Archivo de la categoría: Noticias

XVII Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia y VI Jornadas de Cooperación e Intercambio de Investigación del I.E.I.His (Instituto de Estudio e Investigación Histórica) 5, 6 y 7 de diciembre de 2017, Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Salta

Programa del día jueves 7 de diciembre

9:00 a 12:30 -Sesiones de Mesas Generales (Anfiteatro y Aulas del Sector Norte)
11:45 – Presentación de libros – Anf. M Sector Norte
15:00 – 18:30 – Sesiones de Mesas Generales (Anfiteatros y aulas del Sector Norte
18:30 – MESA DEBATE: Análisis comparado de planes de estudio de las carreras de Historia (Anfiteatro M, Sector Norte)

MESA 4 (Aula 51). Prácticas culturales e identidades en el Mundo Antiguo. Debates y proyecciones.
Coordinadores: Natalia Ruiz de los Llanos (Universidad Nacional de Salta-ILES) – Perla Silvana Rodríguez (Universidad Nacional de Salta – ICSOH)

  1. María Silvia Álvarez (UADER), Perla Silvana Rodríguez (UNSa – ICSOH)- Ur-Nanshe de Lagash, una aproximación a la ideología monárquica durante el III milenio a.C.
  2. Carlos Raúl Nazareno Paredes (UNSa)- Un breve panorama del tratamiento histórico del cuento.
  3. Roberto Ramón Rodríguez (UNPat San Juan Bosco)- Aportes de los estudios anatólicos para la comprensión de “La guerra de Troya”
  4. Perla Silvana Rodríguez (UNSa – ICSOH)- Contra Cartago: análisis preliminar de los tratados de paz firmados por Roma.
  5. Esteban Francisco Cabral (UNSa)- Cumpliendo una y varias tareas: un breve análisis sobre la presencia militar romana en Egipto durante los s. I – III d. C.
  6. Carolina Rieszer (CIUNSa-ILES)- Labor et religio en las Geórgicas de Virgilio.
  7. María del Milagro Rubio (CIUNSa – ILES)- Gastronomía e identidad en Sátiras de Juvenal.
  8. Natalia Ruiz de los Llanos (CIUNSa – ILES)- El concepto de sophrosyne en “Cartas de campesinos” de Alcifrón.
  9. María Clara Rivolta (UNSa- CIUNSa/ICSOH)- Prácticas Rituales e Identidad en las Sociedades Prehispánicas del Valle Calchaquí Norte.
  10. Equipo de cátedra Historia de América I- Docentes investigadores: Silvia Susana Soria – (UNSa/CIUNSa/ICSOH), Elsa Mabel Mamani ( UNSa/CIUNSa/ICSOH). Graduados: María Cecilia Castellanos (UNSa), Daniel Horacio Molas Aparicio (UNSa). Estudiantes (UNSa) Sebastián Pastrana, Sergio Facundo Rueda, Mariana Lobos Pereira, Marcos Oscar Flores, Fernando Ezequiel Paris – Guaman Poma de Ayala y su historia de los incas. Interpretando procesos americanos en clave múltiple.
  11. Horacio Miguel Hernán Zapata (UNCAus./CIUNSa/ISFDPAG)- Viejos y nuevos sentidos de la historia del Cercano Antiguo. Oriente en la formación de los futuros Profesores de Historia.
  12. Rosanna Ventura-Piselli (CIUNSa) – El libro VI de la Eneida: Dante Alighieri relee a Virgilio en el Canto III del Infierno.
  13. Carlos Hernán Sosa (CIUNSa – ILES) – Parodia y anti ilusión dramática: El amor de Fedra de Sarah Kane.

