Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información del autor
Autor A.J. Greimás
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaAnálisis estructural del relato / Roland Barthes (1972)
Título : Análisis estructural del relato Tipo de documento: texto impreso Autores: Roland Barthes (1915-1980), Autor ; A.J. Greimás, Autor ; Claude Bremond, Autor Mención de edición: 2a ed. Editorial: Buenos Aires : Tiempo Contemporáneo Fecha de publicación: 1972 Número de páginas: 212 p. Dimensiones: 22 cm. Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12751 Análisis estructural del relato [texto impreso] / Roland Barthes (1915-1980), Autor ; A.J. Greimás, Autor ; Claude Bremond, Autor . - 2a ed. . - Buenos Aires : Tiempo Contemporáneo, 1972 . - 212 p. ; 22 cm.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12751 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 808.31 A532 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca SALA
Excluido de préstamo29412 14647 Del sentido II / A.J. Greimás (1989)
Título : Del sentido II : Ensayos semióticos Tipo de documento: texto impreso Autores: A.J. Greimás, Autor Editorial: Madrid : Gredos Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 290 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: 400.41 G 824d Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8053 Del sentido II : Ensayos semióticos [texto impreso] / A.J. Greimás, Autor . - Madrid : Gredos, 1989 . - 290 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 400.41 G 824d Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8053 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 400.41 G 824d Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 106939 66591 Lingüística y comunicación / A.J. Greimás (1971)
Título : Lingüística y comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: A.J. Greimás, Autor Editorial: Buenos Aires : Nueva Visión Fecha de publicación: 1971 Número de páginas: 175 p. Dimensiones: 20cm. Nota general: Fuentes: Revue Internationale des Sciences Sociales/International Socila Science Journal UNESCO, vol. XIX,
n° 1, 1967
A. J. Greimas, "Les relations entre la linguistique structurale et la poétique.
Traducción de Mauricio Sazbón
Morris Halle, "On the modern study of speech sounds"
Traducción de Marta Isabel Gustavino
Jane B. Lancaster, "Communication systems of Old World monkeys and apes"
Traducción de Marta Isabel Gustavino
A. R. Luria, "Problèmes et faits de la neurolinguistique"
Traducción de Jorge Giaocbbe
Solomon Marcus, "Aspects mathématiques de la linguistique"
Traducción de Diana Guerrero
I. A. Melchuk, "Linguistics and automatic translation"
Traducción Marta Isabel Gustavino
Nicolas Ruwet, "Musicologie et linguistique"
Traducción de Jorge Giacobbe
Thomas Sebok, "Animal Communication"
Traducción de Marta Isabel Gustavino
Gerold Ungeheuer, "Le langage étudie à la lumière de la théorie de l'informationIdioma : Español (spa) Nota de contenido: Índice
-. A. J. Greimas:
Las relaciones entre la lingüística estructural y la poética
-. Morris Halle:
El estudio moderno de los sonidos del habla
-. Jane B. Lancaster:
Los sistemas de comunicación de los monos del Viejo Mundo
-. A. R. Luria:
Problemas y hechos de la neurolingüística
-. Solomon Marcus:
Aspectos matemáticos de la lingüística
-. I. A. Melchuk:
Lingüística y traducción automática
-. Nicolás Ruwet:
Musicología y lingüística
-. Thomas A. Sebeok:
La comunicación entre los animales
-. G. Ungeheuer:
El lenguaje estudiado a la luz de la teoría de la informaciónLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19483 Lingüística y comunicación [texto impreso] / A.J. Greimás, Autor . - Buenos Aires : Nueva Visión, 1971 . - 175 p. ; 20cm.
Fuentes: Revue Internationale des Sciences Sociales/International Socila Science Journal UNESCO, vol. XIX,
n° 1, 1967
A. J. Greimas, "Les relations entre la linguistique structurale et la poétique.
Traducción de Mauricio Sazbón
Morris Halle, "On the modern study of speech sounds"
Traducción de Marta Isabel Gustavino
Jane B. Lancaster, "Communication systems of Old World monkeys and apes"
Traducción de Marta Isabel Gustavino
A. R. Luria, "Problèmes et faits de la neurolinguistique"
Traducción de Jorge Giaocbbe
Solomon Marcus, "Aspects mathématiques de la linguistique"
Traducción de Diana Guerrero
I. A. Melchuk, "Linguistics and automatic translation"
Traducción Marta Isabel Gustavino
Nicolas Ruwet, "Musicologie et linguistique"
Traducción de Jorge Giacobbe
Thomas Sebok, "Animal Communication"
Traducción de Marta Isabel Gustavino
Gerold Ungeheuer, "Le langage étudie à la lumière de la théorie de l'information
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Índice
-. A. J. Greimas:
Las relaciones entre la lingüística estructural y la poética
-. Morris Halle:
El estudio moderno de los sonidos del habla
-. Jane B. Lancaster:
Los sistemas de comunicación de los monos del Viejo Mundo
-. A. R. Luria:
Problemas y hechos de la neurolingüística
-. Solomon Marcus:
Aspectos matemáticos de la lingüística
-. I. A. Melchuk:
Lingüística y traducción automática
-. Nicolás Ruwet:
Musicología y lingüística
-. Thomas A. Sebeok:
La comunicación entre los animales
-. G. Ungeheuer:
El lenguaje estudiado a la luz de la teoría de la informaciónLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19483 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 400 L755 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 06565 400 L755 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 6566 Semántica estructural / A.J. Greimás (1971)
Título : Semántica estructural : Investigación metodológica Tipo de documento: texto impreso Autores: A.J. Greimás, Autor Editorial: Madrid : Gredos Fecha de publicación: 1971 Colección: Biblioteca Románica Hispánica Número de páginas: 398 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
Las condiciones para una semántica científica
I. La situación de la semántica
a) La significación y las ciencias del hombre
b) Una pariente pobre: la semántica
II. La significación y la percepción
a) La primera elección epistemológica. --b) Una descripción cualitativa. -c) Los primeros conceptos operativos.
