Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Materias
Refinar búsqueda
Historia de la Literatura Argentina. Tomo I. Los Gauchescos I / Ricardo Rojas (1960)
Título : Historia de la Literatura Argentina. Tomo I. Los Gauchescos I : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Rojas, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Buenos Aires : Guillermo Kraft Fecha de publicación: 1960 Número de páginas: 354 p. Il.: il. : byn. Dimensiones: 21 cm Nota general:
"Esta obra es el fruto de mis Investigaciones personales en diversos archivos, de mis experiencias en la vida literaria, y de los trabajos que, desde 1912, vengo realizando en la Facultad de filosofía y letras de Buenos Aires, como conferenciante de literatura argentina.
La Universidad de Buenos Aires fundó aquel año, poniéndola a mi cargo, la primera cátedra de esta materia cuyos antecedentes en la enseñanza y en la bibliografía, voy a exponer en este capítulo preliminar.
El estudio de la literatura argentina, omitido hasta entonces en el programa de nuestras universidades, es una asignatura cuya fundación se hacía necesario para completar el conocimiento de nuestra formación nacional." Ricardo RojasIdioma : Español (spa) Clasificación: Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN
La literatura nacional en las escuelas de nuestro país. — Mi cátedra en la Facultad de filosofía y letras de Buenos Aires. — Definición de esta materia.- El territorio, la raza, el idioma. — Valor de estos elementos en el carácter nacional — El de territorio, una literatura. — El concepto de argentinidad en nuestra literatura. — La literatura nacional como expresión de la conciencia nacional. — Cronología: valor que debe darse a la historia externa. — Períodos cronológicos: su función didáctica. — La crónica histórica: biografías y bibliografías. — La crítica filosófica: clasificación y sistema de esta materia; las bellas letras y las letras útiles. — La literatura abarca todo el logos del hombre. — La literatura de un pueblo revela el contenido de su conciencia y su visión de la naturaleza. — Las escuelas estéticas: el clasicismo, el romanticismo, el modernismo. — Escuelas exóticas y tendencias indígenas.- Los gauchescos. — Los géneros regionales. — La lírica hispanoamericana. — ¿Existe una literatura argentina? — La vida literaria en la actualidad de nuestro país.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=361 Historia de la Literatura Argentina. Tomo I. Los Gauchescos I : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata [texto impreso] / Ricardo Rojas, Autor . - 1a ed. . - Buenos Aires : Guillermo Kraft, 1960 . - 354 p. : il. : byn. ; 21 cm.
"Esta obra es el fruto de mis Investigaciones personales en diversos archivos, de mis experiencias en la vida literaria, y de los trabajos que, desde 1912, vengo realizando en la Facultad de filosofía y letras de Buenos Aires, como conferenciante de literatura argentina.
La Universidad de Buenos Aires fundó aquel año, poniéndola a mi cargo, la primera cátedra de esta materia cuyos antecedentes en la enseñanza y en la bibliografía, voy a exponer en este capítulo preliminar.
El estudio de la literatura argentina, omitido hasta entonces en el programa de nuestras universidades, es una asignatura cuya fundación se hacía necesario para completar el conocimiento de nuestra formación nacional." Ricardo Rojas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN
La literatura nacional en las escuelas de nuestro país. — Mi cátedra en la Facultad de filosofía y letras de Buenos Aires. — Definición de esta materia.- El territorio, la raza, el idioma. — Valor de estos elementos en el carácter nacional — El de territorio, una literatura. — El concepto de argentinidad en nuestra literatura. — La literatura nacional como expresión de la conciencia nacional. — Cronología: valor que debe darse a la historia externa. — Períodos cronológicos: su función didáctica. — La crónica histórica: biografías y bibliografías. — La crítica filosófica: clasificación y sistema de esta materia; las bellas letras y las letras útiles. — La literatura abarca todo el logos del hombre. — La literatura de un pueblo revela el contenido de su conciencia y su visión de la naturaleza. — Las escuelas estéticas: el clasicismo, el romanticismo, el modernismo. — Escuelas exóticas y tendencias indígenas.- Los gauchescos. — Los géneros regionales. — La lírica hispanoamericana. — ¿Existe una literatura argentina? — La vida literaria en la actualidad de nuestro país.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=361 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico A860.9 R741 V.1 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Referencia SALA
Excluido de préstamo31597 14131 Historia de la Literatura Argentina. Tomo II. Los Gauchescos II / Ricardo Rojas (1960)
Título : Historia de la Literatura Argentina. Tomo II. Los Gauchescos II : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Rojas, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Buenos Aires : Guillermo Kraft Fecha de publicación: 1960 Número de páginas: 317 p. Il.: il. : byn. Dimensiones: 21 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria Nota de contenido:
CAPÍTULO XII. LA MUSA GAUCHESCA
La obra payadoresca de Bartolomé Hidalgo. — Biografía — Misterio que envuelve el origen de Hidalgo. Sus ensayos de poesía académica.- El Unipersonal dedicado al "superior gobierno" .- Conjeturas sobre su educación literaria.- Sus servicios a la causa de la independencia.- Reminiscencias de sus campañas en los "Diálogos patrióticos".- Carácter genuinamente argentino de la vida y obra de Hidalgo.- Cómo siente su alma uruguaya dentro de nuestra común nacionalidad rioplatense. - Los Cielitos.- La técnica del canto payadoresco. — Hidalgo precursor pero no "creador" de la poesía gauchesca.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=362 Historia de la Literatura Argentina. Tomo II. Los Gauchescos II : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata [texto impreso] / Ricardo Rojas, Autor . - 1a ed. . - Buenos Aires : Guillermo Kraft, 1960 . - 317 p. : il. : byn. ; 21 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria Nota de contenido:
CAPÍTULO XII. LA MUSA GAUCHESCA
La obra payadoresca de Bartolomé Hidalgo. — Biografía — Misterio que envuelve el origen de Hidalgo. Sus ensayos de poesía académica.- El Unipersonal dedicado al "superior gobierno" .- Conjeturas sobre su educación literaria.- Sus servicios a la causa de la independencia.- Reminiscencias de sus campañas en los "Diálogos patrióticos".- Carácter genuinamente argentino de la vida y obra de Hidalgo.- Cómo siente su alma uruguaya dentro de nuestra común nacionalidad rioplatense. - Los Cielitos.- La técnica del canto payadoresco. — Hidalgo precursor pero no "creador" de la poesía gauchesca.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=362 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico A860.9 R741 V.2 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 7500 7434 A860.9 R741 V.2 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Referencia Excluido de préstamo 31598 14132 Historia de la Literatura Argentina. Tomo III. Los Coloniales I / Ricardo Rojas (1960)
Título : Historia de la Literatura Argentina. Tomo III. Los Coloniales I : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Rojas, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Buenos Aires : Guillermo Kraft Fecha de publicación: 1960 Número de páginas: 364 p. Il.: il. : byn. Dimensiones: 21 cm Nota general:
"Esta parte contiene la materia literaria que bajo "Los coloniales", analiza los fundamentos hispanoamericanos de nuestra conciencia social, o sea las raíces de la civilización europea, que España aclimató en fierra argentina, desde la la emancipación. Si en "Los gauchescos" [Tomo I y II] he definido las primordiales formas de la musa nativa, flor de nuestra sensibilidad popular, en "Los Coloniales" defino el trasplante de la cultura española y las formas literarias que asumió esa cultura dentro de las ciudades.
