Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información de la editorial
Editorial Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades
localizada en Salta
Documentos disponibles de esta editorial


La formación docente para el nivel primario / Andrea Beatriz Álvarez (1998)
Título : La formación docente para el nivel primario : Estudio de caso. Las formas de transmisión del contenido en las aulas del profesorado Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Andrea Beatriz Álvarez, Autor ; Ana De Anquín, Director de tesi Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 197 p. Il.: tablas Dimensiones: 30 cm Nota general:
Tesis de Licenciatura en Ciencias de la EducaciónIdioma : Español (spa) Nota de contenido:
Introducción: abriendo el análisis -- La construcción de una perspectiva teórica -- El contenido -- La forma -- Reglas de Distribución -- Reglas de Recontextualización -- Reglas de Relación -- La perspectiva del enfoque investigativo Características institucionales y curriculares -- El contexto institucional -- Los contenidos desde el curriculum explícito. Formas de transmisión del contenido: I. La conversación -- II. El dictado -- III. La tarea -- IV. Los textos orales orientadores -- V. La narración -- VI. La receta -- VII. La fórmula -- VIII. El modelo -- IX. La clase de ensayo -- X. La exposición.
Planificación -- Experimentación -- Relato -- Concepciones subyacentes a las formas de transmisión del contenido -- Concepciones acerca de los estudiantes de magisterio -- Conceptos sobre enseñanza y aprendizaje -- Concepciones acerca de los niños o estudiantes de nivel primario -- Concepciones acerca del rol docente.
Estructura de la experiencia formativa: A) Estilos de relación entre docentes y alumnos. B) Participación. C) El tiempo. D) El espacio.
A modo de cierre: formulaciones primeras -- Bibliografía -- Anexos
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20590 La formación docente para el nivel primario : Estudio de caso. Las formas de transmisión del contenido en las aulas del profesorado [texto manuscrito] / Andrea Beatriz Álvarez, Autor ; Ana De Anquín, Director de tesi . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 1998 . - 197 p. : tablas ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
Introducción: abriendo el análisis -- La construcción de una perspectiva teórica -- El contenido -- La forma -- Reglas de Distribución -- Reglas de Recontextualización -- Reglas de Relación -- La perspectiva del enfoque investigativo Características institucionales y curriculares -- El contexto institucional -- Los contenidos desde el curriculum explícito. Formas de transmisión del contenido: I. La conversación -- II. El dictado -- III. La tarea -- IV. Los textos orales orientadores -- V. La narración -- VI. La receta -- VII. La fórmula -- VIII. El modelo -- IX. La clase de ensayo -- X. La exposición.
Planificación -- Experimentación -- Relato -- Concepciones subyacentes a las formas de transmisión del contenido -- Concepciones acerca de los estudiantes de magisterio -- Conceptos sobre enseñanza y aprendizaje -- Concepciones acerca de los niños o estudiantes de nivel primario -- Concepciones acerca del rol docente.
Estructura de la experiencia formativa: A) Estilos de relación entre docentes y alumnos. B) Participación. C) El tiempo. D) El espacio.
A modo de cierre: formulaciones primeras -- Bibliografía -- Anexos
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20590 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TE001 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible Agentes y redes diplomáticas en la política exterior de la Casa de Austria / Javier Hipólito Villanueva (2019)
Título : Agentes y redes diplomáticas en la política exterior de la Casa de Austria : el Embajador español Guillén de San Clemente y el Archiduque Ernesto de Habsburgo, 1584-1595 Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Javier Hipólito Villanueva, Autor ; Guillermo Nieva Ocampo, Director de tesi Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 186 p. Il.: il. byn. y col. Dimensiones: 30 cm Nota general: Tesis de Licenciatura en Historia.