III. Conjuntos significantes y lenguas naturales
a) Clasificación de los significantes. - b) Correlación entre significantes y significados. -c) Significaciones "naturales" y significaciones "artificiales”. - d) La condición privilegiada de las lenguas naturales.
IV. Los niveles jerárquicos del lenguaje
a) El carácter cerrado del conjunto lingüístico. - b) Los niveles lógicos de la significación. -c) La semántica como lenguaje. - d) El nivel epistemológico. - e) La notación simbólica.
La estructura elemental de la significación
I. Continuidades y discontinuidades
II. La primera concepción de la estructura
III. Conjunción y disjunción
IV. Las estructuras elementales
V. Los ejes semánticos
VI. La relación
VII. Las articulaciones sémicas
VIII. Los modos de articulación sémica
IX. Forma y substancia
X. Semas y lexemas
XI. Segunda definición de la estructura
XII. La totalidad y las partes
Lenguaje y discurso
I. Significación y comunicación
II. Sistemas sémicos
III. Semas y lexemas
IV. El plano del discurso
V. Manifestación de las relaciones
La significación manifestada
I. El semema
a) Unidades de comunicación y unidades de significación. - b) El lexema: Una constelación estilística. - c) La definición del semema.
II. La figura nuclear
a) El primer núcleo de "tête": extremidad. -b) El segundo núcleo de "tête" : esfericidad.- c) El núcleo sémico común.- d) Las figuras simples y complejas. - e) Hacia el nivel semiológico del contenido.
III. Los clasemas
a) Los semas contextuales. - b) Lexemas memas.- c) Definición de los clasemas. - d) Hacia el nivel semántico del lenguaje.
IV. Los conceptos instrumentales
El nivel semiológico
I. Consideraciones previas y aproximaciones
a) La autonomía del nivel semiológico. - b) El lexematismo antropocéntrico. - c) Un campo reservado: El simbolismo. - d) La lingüística y lo imaginario.
II. El estatuto del nivel semiológico
a) Lo simbólico y lo semiológico. - b) El "protosemantismo" de P. Guiraud. - c) Lo semiológico y lo bionagógico.
III. Las posibilidades de la descripción semiológica
a) La construcción de lenguajes en lingüística aplicada. - b) Los niveles de generalidad. - c) El procedimiento descriptivo.
La isotopía del discurso
I. La heterogeneidad del discurso
a) La isotopía del mensaje. - b) Variaciones de las isotopías. -c) Las dimensiones de los contextos isótopos.
II. El funcionamiento metalingüístico del discurso
a) Expansión y definición. - b) Condensación y denominación. -c) La denominación translativa,
d) Doble función de los clasemas.- e) Análisis de denominaciones figurativas.-f) Análisis de las denominaciones translativas . – g) Análisis definicional. - h) La construcción de los sememas. - i) El isomorfismo de las figuras.
III. Las condiciones del establecimiento de la isotopía
a) La definición oblicua. - b) Los dichos sobre el mundo. - c) La clausura del texto. - d) Del texto individual al corpus colectivo. - e) Isotopía y variaciones.
IV. El discurso plurívoco
a) La manifestación de una isotopía compleja. - b) La ambivalencia simbólica en literatura. - c) Las isotopías y su lectura.
La organización del universo semántico
I. El universo inmanente de la significación
a) Una doble dirección epistemológica. - b) Inducción y deducción. - c) La consideración empírica del universo inmanente. - d) Sistemas y morfemas.
II. El universo manifestado de la significación
a) El contenido.-b) La combinatoria. - c) La elección estratégica, -d) La apertura del corpus de los sememas.-e) Los sememas abstractos y los sememas concretos. f) Las incompatibilidades,
III. El discurso
a) Lexicalización y gramaticalización. - b) Las separaciones de la expresión y las identidades del contenido.- La comunicación. -d) La organización de los mensajes,
La descripción de la significación
I. Manifestación y discurso
a) La dicotomía del Universo manifestado. - b) Isotopías fundamentales. - c) La combinatoria sintáctica.- d) La afabulación y el “radotage".