Esta segunda parte de la Historia, complementa aunque no la continúa cronológicamente. Por eso es necesario leerla sin olvidar lo que dije en la "Introducción general" de esta obra, y sin perder de vista algunos capítulos esenciales de "Los gauchescos"; tal aquellos que se refieren al territorio, a la raza, a las lenguas indígenas y al idioma que trajeron los colonizadores. Porque este libro de "Los coloniales", compuesto como un todo coherente, con su unidad cronológica y filosófica, es, sin embargo piedra tallada para más vasta arquitectura. Ha de dársele, pues, el sitio que le corresponde, indislocable, en la totalidad del sistema que he imaginado para exponer la "Historia de la literatura argentina".
Sabemos ya que la historia de una literatura no puede explicarse por los mismos métodos que la historia de una sociedad. La estructura externa de un pueblo, renovándose a través del tiempo, crea una sucesión de acaecimientos que puedan ser narrados. Cuando se estudia la formación de una cultura, el tema se hace, en cambio, más propicio a la "descripción" que a la "narración". El documento escrito, qu para el autor de historia política es una prueba del suceso real, constituye para el autor de historia literaria todo el suceso, el hecho en sí, espejo de las ideas, pasiones y emociones que agitaron el alma de sus propios autores y el alma de la sociedad donde vivieron. Por eso el estudio de una literatura nacional, se halla más cerca de la estética que de la Historia.Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria Nota de contenido:
CAPÍTULO PRELIMINAR. I. Caracteres políticos de nuestra colonización. II. Las leyes de Indias y el expurgo de libros. III. El Ministerio de la Santa Inquisición. IV. El Santo oficio y nuestra vida intelectual. V. La producción literaria en la Colonia VI. Introducción de la imprenta en nuestro país. VII. El régimen doctrinal de las escuelas. VIII. El teatro en la Colonia argentina. IX. Los historiadores de la corona. X. Los historiadores de laiglesia. XI. Contenido espiritual de la colonización.
CAPÍTULO I. PRIMERAS CRÓNICAS DEL PLATA.
1. La fundación de Buenos Aires y nuestros orígenes literarios. Primeros versos escritos en el Plata (1537-1545). Luis de Miranda, compañero de Mendoza, autor de un Romance sobre la destrucción de la ciudad por los indios. Biografía y bibliografía del autor. II. Los "Comentarios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca" escritos por su secretario Pero Hernández. Edición de este libro, el primero que se en España sobre nuestro país (1555). Problemas sobre la paternidad de obra. Biografía y bibliografía del autor. III. El "Viaje Río de La Plata" por Ulrich Schmidel (1547). La vida de este personaje y sus aventuras argentinas en tiempos de Mendoza. Diversas traducciones y ediciones de su obra. Significación del "Viaje..." en la historia de nuestra cultura. IV. La literatura de los archivos. Especies paleográficas: a) Actas y protocolos; b) Informaciones y probanzas; c) Cartas y memoriales; d) Descripciones y relaciones. Ejemplos de estas especies paleográficas.
CAPÍTULO II. EL POEMA "ARGENTINA" DE BARCO CENTENERA.
I. Tentativa de un poema épico sobre la conquista del Río de la Plata. La "Argentina", del arcediano don Martín del Barco Centenera. Influencia de Ercilla sobre el arcediano. Parangón del poema chileno y el poema argentino.- II. Biografía del autor. Oscuridad de su vida en España (1535-1572). Su viajes al Plata con Ortiz de Zárate (1572). Sus andanzas en nuestro país (1572-1593). ¿Centenera acompañó a Garay en la fundación de Buenos Aires? El arcediano en el Perú. Su regreso a España (1593) y la publicación de la Argentina (1602).- III. Ediciones españolas y argentinas. Plan y argumento de la obra. — IV. Psicología de Centenera.- V. La materia del poema, Episodios notables: La sirena; La ciudad sumergida; El tritón y la ninfa; El dragón indiano. Episodios de la guerra entre indios y españoles. El cacique Oberá y don Juan de Garay. — VI. Juicio crítico. Pobreza de la versificación. La "Argentina" y el bautismo de nuestro país. Un título inmortal y una obra muerta.
CAPÍTULO III. HISTORIADORES PRIMITIVOS DE INDIAS
1. Descripción del reino del Peru, Tucuman, Rio de la Plata y Chile (1605). Quién era su autor. Fr. Reginaldo de Lizárraga: su verdadero nombre, su vida y sus escritos (1545-1645). Fecha de su viaje a nuestro país: 1589. Parte de su obra que se refiere a la naciente sociedad argentina (capítulos LXII-LXXII). Cuadros de Santiago, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires en el siglo XVI. Valor histórico y literario de su obra entre los cronistas de su tiempo.- II. "El gobierno del Perú", del licenciado Juan de Matienzo. Noticia paleográfica sobre el códice de esta obra. Biografía y bibliografía del autor.- III. Otros libros coloniales sobre el Perú: Zárate, Xerez, Cieza, Gomara, etc.- IV. El inca Garcilaso de la Vega (1545-1617). Su vida en España y en América. Sus "Comentarios reales" (1605). Otras obras del inca. Leyenda de su cuna y de su nombre. Su sentimiento americano. Influencia de su libro en la historia de América. La tumba del inca en la mezquita de Córdoba.