Se autoriza el préstamo a domicilio.Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
I. Introducción
1. Contexto de la política exterior y diplomática de la Monarquía hispana. Historiografía. Marco teórico y metodológico.
2. Agentes y redes de la Monarquía hispana en la corte imperial: trayectorias personales y redefinición de la política. exterior en la década de 1580. El destino de un príncipe Habsburgo: el archiduque Ernesto. Estancia en la corte española. El viaje de regreso al Imperio. Proyectos dinásticos no concretados. Una vida al servicio de la Monarquía hispana: don Guillén de San Clemente. Entre las armas y la diplomacia. Los primeros pasos en la embajada española en el Sacro Imperio y la redefinición de su estrategia política.
3. La relación de amistad del embajador Guillén de San Clemente y el archiduque Ernesto de Habsburgo en la corte imperial. Contactos, favores y amistad: la configuración de la red social/diplomática del archiduque Ernesto y Guillén de San Clemente. Conexiones con la corte hispana. Conexiones con el espacio imperial. Conexiones con el espacio italiano. Los aportes del patronazgo y el clientelismo para la conformación de una red social/diplomática al servicio de la dinastía y la confesión católica.
4. La candidatura del archiduque Ernesto en la tercera elección del trono polaco lituano y el papel de Guillén de San Clemente, 1587-1592. El archiduque Ernesto y la tercera elección del trono de Polonia-Lituania. El plan del archiduque Ernesto. Disputa por el dinero enviado por Felipe II y la junta de archiduques. Revitalización de la candidatura del archiduque Ernesto y negociaciones con Segismundo Vasa.
5. La designación del archiduque Ernesto en la gobernación de los Países Bajos y la gestión de Guillén de San Clemente, 1593-1594.Los planes domésticos en torno a la figura del archiduque Ernesto a principios de la década de 1590. La aceptación del archiduque Ernesto a la oferta de la gobernación, las reticencias de Rodolfo II y las gestiones de Guillén de San Clemente. La preparación de la jornada del archiduque Ernesto a los Países Bajos, su llegada a Bruselas y final de su gobierno.
Conclusiones. Fuentes y bibliografía. Fuentes manuscritas. Fuentes impresas. Bibliografía.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20657 Agentes y redes diplomáticas en la política exterior de la Casa de Austria : el Embajador español Guillén de San Clemente y el Archiduque Ernesto de Habsburgo, 1584-1595 [texto manuscrito] / Javier Hipólito Villanueva, Autor ; Guillermo Nieva Ocampo, Director de tesi . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 2019 . - 186 p. : il. byn. y col. ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Historia.
Se autoriza el préstamo a domicilio.
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
I. Introducción
1. Contexto de la política exterior y diplomática de la Monarquía hispana. Historiografía. Marco teórico y metodológico.
2. Agentes y redes de la Monarquía hispana en la corte imperial: trayectorias personales y redefinición de la política. exterior en la década de 1580. El destino de un príncipe Habsburgo: el archiduque Ernesto. Estancia en la corte española. El viaje de regreso al Imperio. Proyectos dinásticos no concretados. Una vida al servicio de la Monarquía hispana: don Guillén de San Clemente. Entre las armas y la diplomacia. Los primeros pasos en la embajada española en el Sacro Imperio y la redefinición de su estrategia política.
3. La relación de amistad del embajador Guillén de San Clemente y el archiduque Ernesto de Habsburgo en la corte imperial. Contactos, favores y amistad: la configuración de la red social/diplomática del archiduque Ernesto y Guillén de San Clemente. Conexiones con la corte hispana. Conexiones con el espacio imperial. Conexiones con el espacio italiano. Los aportes del patronazgo y el clientelismo para la conformación de una red social/diplomática al servicio de la dinastía y la confesión católica.
4. La candidatura del archiduque Ernesto en la tercera elección del trono polaco lituano y el papel de Guillén de San Clemente, 1587-1592. El archiduque Ernesto y la tercera elección del trono de Polonia-Lituania. El plan del archiduque Ernesto. Disputa por el dinero enviado por Felipe II y la junta de archiduques. Revitalización de la candidatura del archiduque Ernesto y negociaciones con Segismundo Vasa.