II. La manifestación discursiva
a) Las bases pragmáticas de la organización. - b) Los modos de presencia de la manifestación discursiva. - c) Los microuniversos semánticos. - d) La tipología de los microuniversos. - e) Predicados y actantes. - f) Las categorías actanciales. - g) Sintaxis lógica y sintaxis semántica. - h) El carácter modal de las categorías actanciales. - i) Una epistemología lingüística.
III. Manifestación figurativa y manifestación no figurativa
a) Un ejemplo: la comunicación poética. - b) Lo implícito y lo explícito. - c) Lo no figurativo. - d) Hacia un metalenguaje científico. - e) La verificación de los modelos de descripción.
Los procedimientos de descripción
I. La constitución del corpus
a) Los fines y los procedimientos. - b) El corpus. -c) El texto. - d) Eliminación o extracción?. - c) Los inventarios. -f) Inventarios individuales y colectivos. - g) Estratos y duraciones.
II. La normalización
a) La homogeneidad de la descripción. - b) La objetivación del texto. -c) La sintaxis elemental de la descripción. – d) La lexemática de la descripción.
III. La construcción
a) La construcción del modelo: reducción y estructuración. - b) Reducciones simples. - c) Reducciones complejas. - d) La semántica y la estilística. - e) La estructuración. - f) La homologación y la generación. - g) Los contenidos instituidos y su organización.
Reflexiones acerca de los modelos actanciales
I. Dos niveles de descripción
II. Los actantes en lingüística
III. Los actantes del cuento popular ruso
IV. Los actantes del teatro
V. La categoría actancial “sujeto" vs "objeto"
VI. La categoría actancial "destinador" vs "destinatario"
VII. La categoría actancial "adyuvante" vs "oponente"
VIII. El modelo actancial mitico
IX. El investimiento "temático"
X. Las inversiones económicas
XI. Actantes y actores
XII. El energetismo de los actantes
XIII. El modelo actancial y la crítica psicoanalítica
XIV. Los modelos actanciales psicoanalíticos
En busca de los modelos de transformación
I. Reducción y estructuración
a) La organización de las funciones. - b) El inventario de las funciones. -c) El emparejamiento de las funciones.- d) El contrato. - e) La prueba.- ) La ausencia del héroe. - g) La alienación y la reintegración.- h) Las pruebas y sus consecuencias.- i) Los resultados de la reducción.
II. Interpretación y definiciones
a) Elementos acrónicos y diacrónicos del relato. - b) El estatuto diacrónico de la prueba. -c) El resorte dramático del relato. -d) Dos interpretaciones del relato,.-e) La significación acrónica del relato. -f) El modelo transformacional. - g) El relato como mediación.
III. El modelo transformacional y el psicodrama
a) De lo colectivo a lo individual. - b) La estructura compensatoria inicial. -c) La aparición de la lucha. -d) El desarrollo de la prueba. - e) La realización de la prueba. - f) El problema del reconocimiento y de la recompensa. - g) La manifestación figurativa del modelo. - h) El alcance del modelo transformacional.
Una muestra de descripción
I. Principios generales
a) El ejemplo elegido : El Universo de Bernanos. - b) La constitución del texto por extracción. -c) La elección de la isotopía.
II. La existencia como medio
a) Las formas de manifestación y los tipos de análisis. -b) La vida y la muerte,.- c) El fuego.- d) El agua. - e) El modelo constitucional.
III. La existencia como apuesta
a) Las enfermedades.- b) El bestiario.c) Las mentiras. -d) Las mentiras transitivas. - e) Las reducciones económicas,- f) Las mentiras intransitivas. - g) Las verdades.
IV. Comparaciones y elección de los modelos
a) Ausencia de homogeneidad. - b) La comparación de los resultados. -c) Los modelos y los contenidos. - d) El carácter modal del modelo funcional.
V. La concepción dialéctica de la existencia
a) Las modalidades. - b) La denegación Bernanosiana,. - c) La aserción Bernanosiana. - d) El algoritmo dialéctico. - e) Historia y permanencia.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20676 Semántica estructural : Investigación metodológica [texto impreso] / A.J. Greimás, Autor . - Madrid : Gredos, 1971 . - 398 p. ; 20 cm.. - (Biblioteca Románica Hispánica) .
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
Las condiciones para una semántica científica
I. La situación de la semántica
a) La significación y las ciencias del hombre
b) Una pariente pobre: la semántica
II. La significación y la percepción
a) La primera elección epistemológica. --b) Una descripción cualitativa. -c) Los primeros conceptos operativos.
III. Conjuntos significantes y lenguas naturales
a) Clasificación de los significantes. - b) Correlación entre significantes y significados. -c) Significaciones "naturales" y significaciones "artificiales”. - d) La condición privilegiada de las lenguas naturales.
IV. Los niveles jerárquicos del lenguaje
a) El carácter cerrado del conjunto lingüístico. - b) Los niveles lógicos de la significación. -c) La semántica como lenguaje. - d) El nivel epistemológico. - e) La notación simbólica.
