Introducción -- Rendimiento en las pruebas de ingreso en el nivel medio, para los períodos 1977, 1978 y 1979 en las escuelas de educación técnica y de enseñanza media de la ciudad de Salta -- Análisis comparativo de datos -- Conclusiones.
Investigación no. 4: La actitud hacia la matemática en los estudiantes universitarios y su incidencia en la elección de carrera -- Introducción -- La encuesta. Elaboración de las preguntas que la forman -- Obtención de la muestra -- Constitución de la muestra -- Resultados de la encuesta. Tabulación de datos. Análisis -- Inscripción al primer año del nivel medio. Elección de la modalidad -- Correspondencias entre las modalidades del nivel medio y las carreras universitarias elegidas por los sujetos de la muestra -- La actitud de los sujetos encuestados hacia la matemática y su influencia en la elección de carrera universitaria -- Conclusiones -- Investigación no. 4: (Complemento) Datos complementarios sobre inscripciones en las carreras de la Universidad Nacional de Salta en 1979 y 1980, para el análisis de la deserción y el desgranamiento -- Introducción y análisis de datos -- Conclusiones.
Tercera parte: conclusiones finales y sugerencias -- Bibliografía.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9329 La actitud generalizada de rechazo hacia la Matemática. Análisis de sus posibles causas y consecuencias [texto manuscrito] / Lidia Yolanda Barros de Baffa Trasci, Autor ; Oscar V. Oñativia, Director de tesi . - 1978 . - 189 p. ; 34 cm.
Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
Primera parte: Presentación de la problemática y del plan de investigación
Presentación y circunscripción del problema -- Análisis de las variables en juego, marco teórico y diagnóstico de situación -- Actitud más frecuente hacia la matemática -- Imagen de la matemática, en el hogar y en el ambiente que rodea al alumno -- Estrategias metodológicas empleadas en la conducción del aprendizaje de la matemática en el nivel primario -- Conocimiento de las etapas del desarrollo infantil por parte de los educadores -- Relaciones entre el educador y sus alumnos -- Exigencias de padres y maestros por encima de las posibilidades e intereses de los educandos -- El fracaso escolar -- Responsables de la elección de la modalidad del nivel medio -- Influencia de la actitud hacia la matemática en la elección de carrera universitaria -- Disponibilidad de recursos humanos para la investigación científica y la alta tecnología.
Segunda parte: Trabajo de campo. Realización y resultado de las investigaciones parciales
Investigación no. 1: La actitud hacia la matemática. Encuesta exploratoria en grupos de padres de alumnos -- Introducción -- Elaboración de los items que forman la encuesta -- Resultados de la encuesta -- Actitudes hacia las asignaturas -- Relación de la actitud hacia la matemática y la inclinación a elegir una profesión muy relacionada con ella -- Conclusiones.
Investigación No.2. La actitud hacia la matemática. Análisis de las características de la acción docente en el nivel primario, como una de sus posibles causas -- Introducción -- Fundamentación teórica de la encuesta -- La capacitación y personalidad del docente -- Las aptitudes de los alumnos -- Las presiones familiares -- La imagen de la asignatura en el hogar -- Motivo y proceso de esta encuesta -- La encuesta. Elaboración de las preguntas que la forman -- Resultados de la encuesta -- Tabulacón y análisis de datos -- Actitud hacia la matemática, por niveles, en los docentes de escuelas primarias en actividad -- Actitud hacia la matemática al cursar el nivel primario y posibles factores influyentes -- Diferencia entre matemática moderna y matemática tradicional, establecida por docentes del nivel primario en actividad. Corrección de las respuestas -- Caracterización de la etapa de desarrollo en que se encuentra el grupo de alumnos a su cargo, realizad por cada maestro -- Metodología empleada en el nivel primario para el aprendizaje de la matemática -- Bibliografía utilizada para la conducción del aprendizaje de la matemática en el nivel primario -- Análisis bibliográfico -- Nuevo Vademecum del docente -- Estudiando -- Desarrollo pedagógico práctico -- Diversos textos sobre didáctica de la matemática. Análisis en conjunto -- Conclusiones finales.