CAPÍTULO IV. PRIMER ENSAYO DE UNA HISTORIA ARGENTINA
1. La "Argentina manuscrita" de Ruy Díaz de Guzmán (1612). Posición psicológica y social de este escritor en la bibliografía americana. Su atavismo hidalgo por la raza paterna; su atavismo indígena por la materna. La voz de la sangre en su libro. Su patriotismo rioplatense.- II. Biografía del autor. La probanza de sus servicios, levantada en 1605, como fuente de noticias sobre su vida. Residencia de Ruy Díaz en Buenos Aires y Santiago del Estero. Ruy Díaz fundador y cabildante de Salta.- III. Bibliografía de su obra. La dedicatoria fechada en Charcas el año 1612. Noticia de los varios códices manuscritos y de las diversas ediciones de la "Argentina".- IV. El estilo de Ruy Díaz. Sus preocupaciones de escritor.- V. El contenido histórico de esta obra; su influencia en la cultura argentina; su valor ante la crítica contemporánea.
CAPÍTULO V. LIBROS DE LA CONQUISTA ESPIRITUAL
I. La evangelización de nuestros indios. Caracteres de la llamada "conquista espiritual". Origen de este nombre. Copiosa bibliografía que se inspira en ella.- II. Los evangelistas y los hagiógrafos. Las "Siete estrellas de la mano de Jesús", por el padre Machoni; los "Insignes misioneros", del padre Xarque. Otros libros de esta especie. La "leyenda dorada" de nuestros indios.- III. Gramática de lenguas indígenas. El quichua: Santo Thomas, González Holguin, Torres Rubio; el aymara: Ludovico Bertonio; el guaraní: Bolaños, Ruiz Montoya, Restivo. Los trabajos del indio Nicolás Yapuguay. Libros del padre Valdivia sobre el araucano y los dialectos de Cuyo. Gramáticas de lenguas menores: el alentiak, el millcayac, el toba, el lule, el tonocote.- IV. Los naturalistas coloniales: el "Herbario" del hermano Montenegro; el "Lunario" del padre Suárez.- V. Ambiente moral de las misiones. Moralidades y misterios para los indios.
CAPÍTULO VI. TEJEDA, PRIMER POETA ARGENTINO
I. El poeta cordobés don Luis de Tejeda (1604-1680). La ciudad natal. Su vida, su educación y su familia.- II. Las obras de Tejeda: "El peregrino en Babilonia y otros poemas". El códice 6622 bis, de la Biblioteca nacional. Hallazgo y edición de sus poesías. Carácter autobiográfico del "Peregrino".- III. Composiciones de argumento profano y composiciones de argumento místico.- IV. Aventuras militares de Tejeda. Su auxilio a Buenos Aires asaltado por piratas holandeses en 1626. Su retorno al hogar.- V. Sus "Soledades". El demonio, el mundo y la carne. Conversión a la vida religiosa.- VI. Otras poesías de Tejeda.- VII. Influencia de Góngora sobre el autor del "Peregrino".- VIII. Juicio sobre la obra de Tejeda y su significación en la historia de nuestra literatura colonial.
CAPÍTULO VII. LA ESCUELA TEOCRÁTICA DE CÓRDOBA
I. Primera entrada de los jesuitas en nuestro país (1586). División de la "provincia peruana" y creación de la "provincia paraguaya" (1607). Establecimiento y organización de la Compañía en la Argentina: Córdoba, capital intelectual de la nueva provincia (1613). La universidad, el archivo y la biblioteca.- II. Los cronistas oficiales de la Orden. La historia de la Compañía se convierte en la historia de la sociedad colonial. Cronistas olvidados: Romero, Boroa, Cano, Peñalva, Lezama.- III. El padre Nicolás del Techo (1611-1680). Su vida y su obra de historiador.- IV. El padre Pedro Lozano (1697-1752). Su vida, su obra y su influencia en la historia argentina.- V. El padre José Guevara (1719-1806). Su vida, su obra y su estilo. Guevara, último cronista oficial de la orden, expulsado con ella en 1767.- VI. Caracteres filosóficos, morales y literarios de esta formación bibliográfica.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=363 Historia de la Literatura Argentina. Tomo III. Los Coloniales I : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata [texto impreso] / Ricardo Rojas, Autor . - 1a ed. . - Buenos Aires : Guillermo Kraft, 1960 . - 364 p. : il. : byn. ; 21 cm.
"Esta parte contiene la materia literaria que bajo "Los coloniales", analiza los fundamentos hispanoamericanos de nuestra conciencia social, o sea las raíces de la civilización europea, que España aclimató en fierra argentina, desde la la emancipación. Si en "Los gauchescos" [Tomo I y II] he definido las primordiales formas de la musa nativa, flor de nuestra sensibilidad popular, en "Los Coloniales" defino el trasplante de la cultura española y las formas literarias que asumió esa cultura dentro de las ciudades.
Esta segunda parte de la Historia, complementa aunque no la continúa cronológicamente. Por eso es necesario leerla sin olvidar lo que dije en la "Introducción general" de esta obra, y sin perder de vista algunos capítulos esenciales de "Los gauchescos"; tal aquellos que se refieren al territorio, a la raza, a las lenguas indígenas y al idioma que trajeron los colonizadores. Porque este libro de "Los coloniales", compuesto como un todo coherente, con su unidad cronológica y filosófica, es, sin embargo piedra tallada para más vasta arquitectura. Ha de dársele, pues, el sitio que le corresponde, indislocable, en la totalidad del sistema que he imaginado para exponer la "Historia de la literatura argentina".