La estructura elemental de la significación
I. Continuidades y discontinuidades
II. La primera concepción de la estructura
III. Conjunción y disjunción
IV. Las estructuras elementales
V. Los ejes semánticos
VI. La relación
VII. Las articulaciones sémicas
VIII. Los modos de articulación sémica
IX. Forma y substancia
X. Semas y lexemas
XI. Segunda definición de la estructura
XII. La totalidad y las partes
Lenguaje y discurso
I. Significación y comunicación
II. Sistemas sémicos
III. Semas y lexemas
IV. El plano del discurso
V. Manifestación de las relaciones
La significación manifestada
I. El semema
a) Unidades de comunicación y unidades de significación. - b) El lexema: Una constelación estilística. - c) La definición del semema.
II. La figura nuclear
a) El primer núcleo de "tête": extremidad. -b) El segundo núcleo de "tête" : esfericidad.- c) El núcleo sémico común.- d) Las figuras simples y complejas. - e) Hacia el nivel semiológico del contenido.
III. Los clasemas
a) Los semas contextuales. - b) Lexemas memas.- c) Definición de los clasemas. - d) Hacia el nivel semántico del lenguaje.
IV. Los conceptos instrumentales
El nivel semiológico
I. Consideraciones previas y aproximaciones
a) La autonomía del nivel semiológico. - b) El lexematismo antropocéntrico. - c) Un campo reservado: El simbolismo. - d) La lingüística y lo imaginario.
II. El estatuto del nivel semiológico
a) Lo simbólico y lo semiológico. - b) El "protosemantismo" de P. Guiraud. - c) Lo semiológico y lo bionagógico.
III. Las posibilidades de la descripción semiológica
a) La construcción de lenguajes en lingüística aplicada. - b) Los niveles de generalidad. - c) El procedimiento descriptivo.
La isotopía del discurso
I. La heterogeneidad del discurso
a) La isotopía del mensaje. - b) Variaciones de las isotopías. -c) Las dimensiones de los contextos isótopos.
II. El funcionamiento metalingüístico del discurso
a) Expansión y definición. - b) Condensación y denominación. -c) La denominación translativa,
d) Doble función de los clasemas.- e) Análisis de denominaciones figurativas.-f) Análisis de las denominaciones translativas . – g) Análisis definicional. - h) La construcción de los sememas. - i) El isomorfismo de las figuras.
III. Las condiciones del establecimiento de la isotopía
a) La definición oblicua. - b) Los dichos sobre el mundo. - c) La clausura del texto. - d) Del texto individual al corpus colectivo. - e) Isotopía y variaciones.
IV. El discurso plurívoco
a) La manifestación de una isotopía compleja. - b) La ambivalencia simbólica en literatura. - c) Las isotopías y su lectura.
La organización del universo semántico
I. El universo inmanente de la significación
a) Una doble dirección epistemológica. - b) Inducción y deducción. - c) La consideración empírica del universo inmanente. - d) Sistemas y morfemas.
II. El universo manifestado de la significación
a) El contenido.-b) La combinatoria. - c) La elección estratégica, -d) La apertura del corpus de los sememas.-e) Los sememas abstractos y los sememas concretos. f) Las incompatibilidades,
III. El discurso
a) Lexicalización y gramaticalización. - b) Las separaciones de la expresión y las identidades del contenido.- La comunicación. -d) La organización de los mensajes,
La descripción de la significación
I. Manifestación y discurso
a) La dicotomía del Universo manifestado. - b) Isotopías fundamentales. - c) La combinatoria sintáctica.- d) La afabulación y el “radotage".
II. La manifestación discursiva
a) Las bases pragmáticas de la organización. - b) Los modos de presencia de la manifestación discursiva. - c) Los microuniversos semánticos. - d) La tipología de los microuniversos. - e) Predicados y actantes. - f) Las categorías actanciales. - g) Sintaxis lógica y sintaxis semántica. - h) El carácter modal de las categorías actanciales. - i) Una epistemología lingüística.
III. Manifestación figurativa y manifestación no figurativa
a) Un ejemplo: la comunicación poética. - b) Lo implícito y lo explícito. - c) Lo no figurativo. - d) Hacia un metalenguaje científico. - e) La verificación de los modelos de descripción.
Los procedimientos de descripción
I. La constitución del corpus
a) Los fines y los procedimientos. - b) El corpus. -c) El texto. - d) Eliminación o extracción?. - c) Los inventarios. -f) Inventarios individuales y colectivos. - g) Estratos y duraciones.
II. La normalización
a) La homogeneidad de la descripción. - b) La objetivación del texto. -c) La sintaxis elemental de la descripción. – d) La lexemática de la descripción.
III. La construcción
a) La construcción del modelo: reducción y estructuración. - b) Reducciones simples. - c) Reducciones complejas. - d) La semántica y la estilística. - e) La estructuración. - f) La homologación y la generación. - g) Los contenidos instituidos y su organización.