Investigación no. 3: La prueba de ingreso en primer año de los establecimientos de nivel medio. Su validez por el contenido y su adecuación a la etapa de desarrollo intelectual de los educandos -- Introducción -- Desarrollo -- Validez de contenido de la prueba de ingreso -- Resultados de la prueba de ingreso. Su relación con la etapa de desarrollo intelectual en que se encuentran los alumnos. Investigación al respecto -- Prueba de razonamiento -- Prueba de ingreso -- Correlación entre las dos variables: rendimiento en la prueba de ingreso y rendimiento en la prueba de razonamiento -- Conclusiones.
Investigación 3 (Complemento): Rendimiento en las pruebas de ingreso en primer año del nivel medio. Análisis comparativo de los años 1977 y 1979 -- Introducción -- Rendimiento en las pruebas de ingreso en el nivel medio, para los períodos 1977, 1978 y 1979 en las escuelas de educación técnica y de enseñanza media de la ciudad de Salta -- Análisis comparativo de datos -- Conclusiones.
Investigación no. 4: La actitud hacia la matemática en los estudiantes universitarios y su incidencia en la elección de carrera -- Introducción -- La encuesta. Elaboración de las preguntas que la forman -- Obtención de la muestra -- Constitución de la muestra -- Resultados de la encuesta. Tabulación de datos. Análisis -- Inscripción al primer año del nivel medio. Elección de la modalidad -- Correspondencias entre las modalidades del nivel medio y las carreras universitarias elegidas por los sujetos de la muestra -- La actitud de los sujetos encuestados hacia la matemática y su influencia en la elección de carrera universitaria -- Conclusiones -- Investigación no. 4: (Complemento) Datos complementarios sobre inscripciones en las carreras de la Universidad Nacional de Salta en 1979 y 1980, para el análisis de la deserción y el desgranamiento -- Introducción y análisis de datos -- Conclusiones.
Tercera parte: conclusiones finales y sugerencias -- Bibliografía.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9329 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TE003 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible La Actividad Agrícola en Seclantas y su relación con el componente humano / Flavio Héctor Abán (2015)
Título : La Actividad Agrícola en Seclantas y su relación con el componente humano Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Flavio Héctor Abán, Autor ; María Visich, Director de tesi Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 94 p. Il.: il. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Tesis de Licenciatura en Geografía Idioma : Español (spa) Palabras clave: Tesis, Salta-Geografía, Seclantás Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=10267 La Actividad Agrícola en Seclantas y su relación con el componente humano [texto manuscrito] / Flavio Héctor Abán, Autor ; María Visich, Director de tesi . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 2015 . - 94 p. : il. ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Geografía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Tesis, Salta-Geografía, Seclantás Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=10267 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial 118387 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible Actores y discursos en la creación del Museo Histórico del Norte (1930-1949) / Teresita del Milagro Gutiérrez (2013)
Título : Actores y discursos en la creación del Museo Histórico del Norte (1930-1949) Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Teresita del Milagro Gutiérrez, Autor ; Emma Raspi de Lazarte, Director de tesi Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2013 Nota general: Especialidad en Historia Argentina Idioma : Español (spa) Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20493 Actores y discursos en la creación del Museo Histórico del Norte (1930-1949) [texto manuscrito] / Teresita del Milagro Gutiérrez, Autor ; Emma Raspi de Lazarte, Director de tesi . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 2013.
Especialidad en Historia Argentina
Idioma : Español (spa)
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20493 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial P99 Tesis de Posgrado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible La actuación política de las clases subalternas en la provincia de Salta en el marco del proceso político salteño y nacional (1972 - 1975). / Ramiro Daniel Escotorin (2005)
Título : La actuación política de las clases subalternas en la provincia de Salta en el marco del proceso político salteño y nacional (1972 - 1975). Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Ramiro Daniel Escotorin, Autor ; Esther María Torino, Director de tesi Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 236 p. Dimensiones: 30 cm Nota general: Tesis de Licenciatura en Historia
Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
Contenidos - - Introducción -- El objeto de estudio e investigación -- El objetivo del trabajo de investigación -- Los problemas de la investigación -- Sobre las fuentes y la metodología -- Los antecedentes bibliográficos -- El esquema de trabajo desarrollado -- Periodización posible para su comprensión.
El marco teórico
El movimiento obrero argentino -- Clases subalternas -- Movimiento popular -- El peronismo -- El peronismo en salta -- Marco político y crisis orgánica -- El proceso 1966 -1973
Capítulo 1. Las movilizaciones populares
Capítulo 2. Salta: 1972. el esquema político -- La situación social -- La JP y el retorno de Perón -- Ragone gobernador.