5. La designación del archiduque Ernesto en la gobernación de los Países Bajos y la gestión de Guillén de San Clemente, 1593-1594.Los planes domésticos en torno a la figura del archiduque Ernesto a principios de la década de 1590. La aceptación del archiduque Ernesto a la oferta de la gobernación, las reticencias de Rodolfo II y las gestiones de Guillén de San Clemente. La preparación de la jornada del archiduque Ernesto a los Países Bajos, su llegada a Bruselas y final de su gobierno.
Conclusiones. Fuentes y bibliografía. Fuentes manuscritas. Fuentes impresas. Bibliografía.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20657 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TH036 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible La temática de lo andino en las obras de Pastor Monzón Titicala / Norma Estela Armella (2017)
Título : La temática de lo andino en las obras de Pastor Monzón Titicala Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Norma Estela Armella, Autor ; Miguel Vela Gómez, Autor Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 71 p. Il.: il. color Dimensiones: 30 cm Nota general:
Tesis de Licenciatura en ArteIdioma : Español (spa) Nota de contenido:
I. El origen del artista.
II. El sincretismo en las obras de Pastor Mendoza Titicala.
III. Elementos que conforman la obra de Pastor Monzón Titicala.
IV. La relación entre el medio y el artista.
V. La presencia de lo andino.
VI. La percepción de los colores.
Conclusión. Apéndice: Biografía de Pastor Monzón Titicala. Premios obtenidos. Entrevistas realizadas a amigos, familiares y críticos de arte. Bibliografía.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20659 La temática de lo andino en las obras de Pastor Monzón Titicala [texto manuscrito] / Norma Estela Armella, Autor ; Miguel Vela Gómez, Autor . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 2017 . - 71 p. : il. color ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Arte
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
I. El origen del artista.
II. El sincretismo en las obras de Pastor Mendoza Titicala.
III. Elementos que conforman la obra de Pastor Monzón Titicala.
IV. La relación entre el medio y el artista.
V. La presencia de lo andino.
VI. La percepción de los colores.
Conclusión. Apéndice: Biografía de Pastor Monzón Titicala. Premios obtenidos. Entrevistas realizadas a amigos, familiares y críticos de arte. Bibliografía.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20659 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial TR34 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible Interacción del español y del italiano en léxico y la articulación de los inmigrantes italianos y sus descendientes inmediatos en la ciudad de Salta / Fulvia Gabriela Lisi (2004)
Título : Interacción del español y del italiano en léxico y la articulación de los inmigrantes italianos y sus descendientes inmediatos en la ciudad de Salta Tipo de documento: texto impreso Autores: Fulvia Gabriela Lisi, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2004 Otro editor: Salta [Argentina] : Centro Toscano Número de páginas: 152 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-987-938130--4 Nota general: Edición bilingüe español-italiano Idioma : Español (spa) Palabras clave: Lingüística aplicada Nota de contenido: Índice
Palabras Iniciales
Capítulo I. INTRODUCCIÓN
I.1. Introducción
I.2. Hipótesis
I.3. Objetivos
Capítulo II. MARCO TEÓRICO
II. 1. Ubicación de la hipótesis dentro de la disciplina lingüística correspondiente
II. 1. a) La sociolingüística
II. 1. b) La sociología del lenguaje
II. 1. c) La sociolingüística en Italia
II. 2. Conclusiones
Capítulo III. CONSERVACIÓN YIO DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA
III. 1. Variedades lingüísticas en Italia
III. 2. Variedad lingüística del emigrante al momento de partir
III. 3. Interferencia y Transferencia
III. 4. Conservación/ desplazamiento de la lengua
Capítulo IV. METODOLOGÍA.