Reflexiones acerca de los modelos actanciales
I. Dos niveles de descripción
II. Los actantes en lingüística
III. Los actantes del cuento popular ruso
IV. Los actantes del teatro
V. La categoría actancial “sujeto" vs "objeto"
VI. La categoría actancial "destinador" vs "destinatario"
VII. La categoría actancial "adyuvante" vs "oponente"
VIII. El modelo actancial mitico
IX. El investimiento "temático"
X. Las inversiones económicas
XI. Actantes y actores
XII. El energetismo de los actantes
XIII. El modelo actancial y la crítica psicoanalítica
XIV. Los modelos actanciales psicoanalíticos
En busca de los modelos de transformación
I. Reducción y estructuración
a) La organización de las funciones. - b) El inventario de las funciones. -c) El emparejamiento de las funciones.- d) El contrato. - e) La prueba.- ) La ausencia del héroe. - g) La alienación y la reintegración.- h) Las pruebas y sus consecuencias.- i) Los resultados de la reducción.
II. Interpretación y definiciones
a) Elementos acrónicos y diacrónicos del relato. - b) El estatuto diacrónico de la prueba. -c) El resorte dramático del relato. -d) Dos interpretaciones del relato,.-e) La significación acrónica del relato. -f) El modelo transformacional. - g) El relato como mediación.
III. El modelo transformacional y el psicodrama
a) De lo colectivo a lo individual. - b) La estructura compensatoria inicial. -c) La aparición de la lucha. -d) El desarrollo de la prueba. - e) La realización de la prueba. - f) El problema del reconocimiento y de la recompensa. - g) La manifestación figurativa del modelo. - h) El alcance del modelo transformacional.
Una muestra de descripción
I. Principios generales
a) El ejemplo elegido : El Universo de Bernanos. - b) La constitución del texto por extracción. -c) La elección de la isotopía.
II. La existencia como medio
a) Las formas de manifestación y los tipos de análisis. -b) La vida y la muerte,.- c) El fuego.- d) El agua. - e) El modelo constitucional.
III. La existencia como apuesta
a) Las enfermedades.- b) El bestiario.c) Las mentiras. -d) Las mentiras transitivas. - e) Las reducciones económicas,- f) Las mentiras intransitivas. - g) Las verdades.
IV. Comparaciones y elección de los modelos
a) Ausencia de homogeneidad. - b) La comparación de los resultados. -c) Los modelos y los contenidos. - d) El carácter modal del modelo funcional.
V. La concepción dialéctica de la existencia
a) Las modalidades. - b) La denegación Bernanosiana,. - c) La aserción Bernanosiana. - d) El algoritmo dialéctico. - e) Historia y permanencia.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20676 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 412 G824 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 3359 1474 412 G824 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 3358 1473 Semántica estructural / A.J. Greimás (1973)
Título : Semántica estructural : Investigación metodológica Tipo de documento: texto impreso Autores: A.J. Greimás, Autor Editorial: Madrid : Gredos Fecha de publicación: 1973 Colección: Biblioteca Románica Hispánica Número de páginas: 398 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
Las condiciones para una semántica científica
I. La situación de la semántica
a) La significación y las ciencias del hombre
b) Una pariente pobre: la semántica
II. La significación y la percepción
a) La primera elección epistemológica. --b) Una descripción cualitativa. -c) Los primeros conceptos operativos.
III. Conjuntos significantes y lenguas naturales
a) Clasificación de los significantes. - b) Correlación entre significantes y significados. -c) Significaciones "naturales" y significaciones "artificiales”. - d) La condición privilegiada de las lenguas naturales.
IV. Los niveles jerárquicos del lenguaje
a) El carácter cerrado del conjunto lingüístico. - b) Los niveles lógicos de la significación. -c) La semántica como lenguaje. - d) El nivel epistemológico. - e) La notación simbólica.
La estructura elemental de la significación
I. Continuidades y discontinuidades
II. La primera concepción de la estructura
III. Conjunción y disjunción
IV. Las estructuras elementales
V. Los ejes semánticos
VI. La relación
VII. Las articulaciones sémicas
VIII. Los modos de articulación sémica
IX. Forma y substancia
X. Semas y lexemas
XI. Segunda definición de la estructura
XII. La totalidad y las partes
Lenguaje y discurso
I. Significación y comunicación
II. Sistemas sémicos
III. Semas y lexemas
IV. El plano del discurso
V. Manifestación de las relaciones
La significación manifestada
I. El semema
a) Unidades de comunicación y unidades de significación. - b) El lexema: Una constelación estilística. - c) La definición del semema.
II. La figura nuclear
a) El primer núcleo de "tête": extremidad. -b) El segundo núcleo de "tête" : esfericidad.- c) El núcleo sémico común.- d) Las figuras simples y complejas. - e) Hacia el nivel semiológico del contenido.
III. Los clasemas
a) Los semas contextuales. - b) Lexemas memas.- c) Definición de los clasemas. - d) Hacia el nivel semántico del lenguaje.
IV. Los conceptos instrumentales
El nivel semiológico
I. Consideraciones previas y aproximaciones
a) La autonomía del nivel semiológico. - b) El lexematismo antropocéntrico. - c) Un campo reservado: El simbolismo. - d) La lingüística y lo imaginario.