Capítulo 3. El esquema político a partir del 11 de marzo -- Cámpora al gobierno, Perón al poder -- Del triunfo al gobierno popular -- El gobierno popular: el poder en las calles -- La JP y la movilización política -- La lucha contra la burocracia sindical -- La lucha por la CGT -- La JP: acción social y discurso político -- Fracciones políticas y antagonismo ideológico -- El símbolo de Evita -- Perón presidente: velando las armas -- Salta: la crisis de septiembre -- La toma de la casa de gobierno -- La ofensiva de la derecha -- Resistir y consolidar.
Capítulo 4. Bisagras -- El asedio al gobierno popular -- El ataque al cuartel de azul -- Amenazas y personas no gratas -- Política y conflicto social -- El movimiento sindical en Salta -- El navarrazo -- La práctica del cerco -- La crisis del peronismo -- La ruptura -- El oliviazo -- Argentina sin Perón -- El principio del fin -- El ocaso de la tendencia -- La recta final a la intervención -- El fin del gobierno popular .
Pequeño epílogo – Conclusiones -- Vuelta al principio -- Las dificultades de las clases populares -- Los límites del peronismo -- Sobre montoneros -- Sobre el proceso salteño -- Los dilemas de la derrota -- Bibliografía
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9593 La actuación política de las clases subalternas en la provincia de Salta en el marco del proceso político salteño y nacional (1972 - 1975). [texto manuscrito] / Ramiro Daniel Escotorin, Autor ; Esther María Torino, Director de tesi . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 2005 . - 236 p. ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Historia
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
Contenidos - - Introducción -- El objeto de estudio e investigación -- El objetivo del trabajo de investigación -- Los problemas de la investigación -- Sobre las fuentes y la metodología -- Los antecedentes bibliográficos -- El esquema de trabajo desarrollado -- Periodización posible para su comprensión.
El marco teórico
El movimiento obrero argentino -- Clases subalternas -- Movimiento popular -- El peronismo -- El peronismo en salta -- Marco político y crisis orgánica -- El proceso 1966 -1973
Capítulo 1. Las movilizaciones populares
Capítulo 2. Salta: 1972. el esquema político -- La situación social -- La JP y el retorno de Perón -- Ragone gobernador.
Capítulo 3. El esquema político a partir del 11 de marzo -- Cámpora al gobierno, Perón al poder -- Del triunfo al gobierno popular -- El gobierno popular: el poder en las calles -- La JP y la movilización política -- La lucha contra la burocracia sindical -- La lucha por la CGT -- La JP: acción social y discurso político -- Fracciones políticas y antagonismo ideológico -- El símbolo de Evita -- Perón presidente: velando las armas -- Salta: la crisis de septiembre -- La toma de la casa de gobierno -- La ofensiva de la derecha -- Resistir y consolidar.
Capítulo 4. Bisagras -- El asedio al gobierno popular -- El ataque al cuartel de azul -- Amenazas y personas no gratas -- Política y conflicto social -- El movimiento sindical en Salta -- El navarrazo -- La práctica del cerco -- La crisis del peronismo -- La ruptura -- El oliviazo -- Argentina sin Perón -- El principio del fin -- El ocaso de la tendencia -- La recta final a la intervención -- El fin del gobierno popular .
Pequeño epílogo – Conclusiones -- Vuelta al principio -- Las dificultades de las clases populares -- Los límites del peronismo -- Sobre montoneros -- Sobre el proceso salteño -- Los dilemas de la derrota -- Bibliografía
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9593 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TH015 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible Adultos mayores y TICs / Daniela Verónica Funes Clark (2018)
Título : Adultos mayores y TICs : un abordaje sobre las nuevas prácticas comunicacionales en la era Tecno - Digital en la ciudad de Salta y alrededores Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Daniela Verónica Funes Clark, Autor ; Paula Andrea Cruz, Director de tesi Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 83 p. Il.: il. col. Dimensiones: 30 cm Nota general: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
No se autoriza el préstamo a domicilio. Sólo consulta en Sala.Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
Introducción
Capítulo I
El problema de la investigación. Proceso metodológico tridimensional. Planteamiento del problema. De la fuente del problema. Fortalecimiento en el manejo de las TICs. Conceptualizaciones teóricas.Los Adultos Mayores en contacto con la tecnología. El adulto y sus competencias digitales.