MESA-TALLER 7 (Anf. M). Historia de la Historiografía e Historiografía Filosófica. Cuestiones teóricas-metodológicas. Investigaciones regionales.
Coordinadores: Esp. Marta Elizabeth Pérez (CIUNSA-I.E.I.His), Lic. Rubén Emilio Correa (CIUNSA-I.E.I.His.), Dra. Marta Philp (U.N.C, Secyt-UNC) Dra. Claudia Alejandra Huntington (U.N. R.C-SeCyT), Lic. Marina Spinetta ( U.N.R.C- SeCyT)

  1. Carlos Ortega Insaurralde (UNSa) – El debate realismo-construccionismo en la ecología política y sus implicaciones para la historia ambiental.
  2. Nicolás Hernández Aparicio (UNJu.- Unidad de Investigación en Historia Regional-CIITED-CONICET) – Una revisión historiográfica del problema del agua en la historia social y económica.
  3. Cecilia A Fandos (UE) CIITED/CONICET- UNIHR – UNJu.) – Entrecruces entre la historia económica e historia sociopolítica, un fértil recorrido. Aportes empíricos y nuevas preguntas sobre la campaña jujeña en la segunda mitad del siglo XIX.
  4. Marta Philp (U.N.C, Secyt-UNC) – Usos del pasado en la historia argentina: Perspectivas y problemas de investigación.
  5. Luz Sánchez (UNSa/CIUNSa/Comisión de la Mujer UNSa.) – Aproximaciones a la vida intelectual salteña durante las primeras décadas del siglo XX.
  6. Rubén Emilio Correa – Marta Elizabeth Pérez (UNSa-CIUNSa – IEIHIS) – Instituciones históricas, redes intelectuales y debates en la historiografía salteña de la primera mitad del Siglo XX: “Tradicionalistas”, “revisionistas”, la “nueva historia”.
  7. Gabriel Jansen (CIUNSa- IEIHIS) – La producción historiográfica del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos durante el primer peronismo en Salta 1946-1956.
  8. Marta Elizabeth Pérez – Sergio Antonio Quintana Villacorta (CIUNSa – IEIHIS) – Tradiciones teóricas y prácticas académicas en la Historiografía Filosófica de la carrera de Filosofía de la UNSA. 1983- 2000
  9. Claudia Harrintong (U.N. R.C-SeCyT) – Investigando el pasado desde una perspectiva de género a escala local»
  10. Marina Spinetta (U.N. R.C-SeCyT) – Historiar la participación política femenina: articulaciones posibles entre la Historia, la Ciencia Política y las perspectivas de género.
  11. Raquel Guzmán (CIUNSA – ICSOH) – Construcción de las historias literarias locales.
  12. Rafael Gutiérrez (CIUNSA – Instituto de Literatura Argentina »Luis E. Soto» ) Proyecto de investigación: Cuatro novelistas argentinos en el último cuarto del siglo Xx. Programas y proyectos.
  13. Alvaro Retamoso (UNSa/CIUNSa) – Intelectuales y revistas científicas en Salta: «Un estudio sobre las estrategias de comunicación escrita en la REVISTA LA EDUCACIÓN, 1911-1912
  14. Francisco Rendon Rea (UNSa/CIUNSa). Intelectuales, política y producción periodística en el retorno de la democracia: El caso del semanario “PROPUESTA”. Salta, 1983-1985.

MESA 8 – (Sala de reunión- En la Planta baja). Partidos Políticos, estrategias y elecciones en el siglo XX
Coordinadores: Mg. Federico Nuñez Burgos ( C.I.U.NSa.) Blanca Corregidor

  1. Gustavo Daniel Gramajo, Virginia Rosana Montañez Fernández (U.N.Sa.) Peronismo en Salta (1946-1955): la llegada al poder de la formula Cornejo-San Millán, sus diferencias internas, tensiones y consecuencias en la política local.
  2. Federico Núñez Burgos (UNSa/Universidad Católica de Salta), Prof. Blanca Corregidor (UNSa), Prof. Maria Laura Acuña (UNSa) – Elecciones en Salta, del peronismo a la proscripción (Salta 1943-1966)
  3. Osvaldo Gutierrez Sanchez (UNSa) – Algunas consideraciones sobre las estrategias electorales de Jaime Duran Barba y el triunfo de Cambiemos.
  4. Juan Carlos Casimiro (UNSa) – Qué es esa cosa llamada neoliberalismo?
  5. Miguel Martín Nina, Roger Walter Leguizamón (UNSa). La Administración Financiera y el Control del Sector Público en perspectiva de larga duración: Periodo 1954 – 2015
  6. Liliana Susana Hurtado Rosales (UNSa). Trabajos y trabajadores en una prestigiosa empresa familiar: La Mundial s.a.