Sabemos ya que la historia de una literatura no puede explicarse por los mismos métodos que la historia de una sociedad. La estructura externa de un pueblo, renovándose a través del tiempo, crea una sucesión de acaecimientos que puedan ser narrados. Cuando se estudia la formación de una cultura, el tema se hace, en cambio, más propicio a la "descripción" que a la "narración". El documento escrito, qu para el autor de historia política es una prueba del suceso real, constituye para el autor de historia literaria todo el suceso, el hecho en sí, espejo de las ideas, pasiones y emociones que agitaron el alma de sus propios autores y el alma de la sociedad donde vivieron. Por eso el estudio de una literatura nacional, se halla más cerca de la estética que de la Historia.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria Nota de contenido:
CAPÍTULO PRELIMINAR. I. Caracteres políticos de nuestra colonización. II. Las leyes de Indias y el expurgo de libros. III. El Ministerio de la Santa Inquisición. IV. El Santo oficio y nuestra vida intelectual. V. La producción literaria en la Colonia VI. Introducción de la imprenta en nuestro país. VII. El régimen doctrinal de las escuelas. VIII. El teatro en la Colonia argentina. IX. Los historiadores de la corona. X. Los historiadores de laiglesia. XI. Contenido espiritual de la colonización.
CAPÍTULO I. PRIMERAS CRÓNICAS DEL PLATA.
1. La fundación de Buenos Aires y nuestros orígenes literarios. Primeros versos escritos en el Plata (1537-1545). Luis de Miranda, compañero de Mendoza, autor de un Romance sobre la destrucción de la ciudad por los indios. Biografía y bibliografía del autor. II. Los "Comentarios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca" escritos por su secretario Pero Hernández. Edición de este libro, el primero que se en España sobre nuestro país (1555). Problemas sobre la paternidad de obra. Biografía y bibliografía del autor. III. El "Viaje Río de La Plata" por Ulrich Schmidel (1547). La vida de este personaje y sus aventuras argentinas en tiempos de Mendoza. Diversas traducciones y ediciones de su obra. Significación del "Viaje..." en la historia de nuestra cultura. IV. La literatura de los archivos. Especies paleográficas: a) Actas y protocolos; b) Informaciones y probanzas; c) Cartas y memoriales; d) Descripciones y relaciones. Ejemplos de estas especies paleográficas.
CAPÍTULO II. EL POEMA "ARGENTINA" DE BARCO CENTENERA.
I. Tentativa de un poema épico sobre la conquista del Río de la Plata. La "Argentina", del arcediano don Martín del Barco Centenera. Influencia de Ercilla sobre el arcediano. Parangón del poema chileno y el poema argentino.- II. Biografía del autor. Oscuridad de su vida en España (1535-1572). Su viajes al Plata con Ortiz de Zárate (1572). Sus andanzas en nuestro país (1572-1593). ¿Centenera acompañó a Garay en la fundación de Buenos Aires? El arcediano en el Perú. Su regreso a España (1593) y la publicación de la Argentina (1602).- III. Ediciones españolas y argentinas. Plan y argumento de la obra. — IV. Psicología de Centenera.- V. La materia del poema, Episodios notables: La sirena; La ciudad sumergida; El tritón y la ninfa; El dragón indiano. Episodios de la guerra entre indios y españoles. El cacique Oberá y don Juan de Garay. — VI. Juicio crítico. Pobreza de la versificación. La "Argentina" y el bautismo de nuestro país. Un título inmortal y una obra muerta.
CAPÍTULO III. HISTORIADORES PRIMITIVOS DE INDIAS
1. Descripción del reino del Peru, Tucuman, Rio de la Plata y Chile (1605). Quién era su autor. Fr. Reginaldo de Lizárraga: su verdadero nombre, su vida y sus escritos (1545-1645). Fecha de su viaje a nuestro país: 1589. Parte de su obra que se refiere a la naciente sociedad argentina (capítulos LXII-LXXII). Cuadros de Santiago, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires en el siglo XVI. Valor histórico y literario de su obra entre los cronistas de su tiempo.- II. "El gobierno del Perú", del licenciado Juan de Matienzo. Noticia paleográfica sobre el códice de esta obra. Biografía y bibliografía del autor.- III. Otros libros coloniales sobre el Perú: Zárate, Xerez, Cieza, Gomara, etc.- IV. El inca Garcilaso de la Vega (1545-1617). Su vida en España y en América. Sus "Comentarios reales" (1605). Otras obras del inca. Leyenda de su cuna y de su nombre. Su sentimiento americano. Influencia de su libro en la historia de América. La tumba del inca en la mezquita de Córdoba.
CAPÍTULO IV. PRIMER ENSAYO DE UNA HISTORIA ARGENTINA
1. La "Argentina manuscrita" de Ruy Díaz de Guzmán (1612). Posición psicológica y social de este escritor en la bibliografía americana. Su atavismo hidalgo por la raza paterna; su atavismo indígena por la materna. La voz de la sangre en su libro. Su patriotismo rioplatense.- II. Biografía del autor. La probanza de sus servicios, levantada en 1605, como fuente de noticias sobre su vida. Residencia de Ruy Díaz en Buenos Aires y Santiago del Estero. Ruy Díaz fundador y cabildante de Salta.- III. Bibliografía de su obra. La dedicatoria fechada en Charcas el año 1612. Noticia de los varios códices manuscritos y de las diversas ediciones de la "Argentina".- IV. El estilo de Ruy Díaz. Sus preocupaciones de escritor.- V. El contenido histórico de esta obra; su influencia en la cultura argentina; su valor ante la crítica contemporánea.