II. El estatuto del nivel semiológico
a) Lo simbólico y lo semiológico. - b) El "protosemantismo" de P. Guiraud. - c) Lo semiológico y lo bionagógico.
III. Las posibilidades de la descripción semiológica
a) La construcción de lenguajes en lingüística aplicada. - b) Los niveles de generalidad. - c) El procedimiento descriptivo.
La isotopía del discurso
I. La heterogeneidad del discurso
a) La isotopía del mensaje. - b) Variaciones de las isotopías. -c) Las dimensiones de los contextos isótopos.
II. El funcionamiento metalingüístico del discurso
a) Expansión y definición. - b) Condensación y denominación. -c) La denominación translativa,
d) Doble función de los clasemas.- e) Análisis de denominaciones figurativas.-f) Análisis de las denominaciones translativas . – g) Análisis definicional. - h) La construcción de los sememas. - i) El isomorfismo de las figuras.
III. Las condiciones del establecimiento de la isotopía
a) La definición oblicua. - b) Los dichos sobre el mundo. - c) La clausura del texto. - d) Del texto individual al corpus colectivo. - e) Isotopía y variaciones.
IV. El discurso plurívoco
a) La manifestación de una isotopía compleja. - b) La ambivalencia simbólica en literatura. - c) Las isotopías y su lectura.
La organización del universo semántico
I. El universo inmanente de la significación
a) Una doble dirección epistemológica. - b) Inducción y deducción. - c) La consideración empírica del universo inmanente. - d) Sistemas y morfemas.
II. El universo manifestado de la significación
a) El contenido.-b) La combinatoria. - c) La elección estratégica, -d) La apertura del corpus de los sememas.-e) Los sememas abstractos y los sememas concretos. f) Las incompatibilidades,
III. El discurso
a) Lexicalización y gramaticalización. - b) Las separaciones de la expresión y las identidades del contenido.- La comunicación. -d) La organización de los mensajes,
La descripción de la significación
I. Manifestación y discurso
a) La dicotomía del Universo manifestado. - b) Isotopías fundamentales. - c) La combinatoria sintáctica.- d) La afabulación y el “radotage".
II. La manifestación discursiva
a) Las bases pragmáticas de la organización. - b) Los modos de presencia de la manifestación discursiva. - c) Los microuniversos semánticos. - d) La tipología de los microuniversos. - e) Predicados y actantes. - f) Las categorías actanciales. - g) Sintaxis lógica y sintaxis semántica. - h) El carácter modal de las categorías actanciales. - i) Una epistemología lingüística.
III. Manifestación figurativa y manifestación no figurativa
a) Un ejemplo: la comunicación poética. - b) Lo implícito y lo explícito. - c) Lo no figurativo. - d) Hacia un metalenguaje científico. - e) La verificación de los modelos de descripción.
Los procedimientos de descripción
I. La constitución del corpus
a) Los fines y los procedimientos. - b) El corpus. -c) El texto. - d) Eliminación o extracción?. - c) Los inventarios. -f) Inventarios individuales y colectivos. - g) Estratos y duraciones.
II. La normalización
a) La homogeneidad de la descripción. - b) La objetivación del texto. -c) La sintaxis elemental de la descripción. – d) La lexemática de la descripción.
III. La construcción
a) La construcción del modelo: reducción y estructuración. - b) Reducciones simples. - c) Reducciones complejas. - d) La semántica y la estilística. - e) La estructuración. - f) La homologación y la generación. - g) Los contenidos instituidos y su organización.
Reflexiones acerca de los modelos actanciales
I. Dos niveles de descripción
II. Los actantes en lingüística
III. Los actantes del cuento popular ruso
IV. Los actantes del teatro
V. La categoría actancial “sujeto" vs "objeto"
VI. La categoría actancial "destinador" vs "destinatario"
VII. La categoría actancial "adyuvante" vs "oponente"
VIII. El modelo actancial mitico
IX. El investimiento "temático"
X. Las inversiones económicas
XI. Actantes y actores
XII. El energetismo de los actantes
XIII. El modelo actancial y la crítica psicoanalítica
XIV. Los modelos actanciales psicoanalíticos
En busca de los modelos de transformación
I. Reducción y estructuración
a) La organización de las funciones. - b) El inventario de las funciones. -c) El emparejamiento de las funciones.- d) El contrato. - e) La prueba.- ) La ausencia del héroe. - g) La alienación y la reintegración.- h) Las pruebas y sus consecuencias.- i) Los resultados de la reducción.
II. Interpretación y definiciones
a) Elementos acrónicos y diacrónicos del relato. - b) El estatuto diacrónico de la prueba. -c) El resorte dramático del relato. -d) Dos interpretaciones del relato,.-e) La significación acrónica del relato. -f) El modelo transformacional. - g) El relato como mediación.