MESA 9- (Aula 57). Investigaciones en género y Ciencias Sociales
Coordinadoras: Mg. Luz Sánchez, Lic.Beatriz Guevara, Lic. Rosario Sosa.

  1. Beatriz Estefanía Guevara (UNSa./C.I.U.N.Sa.) – Ética y feminismo: Aportes a la ética contemporánea.
  2. Rosario Sosa (U.N.Sa./C.I.U.N.Sa.) – Galileo y Cristina de Lorena, entre las órbitas del cielo y del poder.
  3. Sofía, Guantay Estrabis (UNSa) – La construcción de la identidad femenina en la memoria familiar de la elite, en torno a la noción de “femineidad”. Salta fines del siglo XIX principios del XX.
  4. Isabel Zacca, Lilia Kurril (ICSOH – CONICET – CIUNSa- UNSa). Mujeres e identidad: los casos de Concepción y Agustina en el siglo XIX en la ciudad de Salta (Argentina) a través de la correspondencia familiar.
  5. Fernando Castillo (UNJU-CONICET) – Correspondencia e interpelaciones femeninas y populares al gobierno de la Revolución Libertadora en Jujuy.
  6. Ana Alicia Salas (UNSa) – Lise Meitner y las tramas de un Nobel que le fue denegado.
  7. Hilda Beatriz Garrido; Néstor Fabián Egea; Gustavo Nicolás Salvatierra; Noemí Liliana Soraire; Priscila Paola Suarez, Josefina Carreras, Francisco Wainziger Friedheim. (Universidad Nacional de Tucumán). Representaciones sociales y construcciones de género: Estudios sobre las percepciones de la población juvenil de San Miguel de Tucumán.
  8. Sandra Elizabeth Sumbaino, Mariana Vázquez (UNSa) – Aportes de la perspectiva de género a la formación docente.
  9. Luz del Sol Sánchez (U.N.Sa./C.I.U.N.Sa.) – Mujeres intelectuales. Salta, principios del Siglo XX.
  10. María Bernardita Ponce Mora (U.N.Sa./C.I.U.N.Sa.) – El avance de las mujeres en Medicina en Buenos Aires desde fines del siglo XIX.
  11. Guanuco Martínez, Lucía Daniela (UNSa) – Reflexiones sobre Simone de Beauvoir: un antecedente importante en las reivindicaciones de las mujeres.
  12. Emma Raspi (U.N.Sa./U.NJu.) – La participación femenina en la esfera del trabajo artesanal. Salta 1860 – 1870.

MESA 12-(Aula 54). Enseñar Historia, desafíos y propuestas

Coordinadoras: Nancy Aquino (Universidad Nacional de Córdoba – APEHUN), Ana María Brunas (Universidad Nacional de Catamarca – APEHUN), Karina Carrizo (Universidad Nacional de Salta – APEHUN)