IV.1. Introducción
IV.2. Técnicas para la demostración de la hipótesis
IV.3. Técnicas para la conformación de la muestra
IV.4. Técnicas para la conformación del corpus"
IV.5. Análisis y procesamiento del "corpus"
Capítulo V. LA INTERACCIÓN LINGÜÍSTICA EN EL PLANO FONÉTICO
V. 1 Plano fonético- fonológico
V. 1. a) Consonante s
V. 1. b) Reducción de consonantes largas
V. 1. c) Fonema [1]
V. 1. d) Consonante j (en español)
V. 1. e) Sonorización de las oclusivas sordas
V. 1. f) Realización de la [r]
V. 1. g) Fijación de una e protética
V. 1. h) Sustitución de la fricativa labiodental sonora [ v ]
V. 2. Conversación: valores socio-culturales.
Capítulo VI. LA INTERACCIÓN LINGÜÍSTICA EN EL PLANO LEXICAL
VI.1. Mantenimiento y/o desplazamiento de la lengua de origen
VI.2. a. Arcaísmos
VI.3. Procesos de transferencia
VI.4. La "media lengua" o interlengua
VI.4. a. Muletillas
VI.4. b. Conectores
VI.4. c. Conversaciones en "media lengua"
Capítulo VII. CONCLUSIONES GENERALES
VII.1. Conclusiones en el plano fonético
VII.2. Conclusiones en el plano lexical
VII.3. Conclusiones respecto al mantenimiento y/o desplazamiento de la lengua de origen
ANEXO
A.1. Mapas.
A.2. Variedades del italiano
A.3. Bilingüismo y Diglosia
A.4. Cuestionario
A.5. Tabla general de informantes
A.6. Desgrabaciones. Ejemplos
INDICE
Capitolo I. INTRODUZIONE
I.1. Introduzione
I.2. Ipotesi
I.3. Obiettivi
Capitolo II. QUADRO TEORICO
II. 1. Collocazione dell'ipotesi dentro la disciplina linguistica corrispondente
II. 1. a) La sociolinguistica.
II. 1. b) La sociologia del linguaggio
II. 1. c) La sociolinguistica in Italia
II. 2. Conclusioni
Capitolo III. MANTENIMENTO E/O SLITTAMENTO DELLA LINGUA
III. 1. Varietà linguistiche in Italia
III. 2. Varietà linguistica dell'emigrante in partenza
III. 3. Interferenza e Trasferenza
III. 4. Mantenimento / slittamento della lingua
Capitolo IV. METODOLOGIA
IV. 1. Introduzione.
IV. 2. Tecniche per la verificazione dell'ipotesi
IV. 3. Tecniche per laformazione del campione
IV. 4. Tecniche per l'adattamento del "corpus"
IV. 5. Analisi ed elaborazione del "corpus"
Capitolo V. L'INTERAZIONE LINGUISTICA NEL PIANO FONETICO.
V. 1 Piano fonetico- fonologico
V. 1. a) Consonante s
V. 1. b) Riduzione delle consonanti lunghe
V. 1. c) Fonema [1].
V. 1. d) Consonante j (in spagnolo)
V. 1. e) Sonorizzazione delle occlusive sorde
V. 1. f) Realizzazione della [r]
V. 1. g) Fissazione di una e protetica
V. 1. h) Sostituzione della fricativa labiodentale sonoravi
V. 2. Conversazione: valori socio-culturali
Capitolo VI. L'INTERAZIONE LINGUISTICA NEL PIANO LESSICALE
VI.1. Mantenimento e/o slittamento della lingua di origine
VI.2. a. Arcaismi
VI.3. Processi di trasferenza
VI.4. La "mezza lingua" o interlingua
VI.4. a. Riempitivi e “Comodines"
VI.4. b. Connettivi
VI.4. c. Conversazioni in "mezza lingua" o interlingua
Capitolo VII. CONCLUSIONI GENERALI.