CAPÍTULO V. LIBROS DE LA CONQUISTA ESPIRITUAL
I. La evangelización de nuestros indios. Caracteres de la llamada "conquista espiritual". Origen de este nombre. Copiosa bibliografía que se inspira en ella.- II. Los evangelistas y los hagiógrafos. Las "Siete estrellas de la mano de Jesús", por el padre Machoni; los "Insignes misioneros", del padre Xarque. Otros libros de esta especie. La "leyenda dorada" de nuestros indios.- III. Gramática de lenguas indígenas. El quichua: Santo Thomas, González Holguin, Torres Rubio; el aymara: Ludovico Bertonio; el guaraní: Bolaños, Ruiz Montoya, Restivo. Los trabajos del indio Nicolás Yapuguay. Libros del padre Valdivia sobre el araucano y los dialectos de Cuyo. Gramáticas de lenguas menores: el alentiak, el millcayac, el toba, el lule, el tonocote.- IV. Los naturalistas coloniales: el "Herbario" del hermano Montenegro; el "Lunario" del padre Suárez.- V. Ambiente moral de las misiones. Moralidades y misterios para los indios.
CAPÍTULO VI. TEJEDA, PRIMER POETA ARGENTINO
I. El poeta cordobés don Luis de Tejeda (1604-1680). La ciudad natal. Su vida, su educación y su familia.- II. Las obras de Tejeda: "El peregrino en Babilonia y otros poemas". El códice 6622 bis, de la Biblioteca nacional. Hallazgo y edición de sus poesías. Carácter autobiográfico del "Peregrino".- III. Composiciones de argumento profano y composiciones de argumento místico.- IV. Aventuras militares de Tejeda. Su auxilio a Buenos Aires asaltado por piratas holandeses en 1626. Su retorno al hogar.- V. Sus "Soledades". El demonio, el mundo y la carne. Conversión a la vida religiosa.- VI. Otras poesías de Tejeda.- VII. Influencia de Góngora sobre el autor del "Peregrino".- VIII. Juicio sobre la obra de Tejeda y su significación en la historia de nuestra literatura colonial.
CAPÍTULO VII. LA ESCUELA TEOCRÁTICA DE CÓRDOBA
I. Primera entrada de los jesuitas en nuestro país (1586). División de la "provincia peruana" y creación de la "provincia paraguaya" (1607). Establecimiento y organización de la Compañía en la Argentina: Córdoba, capital intelectual de la nueva provincia (1613). La universidad, el archivo y la biblioteca.- II. Los cronistas oficiales de la Orden. La historia de la Compañía se convierte en la historia de la sociedad colonial. Cronistas olvidados: Romero, Boroa, Cano, Peñalva, Lezama.- III. El padre Nicolás del Techo (1611-1680). Su vida y su obra de historiador.- IV. El padre Pedro Lozano (1697-1752). Su vida, su obra y su influencia en la historia argentina.- V. El padre José Guevara (1719-1806). Su vida, su obra y su estilo. Guevara, último cronista oficial de la orden, expulsado con ella en 1767.- VI. Caracteres filosóficos, morales y literarios de esta formación bibliográfica.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=363 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico A860.9 R741 V.3 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 7501 7435 A860.9 R741 V.3 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Referencia Excluido de préstamo 31599 14133 Historia de la Literatura Argentina. Tomo IV. Los Coloniales II / Ricardo Rojas (1960)
Título : Historia de la Literatura Argentina. Tomo IV. Los Coloniales II : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Rojas, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Buenos Aires : Guillermo Kraft Fecha de publicación: 1960 Número de páginas: 346 p. Il.: il. : byn. Dimensiones: 21 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria Nota de contenido:
CAPÍTULO VIII. EXPULSIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
I. El decreto de Carlos III en 17767. Sus causas. Su ejecución en Buenos Aires a cargo del gobernador Bucareli. Sus consecuencias morales en la cultura argentina. Últimos escritores jesuitas.- II. El santiagueño Gaspar Juárez (1731-1804); sus obras. El santafecino Francisco Javier Iturri (1738-1822); sus obras. Otros argentinos expatriados.- III. Expulsos nacidos en España: Domingo Muriel (1718-1795); José Sánchez Labrador (1719-1798); José Manuel Peramás (1732-1793). Obras de dichos autores.- IV. Otros escritores expulsados de nuestro país: Ladislao Orosz, Florián Paucke, Martín Dobrizhoffer, Tomás Falkner. Biografías y bibliografías.- V. La nostalgia de los desterrados. La Beata Antula en Buenos Aires. Epistolarios del extrañamiento.
CAPÍTULO IX. LA POESÍA EN LA SOCIEDAD VIRREINAL
I. El ambiente de la corte porteña. Reformas del siglo XVIII. Los virreyes y la vida literaria. II. La poesía cortesana. La academia literaria del virrey Castelldosrius en el Perú, y el poeta Peralta Barnuevo. Pobreza de este género en Buenos Aires. Recepciones y funerales. Sonetos y romances. Acrósticos y libertinos. III. La poesía religiosa. El sentimiento católico. Formulismo litúrgico y ausencia de emoción. Septenarios, novenarios, rosarios, devocionarios y otros rezos versificados. IV. La poesía dramática. Representaciones anteriores a la fundación del teatro. Piezas de Calderón. La jura de Fernando VI y la de Carlos III. Una "Loa inédita" de 1761, representada en Corrientes. V. La lírica en la colonia. Música española para cantar. Sentimientos eróticos, satíricos y civiles. Las cuerdas mudas de la lira colonial.
CAPÍTULO X. EL POETA DON MANUEL LABARDÉN
I. Biografía del primer poeta porteño (1754-1810), Su abolengo; su prestigio social; sus estudios en Chuquisaca. El regreso a Buenos Aires. Estreno literario. Un Discurso en el Carolino (1778).- II. Labardén poeta. Sus primeros versos. Mediocridad del ambiente literario. Su "Sátira" de 1786 contra los malos poetas.- III. Labardén dramaturgo. Representaciones en los primeros teatros virreinales. Origen de la vocación dramática de Labardén.- IV. El "Siripo", su estreno en 1789; los actos perdidos; conjeturas sobre dicha tragedia. Fuentes documentales del argumento, Valor del acto salvado.- V. Otros ensayos dramáticos: "La muerte de Filipo", "La pérdida de Jerusalén". Publicación de la "Oda al Paraná" en el primer periódico argentino (1801). Éxito de su obra. Elogios de los poetas menores. Labardén jefe de escuela. El ocaso del poeta. Oscuridad de sus últimos días. Su muerte en el mar.