  1. Nancy Edith Aquino- Susana Patricia Ferreyra (Universidad Nacional de Córdoba) – Saberes en tensión en las prácticas docentes de los residentes del Profesorado en Historia de la U.N.C.
  2. Rocío Sayago, Lucila Vega (Universidad Nacional de Córdoba) – Desafíos y tensiones en la construcción de propuestas de enseñanza interdisciplinar de las Ciencias Sociales: una mirada desde los saberes docentes.
  3. María Carolina Benedetti; Florencia Monetto, Victoria Tortosa (Universidad Nacional de Córdoba) – Desocultando biografías escolares: Herramientas para la reflexión en docentes noveles.
  4. Mariano Campilia Luis; Matías Nicolás Druetta (Universidad Nacional de Córdoba) – Los saberes de la historia política en la residencia docente: del discurso a la práctica.
  5. José Ramón Astorga López, Sergio Raúl José, Juan Carlos Lorenzo y Silvia Patricia Castillo (IEM/UNSa). Una experiencia didáctica sobre la construcción de la Memoria y el Olvido en un colegio Preuniversitario: “24 de marzo de 1976 con Memoria democrática”
  6. María Celeste Cerdá (Universidad Nacional de Córdoba) – Para qué traer el pasado al presente? Una aproximación a los propósitos de la enseñanza de la Historia Reciente desde las voces de los profesores.
  7. Ana Marìa Brunàs (Universidad Nacional de Catamarca) – Desde la educación en la obediencia a la educación en la memoria: ¿cómo interrogamos el Catamarcazo desde el presente?
  8. Rodolfo Fenoglio, Laura Bottigileri (UNSa) – La complejidad del discurso de los manuales de historia y las dificultades de su comprensión por parte de los alumnos del nivel medio.
  9. Carolina del Milagro Ochoa, Guadalupe Guillard (UNSa- CIUNSa). Aportes para la enseñanza del sufragio femenino en Argentina en el nivel medio.
  10. Jimena Osán Ramírez (UNSa) – De la Sociología de la reproducción a la Didáctica de la Historia: un estudio de caso.
  11. Carina Miriam Madregal (I.E.I,His – UNSa) – Reflexiones sobre el practicante en el aula, el caso de la enseñanza de los gobiernos radicales en las aulas de nivel medio.
  12. María Elina Tejerina, María Fernanda Justiniano (U.N.Sa. I.E.I.His) – De los contenidos curriculares al aula.
  13. Paula Karina Carrizo Orellana (UNSa) – Del curriculum a la Historia Enseñada.
  14. María Laura Acuña (UNSa) – La Lectura una actividad descuidada.
  15. Viviana Cárdenas (U.N.Sa). Lenguaje y enseñanza de la Historia en el nivel secundario.
    16 Ana María Cudmani, Alcira Alurralde, Verónica Huerga (U.N.T.). Repensando los vínculos formador-coformador en la formación inicial de los profesores en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

 

Resultado de imagen para jornadas historia unsa         Resultado de imagen para jornadas historia unsa

Trabajos disponibles para su lectura o descarga desde el SEDICI (Repositorio Institucional de la UNLP) de la VII Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina (BIREDIAL) y del XII Simposio Internacional de Bibliotecas Digitales. 2, 3 y 4 de Octubre de 2017, La Plata, Argentina.

*Actas BIREDIAL-ISTEC 2017 . VII Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina (BIREDIAL-ISTEC’17) y XII Simposio Internacional de Bibliotecas Digitales (SIBD’17).
De Giusti, Marisa Raquel

*Taller: Gestión de datos de investigación.
Couto Corrêa da Silva, Fabiano

*Análise dos trabalhos apresentados nos seis anos da conferência BIREDIAL-ISTEC.
Groposo Pavão, Caterina; Silva Borges da Costa, Janise; Fortes Luce, Bruno

*Publicación científica de revistas electrónicas en formato EPUB.
Ramírez Vega, Alexa; Abarca Fedullo, Felipe

*Bienes públicos para ciencia abierta.
Cabezas Bullemore, Alberto

*Taller: Research Analytics: la monitorización del impacto académico de un investigador.
Orduna-Malea, Enrique; Delgado López-Cózar, Emilio

*Conferencia magistral: El Acceso a la Información Pública como sustrato esencial del Gobierno Abierto.
Cenicacelaya, María de las Nieves; Fuentes, Gonzalo

*Proposta de criação de uma Rede de Dados Abertos da Pesquisa Brasileira.
Groposo Pavão, Caterina; Port da Rocha, Rafael; Gabriel Junior, Rene Faustino; Caregnato, Sônia Elisa

*Plan de gestión de datos de investigación: una propuesta argentina del CAICYT-CONICET. López, Fernando Ariel

*Acesso aberto à produção intelectual da Universidade Federal de Minas Gerais: implementação de projeto piloto na Escola de Arquitetura.
Moura, María Aparecida; Araujo Miranda, Izabel Antonina de

*Plan de Gestión de Datos en CONICET: análisis, experiencia y desafíos.
Actis, Guillermina; Carlino, Lorena

*Mesa: Promoción científica.
Lisowska, Malgorzata; Miguel, Sandra; Liberatore, Gustavo