III. El modelo transformacional y el psicodrama
a) De lo colectivo a lo individual. - b) La estructura compensatoria inicial. -c) La aparición de la lucha. -d) El desarrollo de la prueba. - e) La realización de la prueba. - f) El problema del reconocimiento y de la recompensa. - g) La manifestación figurativa del modelo. - h) El alcance del modelo transformacional.
Una muestra de descripción
I. Principios generales
a) El ejemplo elegido : El Universo de Bernanos. - b) La constitución del texto por extracción. -c) La elección de la isotopía.
II. La existencia como medio
a) Las formas de manifestación y los tipos de análisis. -b) La vida y la muerte,.- c) El fuego.- d) El agua. - e) El modelo constitucional.
III. La existencia como apuesta
a) Las enfermedades.- b) El bestiario.c) Las mentiras. -d) Las mentiras transitivas. - e) Las reducciones económicas,- f) Las mentiras intransitivas. - g) Las verdades.
IV. Comparaciones y elección de los modelos
a) Ausencia de homogeneidad. - b) La comparación de los resultados. -c) Los modelos y los contenidos. - d) El carácter modal del modelo funcional.
V. La concepción dialéctica de la existencia
a) Las modalidades. - b) La denegación Bernanosiana,. - c) La aserción Bernanosiana. - d) El algoritmo dialéctico. - e) Historia y permanencia.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20677 Semántica estructural : Investigación metodológica [texto impreso] / A.J. Greimás, Autor . - Madrid : Gredos, 1973 . - 398 p. ; 20 cm.. - (Biblioteca Románica Hispánica) .
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
Las condiciones para una semántica científica
I. La situación de la semántica
a) La significación y las ciencias del hombre
b) Una pariente pobre: la semántica
II. La significación y la percepción
a) La primera elección epistemológica. --b) Una descripción cualitativa. -c) Los primeros conceptos operativos.
III. Conjuntos significantes y lenguas naturales
a) Clasificación de los significantes. - b) Correlación entre significantes y significados. -c) Significaciones "naturales" y significaciones "artificiales”. - d) La condición privilegiada de las lenguas naturales.
IV. Los niveles jerárquicos del lenguaje
a) El carácter cerrado del conjunto lingüístico. - b) Los niveles lógicos de la significación. -c) La semántica como lenguaje. - d) El nivel epistemológico. - e) La notación simbólica.
La estructura elemental de la significación
I. Continuidades y discontinuidades
II. La primera concepción de la estructura
III. Conjunción y disjunción
IV. Las estructuras elementales
V. Los ejes semánticos
VI. La relación
VII. Las articulaciones sémicas
VIII. Los modos de articulación sémica
IX. Forma y substancia
X. Semas y lexemas
XI. Segunda definición de la estructura
XII. La totalidad y las partes
Lenguaje y discurso
I. Significación y comunicación
II. Sistemas sémicos
III. Semas y lexemas
IV. El plano del discurso
V. Manifestación de las relaciones
La significación manifestada
I. El semema
a) Unidades de comunicación y unidades de significación. - b) El lexema: Una constelación estilística. - c) La definición del semema.
II. La figura nuclear
a) El primer núcleo de "tête": extremidad. -b) El segundo núcleo de "tête" : esfericidad.- c) El núcleo sémico común.- d) Las figuras simples y complejas. - e) Hacia el nivel semiológico del contenido.
III. Los clasemas
a) Los semas contextuales. - b) Lexemas memas.- c) Definición de los clasemas. - d) Hacia el nivel semántico del lenguaje.
IV. Los conceptos instrumentales
El nivel semiológico
I. Consideraciones previas y aproximaciones
a) La autonomía del nivel semiológico. - b) El lexematismo antropocéntrico. - c) Un campo reservado: El simbolismo. - d) La lingüística y lo imaginario.
II. El estatuto del nivel semiológico
a) Lo simbólico y lo semiológico. - b) El "protosemantismo" de P. Guiraud. - c) Lo semiológico y lo bionagógico.
III. Las posibilidades de la descripción semiológica
a) La construcción de lenguajes en lingüística aplicada. - b) Los niveles de generalidad. - c) El procedimiento descriptivo.
La isotopía del discurso
I. La heterogeneidad del discurso
a) La isotopía del mensaje. - b) Variaciones de las isotopías. -c) Las dimensiones de los contextos isótopos.
II. El funcionamiento metalingüístico del discurso
a) Expansión y definición. - b) Condensación y denominación. -c) La denominación translativa,
d) Doble función de los clasemas.- e) Análisis de denominaciones figurativas.-f) Análisis de las denominaciones translativas . – g) Análisis definicional. - h) La construcción de los sememas. - i) El isomorfismo de las figuras.
III. Las condiciones del establecimiento de la isotopía
a) La definición oblicua. - b) Los dichos sobre el mundo. - c) La clausura del texto. - d) Del texto individual al corpus colectivo. - e) Isotopía y variaciones.
IV. El discurso plurívoco
a) La manifestación de una isotopía compleja. - b) La ambivalencia simbólica en literatura. - c) Las isotopías y su lectura.