VII.1. Conclusioni nel piano fonetico
VII.2. Conclusioni nel piano lessicale
VII.3. Conclusionl riguardo al mantenimento elo slittamento de lingua di origine
APPENDICE
A.2. Varietà dell'italiano
A.3. Bilinguismo e Diglossia
A.4. Questionario
A.5. Tabella generale degli informanti
BIBLIOGRAFIALink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20848 Interacción del español y del italiano en léxico y la articulación de los inmigrantes italianos y sus descendientes inmediatos en la ciudad de Salta [texto impreso] / Fulvia Gabriela Lisi, Autor . - 1a. ed. . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades : Salta (Argentina) : Centro Toscano, 2004 . - 152 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-987-938130--4
Edición bilingüe español-italiano
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Lingüística aplicada Nota de contenido: Índice
Palabras Iniciales
Capítulo I. INTRODUCCIÓN
I.1. Introducción
I.2. Hipótesis
I.3. Objetivos
Capítulo II. MARCO TEÓRICO
II. 1. Ubicación de la hipótesis dentro de la disciplina lingüística correspondiente
II. 1. a) La sociolingüística
II. 1. b) La sociología del lenguaje
II. 1. c) La sociolingüística en Italia
II. 2. Conclusiones
Capítulo III. CONSERVACIÓN YIO DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA
III. 1. Variedades lingüísticas en Italia
III. 2. Variedad lingüística del emigrante al momento de partir
III. 3. Interferencia y Transferencia
III. 4. Conservación/ desplazamiento de la lengua
Capítulo IV. METODOLOGÍA.
IV.1. Introducción
IV.2. Técnicas para la demostración de la hipótesis
IV.3. Técnicas para la conformación de la muestra
IV.4. Técnicas para la conformación del corpus"
IV.5. Análisis y procesamiento del "corpus"
Capítulo V. LA INTERACCIÓN LINGÜÍSTICA EN EL PLANO FONÉTICO
V. 1 Plano fonético- fonológico
V. 1. a) Consonante s
V. 1. b) Reducción de consonantes largas
V. 1. c) Fonema [1]
V. 1. d) Consonante j (en español)
V. 1. e) Sonorización de las oclusivas sordas
V. 1. f) Realización de la [r]
V. 1. g) Fijación de una e protética
V. 1. h) Sustitución de la fricativa labiodental sonora [ v ]
V. 2. Conversación: valores socio-culturales.
Capítulo VI. LA INTERACCIÓN LINGÜÍSTICA EN EL PLANO LEXICAL
VI.1. Mantenimiento y/o desplazamiento de la lengua de origen
VI.2. a. Arcaísmos
VI.3. Procesos de transferencia
VI.4. La "media lengua" o interlengua
VI.4. a. Muletillas
VI.4. b. Conectores
VI.4. c. Conversaciones en "media lengua"
Capítulo VII. CONCLUSIONES GENERALES
VII.1. Conclusiones en el plano fonético
VII.2. Conclusiones en el plano lexical
VII.3. Conclusiones respecto al mantenimiento y/o desplazamiento de la lengua de origen
ANEXO
A.1. Mapas.
A.2. Variedades del italiano
A.3. Bilingüismo y Diglosia
A.4. Cuestionario
A.5. Tabla general de informantes
A.6. Desgrabaciones. Ejemplos
INDICE
Capitolo I. INTRODUZIONE
I.1. Introduzione
I.2. Ipotesi
I.3. Obiettivi
Capitolo II. QUADRO TEORICO
II. 1. Collocazione dell'ipotesi dentro la disciplina linguistica corrispondente
II. 1. a) La sociolinguistica.
II. 1. b) La sociologia del linguaggio
II. 1. c) La sociolinguistica in Italia
II. 2. Conclusioni
Capitolo III. MANTENIMENTO E/O SLITTAMENTO DELLA LINGUA
III. 1. Varietà linguistiche in Italia
III. 2. Varietà linguistica dell'emigrante in partenza
III. 3. Interferenza e Trasferenza
III. 4. Mantenimento / slittamento della lingua
Capitolo IV. METODOLOGIA
IV. 1. Introduzione.
IV. 2. Tecniche per la verificazione dell'ipotesi
IV. 3. Tecniche per laformazione del campione
IV. 4. Tecniche per l'adattamento del "corpus"
IV. 5. Analisi ed elaborazione del "corpus"
Capitolo V. L'INTERAZIONE LINGUISTICA NEL PIANO FONETICO.