*Serviço de disseminação informacional: criação do repositório institucional da Universidade de Caxias do Sul.
Guimarães Pereira, Ana; Servi Gonçalves, Márcia; Marques Baptista, Michele

*RIUFOPA: a Amazônia como reserva do conhecimento científico.
Trindade dos Santos Creuza, Andrea

*Interoperabilidad avanzada entre el Repositorio e-IEO y ORCID.
Mosquera de Arancibia, Concha; Fernández Celorio, Sergio; Lorenzo Gil, Emilio

*Demoliendo barreras de pago. Extensiones de navegadores web para descubrir artículos en acceso abierto.
Merlino Santesteban, Cristian

*Sistema integrado de gestión de datos marinos en Brasil.
Couto Corrêa da Silva, Fabiano

*Ações e paradigmas da internacionalização de periódicos científicos: relato de experiência da RDBCI – Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação do Sistema de Bibliotecas da UNICAMP.
Thiago Ferreira, Danielle; Carolino Santos, Gildenir

*Propuesta para la creación, evaluación y diseminación de Recursos Educativos a partir de un proceso de virtualización de cursos universitarios.
Alpizar Chacón, Isaac; Morales Rodríguez, Paula; Walsh, Joselyn

*Plan de formación en acceso abierto a la información.
Becerra Márquez, Claudia; Gómez Lozano, Sebastián

*Experiencia de fortalecimiento del RepositorioTEC: mejoras en el proceso de recolección de documentos para aumentar la visibilidad.
Alpizar Chacón, Isaac; Meneses Guillén, Laura; Arce Calderón, Xiomara

*Perfiles de autor en el repositorio Memoria Académica.
Pichinini, Mariana; Genovés, Patricia; Pené, Mónica Gabriela; Fushimi, Marcela Susana

*Libros electrónicos y acceso abierto en las universidades nacionales argentinas de gestión pública. Un estudio exploratorio.
Pené, Mónica Gabriela; Borrell, Marina; Unzurrunzaga, Carolina

*Greenstone: uso actual en Argentina.
Fushimi, Marcela Susana; Pichinini, Mariana; Rucks, Nicolás; Sanllorenti, Ana; Williman, Martín

Comparando la presencia de docentes investigadores en repositorios institucionales y en la red social ResearchGate
Miguel, Sandra; González, Claudia M.; Ortiz Jaureguizar, Edgardo

*Interoperabilidad con repositorios digitales: uso de OpenSearch en sitios web institucionales.
Villarreal, Gonzalo Luján; Manzur, Ezequiel; Vila, María Marta; De Giusti, Marisa Raquel

Conocimientos y percepciones de los evaluadores de la carrera científica en Argentina sobre la publicación en acceso abierto.
Bongiovani, Paola; Miguel, Sandra; Hernández Pérez, Tony

*Lineamientos para el uso de indicadores aplicados a la evaluación de la productividad del docente-investigador que participa en proyectos de investigación del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en universidades nacionales. Basanta, Elisa Marta; Bidiña, Ana Marcela; Ezeiza Pohl, Carlos Enrique

*Calidad en repositorios digitales en Argentina, estudio comparativo y cualitativo.
Medrano, José Federico

*Revisión de distintas implementaciones para preservación digital: hacia una propuesta metodológica para la preservación y la auditoría de confiabilidad de RI.
De Giusti, Marisa Raquel; Villarreal, Gonzalo Luján

*O sistema de busca das revistas científicas eletrônicas: implicações para o acesso aberto.
Schifino Jardim Passos, Paula Caroline; Caregnato, Sônia Elisa

*Mesa: Derechos de autor y patentes a la luz de los Repositorios Institucionales.
Lima, María Clara; Sujonitzky, Gustavo

*Taller: Gestión y edición de revistas científicas.
Rozemblum, Cecilia; Unzurrunzaga, Carolina; Villarreal, Gonzalo Luján

*Conferencia magistral: El acceso abierto y la implementación de la Ley 26.899 en la Argentina.
Nakano, Silvia; Azrilevich, Paola Alejandra

*Conferencia magistral: Iniciativas y proyectos de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR)
Rodrigues, Eloy; Shearer, Kathleen

*Taller: Calidad, interoperabilidad, evaluación y certificación de repositorios – el presente y el futuro.
Rodrigues, Eloy

Enlace: BIREDIAL

Homenaje a los submarinistas del Ara San Juan. Q.E.D.P.