CAPÍTULO XI. ORíGENES DEL LAICISMO PORTEÑO
I. Declinación de Córdoba y hegemonía de Buenos Aires. Signos intelectuales de esa traslación. Un nuevo tipo de cultura: de la teocracia de los Austrias al regalismo de los Borbones.- II, La pléyade virreinal. Los profesores del Carolino; sus discípulos; la generación revolucionaria de 1810.-III. Primeros periódicos argentinos: "El Telégrafo" de Cabello y Mesa (1801-1802). La Sociedad literaria. El "Semanario" de Vieytes (1802-1807). Las ciencias económicas. El "Correo" de Belgrano (1810). El espíritu laico.- IV. Trabajos históricos de los porteños José Joaquín de Araujo y Julián de Leiva. Las "Guías" de Araujo y la del doctor Cosme Bueno.- V. Don Saturnino Segurola (1776-1854), Su colección de manuscritos coloniales.
CAPÍTULO XII. CANCIONERO DE LAS INVASIONES INGLESAS
I. Las invasiones británicas en el Río de la Plata (1806-1807). Repercusión de este suceso en la sociedad colonial. Génesis de nuestra poesía civil. Un "Cancionero" de las "Invasiones", de próxima publicación.- II. Hallazgo de una obra dramática sobre la Reconquista. Análisis del códice inédito. Conjeturas sobre su autor. "Dramatis Personae": la "Ninfa Montevideo" y la "Ninfa Buenos Aires"; Otras alegorías mitológicas: Neptuno (Inglaterra), Marte (el pueblo argentino).- III. El triunfo argentino de don Vicente López y Planes. Noticia biográfica del autor (1785-1856). López protagonista y rapsoda de la Defensa. Estudio critico de su poema: el color local y el canon virgiliano. — IV. Otras poesías inspiradas en las invasiones. La musa popular. El "Romance heroico y la Heroica defensa Jefes" de Pantaleón Rivarola, Sátiras y letrillas anónimas. Sermones y acrósticos. Versos latinos en loor de Liniers. Repercusión de las invasiones fuera del país. La Oda de Gallego en España: "A la defensa de Buenos Aires".
CAPÍTULO XIII. LA CRISIS DE LA CULTURA COLONIAL
I. La Revolución de mayo (1810). Su carácter dramático en la historia externa del pueblo argentino. Su carácter filosófico en la historia interna. Continuidad espiritual de los fenómenos sociales. Gérmenes de la revolución argentina en la España borbónica: persistencias de las ideas coloniales en la Argentina revolucionaria.- II Causas históricas y geográficas que hicieron de Buenos Aires el centro iniciador de la independencia. Su contacto fluvial con los acontecimientos universales. Las pasiones porteñas de 1810. Repercusión local de los acontecirmentos europeos: Inglaterra y las invasiones inglesas; Napoleón y el francés Liniers. Opinión de Gorriti sobre el verdadero carácter de la revolución argentina.- III. La caída de Carlos IV y el Cabildo abierto de Buenos Aires. Iniciación de la oratoria política y del periodismo demagógico Los prosistas y los poetas de la Revolución. Resabios de la cultura colonial y anticipaciones de una nueva cultura.
CAPÍTULO XIV. CANTOS DE LA EPOPEYA AMERICANA
I. Primeras antologías de la Revolución: "La lira argentina" (1824) y la "Colección de poesías Patrióticas" (1827). Los poetas de Mayo. Criterio con que se los debe juzgar. La veneración cívica de sus vidas no obliga a la admiración estética de sus obras. Preeminencia de Vicente López, Esteban de Luca y Juan Cruz Varela.- II. Biografía y crítica de Luca.- III. Un segundo grupo de poetas revolucionarios: Juan Ramón Rojas, Cayetano Rodríguez, Juan Crisóstomo Lafinur.- IV. El gauchesco Hidalgo. El fecundo Acuña de Figueroa. Los poetas menores: Muñoz, Belgrano, Valdenegro, Sánchez, Vera y Pintado, Henríquez, Molina, Azcuénaga, Miralla.- V. Carácter general de este movimiento poético. Himnos y odas civiles, Posibilidad de reconstituir la unidad épica de esos cantos la unidad del tema revolucionario y del tono clásico. El culto al Sol en los poetas de la independencia: la tradición apolínea y la tradición incaica refundidas en las rapsodias de Mayo.
CAPÍTULO XV. EL CLASICISMO DE JUAN CRUZ VARELA
I. Biografía de este poeta. Su cuna y su familia (1794). Sus padres lo mandan a estudiar teología en Córdoba (1810). Cruz interrumpe su carrera y regresa a Buenos Aires (1817). Aventuras eróticas en Córdoba. Laura, la primera musa. El poema "Elvira". "Elogio de la mujer Porteña".- II.La iniciación épica (1818). Varela y la pléyade revolucionaria. El odio a España y el amor a la patria, fundidos en el clasicismo "colonial" de sus versos.- III. Varela poeta civil. Primera etapa: la acción libertadora; segunda etapa: la reforma rivadaviana. Odas a los triunfos de San Martín. Himnos para los colegios de Buenos Aires. Varela, poeta oficial de los unitarios. El hombre de partido; el periodista.- IV. El dramaturgo. La tragedia "Dido"; su argumento virgiliano. La tragedia "Argia"; imitación de Alfieri.- V. El destierro. Traducción de la Eneida. La muerte de Varela en Montevideo (1839).
CAPÍTULO XVI. ÚLTIMOS ESCRITORES COLONIALES
I. Postrimerías del régimen español. Estado de la sociedad argentina a fines del siglo XVIII y principios del XIX, según los libros que describen el virreinato. Las obras de don Félix de Azara. Biografía y bibliografía de dicho autor. Los otros miembros de la comisión demarcadora de límites: Diego de Alvear y Ponce de León; Juan Francisco de Aguirre.- II. Otras "memorias" de la época: los tras bajos de Filiberto de Mena; Miguel Lastarria; Gonzalo de Doblas. El "Lazarillo de ciegos caminantes" de Concolorcorvo.- III. Resabios de la cultura colonial: el latín, la teología, bases de la educación hispanoamericana. Un sobreviviente de la colonia: don Gregorio Funes. IV, El caso singular de Ventura de la Vega, Su trasplante a España. Anomalía de su personalidad colonial en nuestra historia literaria.