Capítulo II
Posicionamientos teóricos. Antecedentes. Otras miradas. Tipologías y ritmos del envejecer y sus derivaciones. Proyectos para la formación de los adultos mayores. Revolución electrónica: la puerta hacia la modernidad. Historial de las tecnologías de la información y la comunicación. Aproximaciones a la comunicación electrónica. Un poco de historia: el campo de las computadoras. Nuevas formas de conectividad. El universo internet. La www: un portal abierto a la Interacción. Internet en Argentina. Un acercamiento a las redes sociales
Capítulo III
Metodología de trabajo. Dimensión de la estrategia general. DelimitaciÓn del universo y unidades de análisis. Método y estrategias de trabajo. Construcción del marco empírico (muestreo) . Técnicas de recolección de datos y análisis de la Información empírica. Alfabetización, clave para la inclusión social. La vanguardia tecnológica en Salta Capital y Guachipas. Dispositivos electrónicos para la comunicación. Panorama tecnológico actual en la provincia de Salta. Descripción del contexto Local. Salta, destino turístico nacional e internacional. Datos poblacionales de Salta. UNATE y CIC de Guachipas: entidades en ”pleno desarrollo
Capítulo IV
La tecnología, sus derivaciones y posicionamientos. Divergencias y conceptualizaciones en torno a la tecnología. Determinismo tecnológico. Escepticismo tecnológico. Los ciclos del desarrollo tecnológico. Los procesos modernizadores como motorización del tiempo. Vanguardia mundial de protección al adulto mayor. El vocablo adulto mayor como valor simbólico. Especificaciones sobre políticas orientadas a los adultos mayores en Argentina.
Conclusiones
Anexo
BibliografíaLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20339 Adultos mayores y TICs : un abordaje sobre las nuevas prácticas comunicacionales en la era Tecno - Digital en la ciudad de Salta y alrededores [texto manuscrito] / Daniela Verónica Funes Clark, Autor ; Paula Andrea Cruz, Director de tesi . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 2018 . - 83 p. : il. col. ; 30 cm.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
No se autoriza el préstamo a domicilio. Sólo consulta en Sala.
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
Introducción
Capítulo I
El problema de la investigación. Proceso metodológico tridimensional. Planteamiento del problema. De la fuente del problema. Fortalecimiento en el manejo de las TICs. Conceptualizaciones teóricas.Los Adultos Mayores en contacto con la tecnología. El adulto y sus competencias digitales.
Capítulo II
Posicionamientos teóricos. Antecedentes. Otras miradas. Tipologías y ritmos del envejecer y sus derivaciones. Proyectos para la formación de los adultos mayores. Revolución electrónica: la puerta hacia la modernidad. Historial de las tecnologías de la información y la comunicación. Aproximaciones a la comunicación electrónica. Un poco de historia: el campo de las computadoras. Nuevas formas de conectividad. El universo internet. La www: un portal abierto a la Interacción. Internet en Argentina. Un acercamiento a las redes sociales
Capítulo III
Metodología de trabajo. Dimensión de la estrategia general. DelimitaciÓn del universo y unidades de análisis. Método y estrategias de trabajo. Construcción del marco empírico (muestreo) . Técnicas de recolección de datos y análisis de la Información empírica. Alfabetización, clave para la inclusión social. La vanguardia tecnológica en Salta Capital y Guachipas. Dispositivos electrónicos para la comunicación. Panorama tecnológico actual en la provincia de Salta. Descripción del contexto Local. Salta, destino turístico nacional e internacional. Datos poblacionales de Salta. UNATE y CIC de Guachipas: entidades en ”pleno desarrollo
Capítulo IV
La tecnología, sus derivaciones y posicionamientos. Divergencias y conceptualizaciones en torno a la tecnología. Determinismo tecnológico. Escepticismo tecnológico. Los ciclos del desarrollo tecnológico. Los procesos modernizadores como motorización del tiempo. Vanguardia mundial de protección al adulto mayor. El vocablo adulto mayor como valor simbólico. Especificaciones sobre políticas orientadas a los adultos mayores en Argentina.
Conclusiones
Anexo
BibliografíaLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20339 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TC104 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible