Cuadernos de Humanidades N° 6 (1991)

ISSN 0327-8115

ÍNDICE

Jornadas de  Literatura Española Siglo de Oro. Homenaje a  Celina Sabor de Cortazar
Actas (1987 : Salta)

  • Palabras de homenaje.
    Elena Altuna

CONFERENCIAS

  • Raíces de la poesía española contemporánea.
    Emilia de Zuleta. PDF
  • La intersección  de los planos de la «realidad» y de la ficción literaria.
    Ana María Barrenechea. PDF
  • Folklorizaciones y recreaciones quevedescas (la vitalidad de un romance)
    Emilio Carrilla. PDF
  • Poética y recepción de la obra de Góngora.
    Melchora Romanos. PDF

PONENCIAS

  • Los comienzos del siglo XVI en España a la luz de la correspondencia de Pedro Martyr de Angleria.
    Adela Repetto Alvarez. PDF
  • Reflejos de la tradición castellana en las crónicas de la conquista y colonización americana(siglo XVI)
    Hilda Raquel Zapico. PDF
  • Transhistoricidad del barroco en latinoamerica.
    Zulma Palermo. PDF
  • Ortodoxia y subversion en el Lazarillo de Tormes.
    Graciela Ferrero. PDF
  • Lazarillo de Tormes y la familia de Pascual Duarte: el sentido trágico de la vida española y una nueva actitud narrativa.
    Graciela M. Battagliotti y Olga Pizarro de Vidal. PDF
  • Lo que se ve, lo que se oculta, lo que se logra.
    Ricardo Rodríguez. PDF
  • Deictización y modalización: direcciones del proceso enunciativo en un relato de  Borges (a propósito del Quijote)
    Alicia M. Mendiry. PDF
  • Reescrituras cervantinas en la literatura argentina contemporánea: las novelas de Leonardo Castellani
    Marta Elena Castellino. PDF
  • El lenguaje del espíritu festivo en la novela cervantina.
    Dora N. Zamudio de Gatica y Josefa A. Zamudio de Predan. PDF
  • Cervantes y Flaubert.
    Graciela Rossaroli de Brevedan. PDF
  • Temas de lenguaje en «La Dorotea», de Lope de Vega.
    Vicente Pérez Sáez. PDF
  • «Los caminos sinuosos en ultimas tardes con Teresa»: Su intertextualidad.
    Delia E. Dagum. PDF
  • La difracción en sonetos de Quevedo.
    Nora González Gandiaga. PDF
  • Quevedo y Blas de Otero: el juego de las analogías.
    Susana Rodríguez y Amalia Carrique. PDF
  • De rostro español y quevedesco. Algunas correspondencias entre Quevedo y Valle Inclán.
    Mabel Ercilia Brizuela. PDF
  • Reflejos de tópicos clásicos en la obra de Valle Inclán.
    María del Carmen Porrúa. PDF
  • La soledad que no escribió don Luis de Góngora.
    Lilia Perrén de Velasco. PDF
  • Segismundo o un transitar hacia la identidad.
    María Teresa Unia. PDF
  • Los «Grados de ilusión» y un entremés del barroco español.
    Aida Frías de Zavaleta. PDF
  • Lectura intertextual de Fuenteovejuna de Cristóbal de Monroy y Silva (a propósito de la refundación en el teatro áureo)
    Graciela Balestrino de Adamo. PDF
  • La convergencia textual en «El labrador de mas aire» de Miguel Hernández
    Marcela B. Sosa. PDF
  • El duende: tradición literaria y proyección folklórica.
    Nelly E. V. Orellana. PDF

PDF [texto completo]

Comentarios

comments