RESUMEN DE LOS COLONIALES.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=364 Historia de la Literatura Argentina. Tomo IV. Los Coloniales II : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata [texto impreso] / Ricardo Rojas, Autor . - 1a ed. . - Buenos Aires : Guillermo Kraft, 1960 . - 346 p. : il. : byn. ; 21 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria Nota de contenido:
CAPÍTULO VIII. EXPULSIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS
I. El decreto de Carlos III en 17767. Sus causas. Su ejecución en Buenos Aires a cargo del gobernador Bucareli. Sus consecuencias morales en la cultura argentina. Últimos escritores jesuitas.- II. El santiagueño Gaspar Juárez (1731-1804); sus obras. El santafecino Francisco Javier Iturri (1738-1822); sus obras. Otros argentinos expatriados.- III. Expulsos nacidos en España: Domingo Muriel (1718-1795); José Sánchez Labrador (1719-1798); José Manuel Peramás (1732-1793). Obras de dichos autores.- IV. Otros escritores expulsados de nuestro país: Ladislao Orosz, Florián Paucke, Martín Dobrizhoffer, Tomás Falkner. Biografías y bibliografías.- V. La nostalgia de los desterrados. La Beata Antula en Buenos Aires. Epistolarios del extrañamiento.
CAPÍTULO IX. LA POESÍA EN LA SOCIEDAD VIRREINAL
I. El ambiente de la corte porteña. Reformas del siglo XVIII. Los virreyes y la vida literaria. II. La poesía cortesana. La academia literaria del virrey Castelldosrius en el Perú, y el poeta Peralta Barnuevo. Pobreza de este género en Buenos Aires. Recepciones y funerales. Sonetos y romances. Acrósticos y libertinos. III. La poesía religiosa. El sentimiento católico. Formulismo litúrgico y ausencia de emoción. Septenarios, novenarios, rosarios, devocionarios y otros rezos versificados. IV. La poesía dramática. Representaciones anteriores a la fundación del teatro. Piezas de Calderón. La jura de Fernando VI y la de Carlos III. Una "Loa inédita" de 1761, representada en Corrientes. V. La lírica en la colonia. Música española para cantar. Sentimientos eróticos, satíricos y civiles. Las cuerdas mudas de la lira colonial.
CAPÍTULO X. EL POETA DON MANUEL LABARDÉN
I. Biografía del primer poeta porteño (1754-1810), Su abolengo; su prestigio social; sus estudios en Chuquisaca. El regreso a Buenos Aires. Estreno literario. Un Discurso en el Carolino (1778).- II. Labardén poeta. Sus primeros versos. Mediocridad del ambiente literario. Su "Sátira" de 1786 contra los malos poetas.- III. Labardén dramaturgo. Representaciones en los primeros teatros virreinales. Origen de la vocación dramática de Labardén.- IV. El "Siripo", su estreno en 1789; los actos perdidos; conjeturas sobre dicha tragedia. Fuentes documentales del argumento, Valor del acto salvado.- V. Otros ensayos dramáticos: "La muerte de Filipo", "La pérdida de Jerusalén". Publicación de la "Oda al Paraná" en el primer periódico argentino (1801). Éxito de su obra. Elogios de los poetas menores. Labardén jefe de escuela. El ocaso del poeta. Oscuridad de sus últimos días. Su muerte en el mar.
CAPÍTULO XI. ORíGENES DEL LAICISMO PORTEÑO
I. Declinación de Córdoba y hegemonía de Buenos Aires. Signos intelectuales de esa traslación. Un nuevo tipo de cultura: de la teocracia de los Austrias al regalismo de los Borbones.- II, La pléyade virreinal. Los profesores del Carolino; sus discípulos; la generación revolucionaria de 1810.-III. Primeros periódicos argentinos: "El Telégrafo" de Cabello y Mesa (1801-1802). La Sociedad literaria. El "Semanario" de Vieytes (1802-1807). Las ciencias económicas. El "Correo" de Belgrano (1810). El espíritu laico.- IV. Trabajos históricos de los porteños José Joaquín de Araujo y Julián de Leiva. Las "Guías" de Araujo y la del doctor Cosme Bueno.- V. Don Saturnino Segurola (1776-1854), Su colección de manuscritos coloniales.
CAPÍTULO XII. CANCIONERO DE LAS INVASIONES INGLESAS
I. Las invasiones británicas en el Río de la Plata (1806-1807). Repercusión de este suceso en la sociedad colonial. Génesis de nuestra poesía civil. Un "Cancionero" de las "Invasiones", de próxima publicación.- II. Hallazgo de una obra dramática sobre la Reconquista. Análisis del códice inédito. Conjeturas sobre su autor. "Dramatis Personae": la "Ninfa Montevideo" y la "Ninfa Buenos Aires"; Otras alegorías mitológicas: Neptuno (Inglaterra), Marte (el pueblo argentino).- III. El triunfo argentino de don Vicente López y Planes. Noticia biográfica del autor (1785-1856). López protagonista y rapsoda de la Defensa. Estudio critico de su poema: el color local y el canon virgiliano. — IV. Otras poesías inspiradas en las invasiones. La musa popular. El "Romance heroico y la Heroica defensa Jefes" de Pantaleón Rivarola, Sátiras y letrillas anónimas. Sermones y acrósticos. Versos latinos en loor de Liniers. Repercusión de las invasiones fuera del país. La Oda de Gallego en España: "A la defensa de Buenos Aires".