NECESITO del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navíos.
El hecho es que hasta cuando estoy dormido
de algún modo magnético circulo
en la universidad del oleaje.
No son sólo las conchas trituradas
como si algún planeta tembloroso
participara paulatina muerte,
no, del fragmento reconstruyo el día,
de una racha de sal la estalactita
y de una cucharada el dios inmenso.

Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,
incesante viento, agua y arena.

Parece poco para el hombre joven
que aquí llegó a vivir con sus incendios,
y sin embargo el pulso que subía
y bajaba a su abismo,
el frío del azul que crepitaba,
el desmoronamiento de la estrella,
el tierno desplegarse de la ola
despilfarrando nieve con la espuma,
el poder quieto, allí, determinado
como un trono de piedra en lo profundo,
substituyó el recinto en que crecían
tristeza terca, amontonando olvido,
y cambió bruscamente mi existencia:
di mi adhesión al puro movimiento.

Teniente de navío Eliana María Krawczyk

Guardar

Guardar

III Jornadas de reflexión e intercambio en Ciencias de la Educación. Rumbo al centenario de la Reforma Universitaria de 1918. – 23 de Noviembre de 2017, Sala del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, UNSa.-

09:00 a 15:00 – Acreditación a las Jornadas
10:30 a 11:00 – Apertura de las Jornadas a cargo de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y Comité Organizador

Bloque A

11:00 a 12:00

Panel: «Estudios sobre políticas públicas de lectura». Exposición a cargo de docentes investigadoras de la Carrera de Letras de la UNSa.,  Patricia Beatriz Bustamante, Lorena Camponovo, Sonia Gabriela Hidalgo Rosas y Patricia Noemí Rodríguez. Proyecto 2318- C.I.U.N.Sa.

12:00 A 14:50 – Break

Bloque B

15:00 a 18:00

  • “La historia hoy. Diálogo con un historiador”. Expone: Jorge Ismael Said
  • “Educación afectiva, educación integral: una defensa y práctica necesaria en el derecho a la educación”. Expone: Atziri Maya Razo, UNAM – México
  • “Creatividad y telas: Recursos pedagógicos para aprender un idioma extranjero. Caso testigo: portugués». Expone: Carla Isella
  • “Práctica Docente en el ámbito rural: relato experiencial en la voz de Margarita». Exponen: Sandra Sumbaino, Florencia Laura y Nestor García. Proyecto CIUNSA Nº 2418
  • “Formándonos desde el campo de lo social”. Exponen: Edith Macleiff, Marcelo Sutara Velázquez y Manuela Funes
  • “La Didáctica en la Formación Profesional”. Exponen: Edith Macleiff, Marcelo Sutara Velazquez y Manuela Funes
  • «Comunicación y Género». Expone: Nilda María Zerpa

18:00 a 18:30 – Coffe Break

Bloque C

18:30 a 20:30

  • “Proceso de formación de jóvenes investigadores: relatos de la experiencia del trabajo de investigación y campo de la cátedra Investigación Educativa. Exponen: Fabiana López, Nélida Burgos, Estefanía Sánchez, Gabriela Cuellar Santillan y Naira Díaz
  • “Repensando la enseñanza en la Universidad: La Didáctica en la carrera de Ciencias de la Educación. Expone: María Laura
  • “Un proceso de intervención en escenarios de la Educación Secundaria: las voces de los estudiantes». Expone: María Laura
  • “La Historia desde la Didáctica.” Exponen: Camila Romano y Margarita Molina
  • “Relato de experiencias sobre las prácticas en Didáctica”. Expone: María Belen Vilte
  • “Experiencias de observación en una institución educativa”. Expone: Facundo Maiza
  • “Informe sobre el cursado en la cátedra de Investigación Educativa dentro de la Universidad Nacional de Salta y otras más.” Expone: Atziri Maya Razo – UNAM – México