La organización del universo semántico
I. El universo inmanente de la significación
a) Una doble dirección epistemológica. - b) Inducción y deducción. - c) La consideración empírica del universo inmanente. - d) Sistemas y morfemas.
II. El universo manifestado de la significación
a) El contenido.-b) La combinatoria. - c) La elección estratégica, -d) La apertura del corpus de los sememas.-e) Los sememas abstractos y los sememas concretos. f) Las incompatibilidades,
III. El discurso
a) Lexicalización y gramaticalización. - b) Las separaciones de la expresión y las identidades del contenido.- La comunicación. -d) La organización de los mensajes,
La descripción de la significación
I. Manifestación y discurso
a) La dicotomía del Universo manifestado. - b) Isotopías fundamentales. - c) La combinatoria sintáctica.- d) La afabulación y el “radotage".
II. La manifestación discursiva
a) Las bases pragmáticas de la organización. - b) Los modos de presencia de la manifestación discursiva. - c) Los microuniversos semánticos. - d) La tipología de los microuniversos. - e) Predicados y actantes. - f) Las categorías actanciales. - g) Sintaxis lógica y sintaxis semántica. - h) El carácter modal de las categorías actanciales. - i) Una epistemología lingüística.
III. Manifestación figurativa y manifestación no figurativa
a) Un ejemplo: la comunicación poética. - b) Lo implícito y lo explícito. - c) Lo no figurativo. - d) Hacia un metalenguaje científico. - e) La verificación de los modelos de descripción.
Los procedimientos de descripción
I. La constitución del corpus
a) Los fines y los procedimientos. - b) El corpus. -c) El texto. - d) Eliminación o extracción?. - c) Los inventarios. -f) Inventarios individuales y colectivos. - g) Estratos y duraciones.
II. La normalización
a) La homogeneidad de la descripción. - b) La objetivación del texto. -c) La sintaxis elemental de la descripción. – d) La lexemática de la descripción.
III. La construcción
a) La construcción del modelo: reducción y estructuración. - b) Reducciones simples. - c) Reducciones complejas. - d) La semántica y la estilística. - e) La estructuración. - f) La homologación y la generación. - g) Los contenidos instituidos y su organización.
Reflexiones acerca de los modelos actanciales
I. Dos niveles de descripción
II. Los actantes en lingüística
III. Los actantes del cuento popular ruso
IV. Los actantes del teatro
V. La categoría actancial “sujeto" vs "objeto"
VI. La categoría actancial "destinador" vs "destinatario"
VII. La categoría actancial "adyuvante" vs "oponente"
VIII. El modelo actancial mitico
IX. El investimiento "temático"
X. Las inversiones económicas
XI. Actantes y actores
XII. El energetismo de los actantes
XIII. El modelo actancial y la crítica psicoanalítica
XIV. Los modelos actanciales psicoanalíticos
En busca de los modelos de transformación
I. Reducción y estructuración
a) La organización de las funciones. - b) El inventario de las funciones. -c) El emparejamiento de las funciones.- d) El contrato. - e) La prueba.- ) La ausencia del héroe. - g) La alienación y la reintegración.- h) Las pruebas y sus consecuencias.- i) Los resultados de la reducción.
II. Interpretación y definiciones
a) Elementos acrónicos y diacrónicos del relato. - b) El estatuto diacrónico de la prueba. -c) El resorte dramático del relato. -d) Dos interpretaciones del relato,.-e) La significación acrónica del relato. -f) El modelo transformacional. - g) El relato como mediación.
III. El modelo transformacional y el psicodrama
a) De lo colectivo a lo individual. - b) La estructura compensatoria inicial. -c) La aparición de la lucha. -d) El desarrollo de la prueba. - e) La realización de la prueba. - f) El problema del reconocimiento y de la recompensa. - g) La manifestación figurativa del modelo. - h) El alcance del modelo transformacional.
Una muestra de descripción
I. Principios generales
a) El ejemplo elegido : El Universo de Bernanos. - b) La constitución del texto por extracción. -c) La elección de la isotopía.
II. La existencia como medio
a) Las formas de manifestación y los tipos de análisis. -b) La vida y la muerte,.- c) El fuego.- d) El agua. - e) El modelo constitucional.
III. La existencia como apuesta
a) Las enfermedades.- b) El bestiario.c) Las mentiras. -d) Las mentiras transitivas. - e) Las reducciones económicas,- f) Las mentiras intransitivas. - g) Las verdades.
IV. Comparaciones y elección de los modelos
a) Ausencia de homogeneidad. - b) La comparación de los resultados. -c) Los modelos y los contenidos. - d) El carácter modal del modelo funcional.
V. La concepción dialéctica de la existencia
a) Las modalidades. - b) La denegación Bernanosiana,. - c) La aserción Bernanosiana. - d) El algoritmo dialéctico. - e) Historia y permanencia.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20677 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 412 G824 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 31684 14955 412 G824 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 24978 14956 Tomo I. Semiótica / A.J. Greimás (1991)
PermalinkTomo II. Semiótica / A.J. Greimás (1991)
Permalink