Todas las entradas de: admin

Feria universitaria del libro, 24 al 27 de octubre, U.N.Sa.

Comité Organizador:

Responsable general: Secretario de Extensión Universitaria, Prof. Darío Barrios
Responsable académica: Cristina Fajre
Responsables administrativos: Juan Carlos Palavecino y Paola Armella
Equipo editorial:Lucas Benítez, Julio Flores y Damián Veizaga
Miembros:Beatriz Balderrama, Betina Campuzano y Alejandra Cebrelli
Colaboradoresgraduados y estudiantes: Julieta Colina, Marcia Manina, Romina Ceballos, Emiliano Formoso, Fernanda Tejada, Evelyn Zerpa, Alejandra López, María Emilia Fernández, Vania Costa Lemos, Anahí Salva, Matías Graneros, Jimena Rocha; Verónica Gutiérrez, Lourdes Macchias.

Objetivos: Solidificar y profundizar los vínculos entre la universidad y el medio, atendiendo a los procesos de democratización del conocimiento.
Visibilizar la producción editorial universitaria en la comunidad, la región y el país.
Generar espacios de diálogo entre las experiencias de las editoriales universitarias y las independientes.
Generar espacios de reflexión, discusión y formación en torno al proceso editorial.
Destinatarios: Docentes, investigadores, editores, bibliotecarios, libreros, estudiantes, gestores culturales, público en general.

Lugar de realización: Centro Cultural “Holver Martínez Borelli”

Modalidades de participación:

La entrada es gratuita. En el caso del dictado de los talleres que poseen cupo, se solicita la inscripción previa a través del siguiente mail: editorialunsa@gmail.com

Se prevén entonces las siguientes modalidades de participación:

Exposición y venta de libros de EUNSa, de otras editoriales universitarias nacionales y de editoriales independientes de la región. Entrada libre y gratuita a los stands.
Actividades:

Mesas de discusión con documento base.
Talleres a cargo de especialistas. Con cupo e inscripciones previas.
Espectáculos culturales: recitales, proyecciones de cine, obras de teatro.

Fuente: danielsalmoral.com

 

El jardín de las delicias

Los cuadros de Jheronimus Van Aken, más conocido por el nombre que heredó de su ciudad natal, Hertogenbosch, siguen causando un profundo estupor y un sentimiento casi inefable al ser observados.

¿Qué pasaba por su cabeza? no dejamos de repetirnos. Desde luego, su faceta de visionario compite con la de loco atormentado. Sin otro estímulo para su imaginación que las imágenes provenientes de la Biblia y el acervo popular, El Bosco, irrumpe en la historia del arte con motivos infernales y criaturas dignas de la ciencia ficción/terror más actual y realista. (Walskium Magazine)

Se puede realizar un tour interactivo (en idioma inglés y holandés) por la obra y también ver el  documental en español. Una experiencia reveladora.

La pintura del holandés, realizada entre 1490 y 1510, es una visión del pecado y la moralidad, y el diablo está en los detalles. (BBC)

 

13 de septiembre, día del bibliotecari@

Este día se corresponde con la edición de la “Gaceta de Buenos Aires” del 13 de septiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación por la Junta de Mayo de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional. (Radio Nacional)

Guardar

Guardar

Guardar

I Jornadas del Centro de Estudios Grecolatinos de la Región NOA. «Representaciones de la fronteras: debates y proyecciones». 1, 2 y 3 de noviembre de 2017, Salta, Rep. Argentina.

Las Jornadas son organizadas por el Centro de Estudios Grecolatinos de la Región NOA: Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

El principal objetivo de estas Jornadas es convocar a estudiosos e interesados en la cultura clásica grecolatina
– especialmente los del noroeste- a fin de propiciar la creación de un espacio de reflexión y de diálogo sobre el mundo griego y latino en literatura, lingüística, filosofía, historia, arte y otras áreas; con ello se busca generar la discusión e intercambio de ideas, conocimientos, experiencias didácticas, proyectos y resultados de investigación. Con la intención de favorecer la participación, el tema convocante es “Las fronteras”
. La polivalencia conceptual que caracteriza este término y las alternativas de abordajes disciplinares e interdisciplinarios (desde la historia política y cultural, hasta la antropología, el derecho, la lingüística y el estudio de las religiones) resultan productivos para poder desandar distintos recorridos -disciplinares, teóricos, críticos- en los campos de estudio sobre el mundo clásico y sus proyecciones en la cultura occidental. Precisamente, las apropiaciones y reelaboraciones se constituyen en una vía fundamental para revisar las fronteras actuales con respecto al mundo clásico (a menudo arraigado en los estereotipos sociales, como recluido en el orden de lo concluso), en la medida en que reconoce la vigencia de sus matrices culturales -y también sus reactualizaciones- en el pensamiento, las sociedades, las culturas y el arte occidentales. Esto presupone construir -o fundar- nuevos modos de contacto que nos permitan sostener tradiciones dinámicas y no conservadoras con la Antigüedad Clásica.
Subtemas propuestos:
Intentando fructificar el intercambio y las discusiones durante las Jornadas, sugerimos, aunque no de manera excluyente, la inscripción de los trabajos en alguno de los subtemas previstos:
*Las fronteras históricas e historizables del mundo antiguo.
*La conformación del estado (revisiones, balances, posibilidades contrastivas).
*Mundos en contacto: ciudadanos y extranjeros, el campo y la ciudad, la tierra y el mar.
*Polis, urbs: radiografías del lugar y su vivencia (centros y periferias, grupos y conflictividad social).
*Otredades, alteridades, ambigüedades, alienaciones (sociales, identitarias, genéricas).
*Oralidad y escritura: cruces, préstamos y arrebatos en las fronteras discursivas.
*Discursos y prácticas: poéticas y rupturas. La liminalidad de los géneros literarios e históricos.
*Las “distancias” de las perspectivas críticas sobre el mundo clásico (revisiones críticas disciplinares).
*Las “cercanías” con el mundo clásico en el campo artístico: reescrituras (de la estilización a la parodia y el pastiche), derivas, debates.
*Proyecciones del mundo clásico en Occidente: epigonías, rupturas y “desmadres” hasta nuestros días.

