Sobre la presencia anglicana en el Chaco. José Miguel Naharro y Virginia E. Sosa. PDF
Max Weber sostenía que la difusión de un determinado culto no dependía únicamente de la adhesión a los contenidos de su credo, sino básicamente de su capacidad para reproducirse como institución dentro de determinadas condiciones sociales. Este trabajo busca hacer un balance global de la presencia anglicana en el Chaco teniendo en cuenta esta perspectiva.
La escuela ante los usos de la diversidad. Educadores y aborígenes en las tierras bajas salteñas. Virginia E. Sosa y José Miguel Naharro. PDF
Sobre la base de una serie de conflictos acaecidos entre 1997 y 1998, este trabajo busca plantear algunas preguntas sobre la capacidad que actualmente tiene la escuela, y el sistema educativo en general, para enfrentar situaciones de diversidad cultural.¿Qué ocurre cuando el principal obstáculo para enseñar a convivir con las diferencias culturales es la propia formación docente? ¿Cómo impedir que muchos proyectos de enseñanza bilingüe no sean meramente concebidos como un recurso pedagógico o, en el mejor de los casos, simplemente como una necesidad transitoria?.
ONGs y políticas sociales: especificidad del caso salteño. María Ángela Aguilar y Marta Ves Losada. PDF
El proceso de reforma tendiente a transformar las relaciones entre estado, mercado y el denominado tercer sector de la sociedad civil-restringiendo el ámbito de acción del primero, ampliando el del segundo, impulsando la participación de nuevos actores sociales y reposicionando los anteriores-fue iniciado con rezado por algunas provincias empujadas por las transformaciones nacionales e internacionales. En este trabajo se analiza, por una parte, la particularidad del mismo en un ámbito provincial y el papel asignado al denominado tercer sector en la implementación de políticas sociales. Por otro lado, se realiza una diferenciación de ONGs; se observa un posicionamiento que, según su tipo, van ocupando en el espacio político; los conflictos entre nuevos y viejos actores y las limitaciones encontradas para una participación efectivamente más democrática. El análisis se realiza teniendo en cuenta la coexistencia conflictiva de prácticas sociales arraigadas en la sociedad local, propias del “modelo caudillo-patrón” o patrimonialista, con dos tipos de discursos asociados a la reforma de las políticas sociales: técnico-racional y participativo-democrático.
«Lagadik» (o sobre un aspecto de la practica etnográfica en el Chaco). José Miguel Naharro. PDF
La ocupación del Chaco y su impacto en la forma de vida de las sociedades indígenas. José Miguel Naharro. PDF
Ciencias de la Educación
La investigación participativa para el cambio educativo en contextos de pobreza. Un abordaje institucional. Susana Gareca, María Celia Ilvento, María Sonia Wisnivesky. PDF
Descentralización y gobiernos municipales. Limitaciones y posibilidades.
María A. Aguilar. PDF
Códigos curriculares, representaciones y contextos. Fragmentos de una investigación.
Ana De Anquín. PDF
Reflexiones en torno al proyecto Cultura Institucional y Estilos de Conducción: propuesta de formación para una gestión colaborativa.
Sergio Carbajal. PDF