CAPÍTULO XIII. LA CRISIS DE LA CULTURA COLONIAL
I. La Revolución de mayo (1810). Su carácter dramático en la historia externa del pueblo argentino. Su carácter filosófico en la historia interna. Continuidad espiritual de los fenómenos sociales. Gérmenes de la revolución argentina en la España borbónica: persistencias de las ideas coloniales en la Argentina revolucionaria.- II Causas históricas y geográficas que hicieron de Buenos Aires el centro iniciador de la independencia. Su contacto fluvial con los acontecimientos universales. Las pasiones porteñas de 1810. Repercusión local de los acontecirmentos europeos: Inglaterra y las invasiones inglesas; Napoleón y el francés Liniers. Opinión de Gorriti sobre el verdadero carácter de la revolución argentina.- III. La caída de Carlos IV y el Cabildo abierto de Buenos Aires. Iniciación de la oratoria política y del periodismo demagógico Los prosistas y los poetas de la Revolución. Resabios de la cultura colonial y anticipaciones de una nueva cultura.
CAPÍTULO XIV. CANTOS DE LA EPOPEYA AMERICANA
I. Primeras antologías de la Revolución: "La lira argentina" (1824) y la "Colección de poesías Patrióticas" (1827). Los poetas de Mayo. Criterio con que se los debe juzgar. La veneración cívica de sus vidas no obliga a la admiración estética de sus obras. Preeminencia de Vicente López, Esteban de Luca y Juan Cruz Varela.- II. Biografía y crítica de Luca.- III. Un segundo grupo de poetas revolucionarios: Juan Ramón Rojas, Cayetano Rodríguez, Juan Crisóstomo Lafinur.- IV. El gauchesco Hidalgo. El fecundo Acuña de Figueroa. Los poetas menores: Muñoz, Belgrano, Valdenegro, Sánchez, Vera y Pintado, Henríquez, Molina, Azcuénaga, Miralla.- V. Carácter general de este movimiento poético. Himnos y odas civiles, Posibilidad de reconstituir la unidad épica de esos cantos la unidad del tema revolucionario y del tono clásico. El culto al Sol en los poetas de la independencia: la tradición apolínea y la tradición incaica refundidas en las rapsodias de Mayo.
CAPÍTULO XV. EL CLASICISMO DE JUAN CRUZ VARELA
I. Biografía de este poeta. Su cuna y su familia (1794). Sus padres lo mandan a estudiar teología en Córdoba (1810). Cruz interrumpe su carrera y regresa a Buenos Aires (1817). Aventuras eróticas en Córdoba. Laura, la primera musa. El poema "Elvira". "Elogio de la mujer Porteña".- II.La iniciación épica (1818). Varela y la pléyade revolucionaria. El odio a España y el amor a la patria, fundidos en el clasicismo "colonial" de sus versos.- III. Varela poeta civil. Primera etapa: la acción libertadora; segunda etapa: la reforma rivadaviana. Odas a los triunfos de San Martín. Himnos para los colegios de Buenos Aires. Varela, poeta oficial de los unitarios. El hombre de partido; el periodista.- IV. El dramaturgo. La tragedia "Dido"; su argumento virgiliano. La tragedia "Argia"; imitación de Alfieri.- V. El destierro. Traducción de la Eneida. La muerte de Varela en Montevideo (1839).
CAPÍTULO XVI. ÚLTIMOS ESCRITORES COLONIALES
I. Postrimerías del régimen español. Estado de la sociedad argentina a fines del siglo XVIII y principios del XIX, según los libros que describen el virreinato. Las obras de don Félix de Azara. Biografía y bibliografía de dicho autor. Los otros miembros de la comisión demarcadora de límites: Diego de Alvear y Ponce de León; Juan Francisco de Aguirre.- II. Otras "memorias" de la época: los tras bajos de Filiberto de Mena; Miguel Lastarria; Gonzalo de Doblas. El "Lazarillo de ciegos caminantes" de Concolorcorvo.- III. Resabios de la cultura colonial: el latín, la teología, bases de la educación hispanoamericana. Un sobreviviente de la colonia: don Gregorio Funes. IV, El caso singular de Ventura de la Vega, Su trasplante a España. Anomalía de su personalidad colonial en nuestra historia literaria.
RESUMEN DE LOS COLONIALES.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=364 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico A860.9 R741 V.4 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 7502 7436 A860.9 R741 V.4 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Referencia Excluido de préstamo 31600 14134 Historia de la literatura argentina. Tomo IX. Índice general / Ricardo Rojas (1960)
Título : Historia de la literatura argentina. Tomo IX. Índice general : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Rojas, Autor ; Juan Canter, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Buenos Aires : Guillermo Kraft Fecha de publicación: 1960 Número de páginas: 240 p. Dimensiones: 21 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria Nota de contenido:
Índice alfabético. Dividido en cuatro partes
I. Los Gauchescos. - Vol. 1 y 2. Índice de nombres, de obras y de materias.
II. Los Coloniales.- Vol. 3 y 4. Índice de nombres, de obras y de materias.
III. Los Proscritos.- Vol. 5 y 6. Índice de nombres, de obras y de materias.
IV. Los Modernos.- Vol. 7 y 8. Índice de nombres, de obras y de materias.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=369 Historia de la literatura argentina. Tomo IX. Índice general : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata [texto impreso] / Ricardo Rojas, Autor ; Juan Canter, Autor . - 1a ed. . - Buenos Aires : Guillermo Kraft, 1960 . - 240 p. ; 21 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria Nota de contenido:
Índice alfabético. Dividido en cuatro partes
I. Los Gauchescos. - Vol. 1 y 2. Índice de nombres, de obras y de materias.
II. Los Coloniales.- Vol. 3 y 4. Índice de nombres, de obras y de materias.
III. Los Proscritos.- Vol. 5 y 6. Índice de nombres, de obras y de materias.
IV. Los Modernos.- Vol. 7 y 8. Índice de nombres, de obras y de materias.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=369 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico A860.9 R741 V.9 Índice General Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 7507 7441 A860.9 R741 V.9 Índice General Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Referencia Disponible 31605 14139 Historia de la Literatura Argentina. Tomo V. Los Proscriptos I / Ricardo Rojas (1960)
PermalinkHistoria de la Literatura Argentina. Tomo VI. Los Proscriptos II / Ricardo Rojas (1960)
PermalinkHistoria de la Literatura Argentina. Tomo VII. Los Modernos I / Ricardo Rojas (1960)
PermalinkHistoria de la Literatura Argentina. Tomo VIII. Los Modernos II / Ricardo Rojas (1960)
Permalink