V. 1 Piano fonetico- fonologico
V. 1. a) Consonante s
V. 1. b) Riduzione delle consonanti lunghe
V. 1. c) Fonema [1].
V. 1. d) Consonante j (in spagnolo)
V. 1. e) Sonorizzazione delle occlusive sorde
V. 1. f) Realizzazione della [r]
V. 1. g) Fissazione di una e protetica
V. 1. h) Sostituzione della fricativa labiodentale sonoravi
V. 2. Conversazione: valori socio-culturali
Capitolo VI. L'INTERAZIONE LINGUISTICA NEL PIANO LESSICALE
VI.1. Mantenimento e/o slittamento della lingua di origine
VI.2. a. Arcaismi
VI.3. Processi di trasferenza
VI.4. La "mezza lingua" o interlingua
VI.4. a. Riempitivi e “Comodines"
VI.4. b. Connettivi
VI.4. c. Conversazioni in "mezza lingua" o interlingua
Capitolo VII. CONCLUSIONI GENERALI.
VII.1. Conclusioni nel piano fonetico
VII.2. Conclusioni nel piano lessicale
VII.3. Conclusionl riguardo al mantenimento elo slittamento de lingua di origine
APPENDICE
A.2. Varietà dell'italiano
A.3. Bilinguismo e Diglossia
A.4. Questionario
A.5. Tabella generale degli informanti
BIBLIOGRAFIALink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20848 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial 418 L687 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca SALA
Excluido de préstamo418 L687 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 418 L687 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible Estudio sociohistórico de un proceso de cambio lingüístico / Ana María Fernández Lávaque (2005)
Título : Estudio sociohistórico de un proceso de cambio lingüístico : El sistema alocutivo en el noroeste argentino (siglos XIX-XX) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana María Fernández Lávaque, Autor Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 2005 Otro editor: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Número de páginas: 200 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-987-439-874-1 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: ÍNDICE
CAPÍTULO I Contexto Teórico
CAPÍTULO II Contexto Diacrónico y Diatópico
CAPÍTULO III Presentación y Análisis del Corpus
CAPÍTULO IV Conclusiones. El Sistema Pronominal de Segunda Persona en Salta, Siglo XIX. Contraste con otras Regiones Argentinas
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 1 Materiales Estadísticos
ANEXO 2 Selección de Textos EpistolaresLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20861 Estudio sociohistórico de un proceso de cambio lingüístico : El sistema alocutivo en el noroeste argentino (siglos XIX-XX) [texto impreso] / Ana María Fernández Lávaque, Autor . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades : Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras, 2005 . - 200 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-987-439-874-1
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: ÍNDICE
CAPÍTULO I Contexto Teórico
CAPÍTULO II Contexto Diacrónico y Diatópico
CAPÍTULO III Presentación y Análisis del Corpus
CAPÍTULO IV Conclusiones. El Sistema Pronominal de Segunda Persona en Salta, Siglo XIX. Contraste con otras Regiones Argentinas
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 1 Materiales Estadísticos
ANEXO 2 Selección de Textos EpistolaresLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20861 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial 417.7 F371 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca SALA
Excluido de préstamo417.7 F371 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible Propuestas para enseñar a filosofar 2 / Elena Teresa José (2000)
PermalinkPropuestas para enseñar a filosofar 3 / Elena Teresa José (2001)
PermalinkLa construcción de la imagen institucional radiofónica / Dalma Gisela Bonifacio (2020)
PermalinkPermalinkPermalinkConfiguraciones de la autoridad pedagógica en experiencias de proyectos socioeducativos / Silvina del Valle Areco (2019)
PermalinkEnseñar en contexto de privación de libertad / Leticia Analy Canabide (2019)
PermalinkRepresentaciones docentes sobre bullying escolar en Salta. Un estudio de caso / Andrea de los Ángeles Grigoriev (2021)
PermalinkLlantos del silencio: construcción del exilio y la memoria judía en Joao Pinto Delgado / Mario Augusto González Molina ([2020?])
PermalinkLas representaciones de los docentes de EGB sobre los "problemas de disciplina" de los alumnos. Estudio de caso / Adriana B. Muñoz (2006)
Permalink