Categorías de participación:
*Expositores docentes/investigadores
*Expositores estudiantes
*Asistentes graduados
*Asistentes estudiantiles

Inscripción
Resumen:
Solicitamos un resumen de la ponencia de entre 600 a 800 palabras. La extensión del archivo debe ser .doc. En el encabezado deberá consignarse:
•Título de la ponencia.
•Nombre del autor/es (dos como máximo).
•Institución de pertenencia.
•Correo electrónico.
•Entre tres y cinco palabras clave.
El resumen deberá contener: objetivos, marco teórico, líneas de desarrollo, posibles conclusiones y bibliografía principal (hasta cuatro títulos incluyendo las fuentes).
En el caso de incluir tipografía griega, esta deberá corresponderse con las fuentes Unicode. La extensión solicitada del resumen se debe a la necesidad de generar un verdadero espacio de diálogo y de discusión entre los participantes. Días antes de la realización de las Jornadas enviaremos a los expositores el cronograma de mesas de ponencias y los resúmenes de estas a fin de que los mismos estén disponibles para una lectura previa. La exposición no debe superar los 15 minutos y se presentarán las principales líneas de abordaje y las conclusiones obtenidas. El resumen deberá ser remitido como adjunto en el espacio destinado a tal efecto en la ficha de inscripción a: jornadasnoa2017@hotmail.com.
Realizaremos las recepciones hasta el día viernes 25 de septiembre de 2017.
En el asunto, se ruega consignar “Resumen. Apellido del expositor”.
En el caso de que desee participar de las Jornadas le solicitamos que, por favor, hasta el 1.º de octubre informe su disponibilidad horaria y si necesita usar equipos. Luego de esta fecha no atenderemos solicitudes.

Aranceles:
Hasta el 30/09/17
Docentes investigadores $850, después de esa fecha $1000
Graduados asistentes $400, después de esa fecha $500
Estudiantes: Sin arancel

Actividades previstas:
• Conferencias a cargo de especialistas nacionales y extranjeros • Paneles de debates • Mesas de ponencias individuales.
• Feria del Libro • Presentación de libros

Sobre la Feria del Libro:
Las Jornadas se presentan como una oportunidad para la discusión crítica y teórica, por lo que resulta oportuno que el intercambio pueda realizarse también en el ámbito bibliográfico. Como los investigadores no siempre tienen acceso a material específico actualizado, hemos previsto la realización de una feria de libros que reúna las producciones de docentes e investigadores que asistan a las jornadas, a partir de la compra y venta del material bibliográfico. Lo único que solicitamos es, si existe la posibilidad, la donación de un ejemplar para la Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.
A los fines organizativos, es preciso que los autores interesados en participar con sus publicaciones envíen previamente los siguientes datos a la responsable de la organización Prof. Candelaria Bustos Fierro, feriadellibro2017@hotmail.com
▪ Nombre y Apellido del autor o compilador.
▪ Nombre y Apellido del responsable de los libros.
▪ Título del libro.
▪ Cantidad de ejemplares y precio de cada uno.

Sobre la Presentación de Libros:
Las Jornadas son también un espacio para dar a conocer los libros sobre la temática vinculante a los estudios grecolatinos de la Antigüedad Clásica. Brindamos, a tal efecto, la posibilidad de presentar libros publicados a partir del año 2015, fecha de creación del Centro. A los fines organizativos, es preciso que los autores interesados en participar envíen previamente los siguientes datos a la responsable de la organización Prof. Candelaria Bustos Fierro feriadellibro2017@hotmail.com
▪ Nombre y Apellido del autor o compilador.
▪ Título del libro.
▪ Nombre y Apellido del presentador. (Su función es realizar una presentación de no más de 10 minutos)

Ante cualquier inquietud o sugerencia, no duden en comunicarse a través de la dirección electrónica: jornadasnoa2017@hotmail.com

Comisión Organizadora.