Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información de una colección
Colección Colección Tesis
- Editorial : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección



Incidencia del contexto en la determinación del aspecto verbal / Marta Morelli de Ontiveros (2004)
Título : Incidencia del contexto en la determinación del aspecto verbal Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Morelli de Ontiveros, Autor Editorial: San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras Fecha de publicación: 2004 Colección: Colección Tesis Número de páginas: 331 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-554-355-7 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Índice
INTRODUCCIÓN
1. Objetivos
2. Plan del trabajo de investigación
3. Corpus y metodología
CAPITULO I: Noción de aspecto verbal. Datos históricos y evolución.
1.1. La noción de aspecto
1.2. Autores que describen el aspecto desde el plano de la lengua
1.2.1. Gramática clásica
1.2.2. La gramática de la Real Academia Española (RAE)
1.2.3. Andrés Bello y Rufino J. Cuervo
1.2.4. Samuel Gili y Gaya
1.2.5. Guillermo Rojo 1.2.6. Bernard Comrie
1.2.7. Emilio Alarcos Llorach
1.2.8. César Hernández Alonso
1.2.9. Eugenio Coseriu
1.3. Conclusiones
CAPÍTULO II: Hacia una nueva teoría del aspecto verbal
2.1. Introducción
2.2. Perspectiva de análisis del aspecto verbal en la pragmática
2.3. La enunciación
2.4. Autores más relevantes que tienen en cuenta unidades de análisis
mayores que la oración
2.4.1. Harald Weinrich.
2.4.2. Emile Benveniste..
2.4.3. Hans Reichenbach
2.4.4. Wolfgang Kelin
2.4.5. Luis García Fernández
2.4.6. Ducrot y Schiaffer
2.4.7. Carmen Silva-Corvalán .
2.5.Características del aspecto en el plano discursivo.
Rasgos pertinentes
2.5.1. Aspecto imperfecto o imperfectivo
2.5.2. Aspecto perfectivo o aoristo
2.5.3. Aspecto perfecto
2.5.4. El valor aspectual del futuro
2.5. Conclusión
CAPÍTULO III: Aspecto y contenido semántico.
3.1. Introducción
3.2. Clasificación semántica de los verbos
3.3. Algunas consideraciones semánticas acerca de los verbos ser y estar
3.4. Estructura eventiva de los verbos
3.5. El verbo y sus valencias
3.6. El verbos y sus argumentos
3.7. Conclusiones
CAPÍTULO IV: Aspecto y texto
4.1. Introducción
4.2. El texto como tipo textual.
4.2.1. El género narrativo
4.2.2. Estructura canónica de la narración ....
4.2.3. El relato periodístico: la crónica policial ..
4.3. Nociones de texto y contexto ..
4.4. Niveles de análisis de la crónica policial ...
4.4.1. El aspecto verbal y el análisis macrotextual: los planos del relato.
4.4.2. El aspecto verbal y el análisis microtextual: los enunciados
4.4.3. Nivel microtextual: el cotexto de los enunciados
4.4.3.1. El verbo y el actante principal o actante controlador (Sujeto)
4.4.3.2. El aspecto. El verbo y el objeto delimitado: afectado o efectuado
4.3.3.3. Los objetos delimitados. La repetición
4.4.3.4. El aspecto. El verbo y el objeto no delimitado.
4.4.3.5. El aspecto y los adverbios espaciales
4.4.3.6. Los adverbios temporales.
4.5. Estructuras sintácticas específicas del español
4.5.1. La proposición subordinada adverbial de tiempo mientras/cuando
4.5.2. La oración pasiva perifrástica
4.5.3. La oración impersonales con se
4. La oración pasiva con se
4.5.5. Las oraciones medias pasivas
4.5.6. El se delimitativo
4.6.1. Los morfemas
4.7. Conclusión
CAPÍTULO V: Corpus y metodología de análisis
5.1. Introducción
5.2. Descripción del corpus
5.3. Metodología de análisis
CAPÍTULO VI: Análisis de las crónicas policiales
6.1. Introducción.
6.2. Análisis de la crónica N° 6
6.3. Análisis de la crónica N° 10
6.4. Análisis de la crónica N° 65
6.5. Análisis de la crónica N°21
6.6. Análisis de la crónica N° 26
6.7. Análisis de la crónica N° 7
6.8. Análisis de la crónica N° 51
6.9. Análisis de la crónica N° 13
6.10. Análisis de la crónica N° 59
6.11. Análisis de la crónica N° 1
CAPÍTULO VII: Conclusiones
7.1. Conclusiones generales
7.2. La estructura narrativa y las macroproposiciones
7.3. La macroestructura y los planos del relato
7.4. La microestructura: los enunciados y el aspecto verbal
7.5. Esquemas integradores correspondientes a las distintas partes de una crónica
7.6. Conclusión final
ANEXOS
Anexo I: Corpus de la tesis
Anexo II: Distribución de la formas verbales en cada crónica
Anexo lII: Gráficos de la distribución de formas verbales.
BIBLIOGRAFÍA
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19951 Incidencia del contexto en la determinación del aspecto verbal [texto impreso] / Marta Morelli de Ontiveros, Autor . - San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2004 . - 331 p. ; 23 cm.. - (Colección Tesis) .
ISBN : 978-950-554-355-7
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Índice
INTRODUCCIÓN
1. Objetivos
2. Plan del trabajo de investigación
3. Corpus y metodología
CAPITULO I: Noción de aspecto verbal. Datos históricos y evolución.
1.1. La noción de aspecto
1.2. Autores que describen el aspecto desde el plano de la lengua
1.2.1. Gramática clásica
1.2.2. La gramática de la Real Academia Española (RAE)
1.2.3. Andrés Bello y Rufino J. Cuervo
1.2.4. Samuel Gili y Gaya
1.2.5. Guillermo Rojo 1.2.6. Bernard Comrie
1.2.7. Emilio Alarcos Llorach
1.2.8. César Hernández Alonso
1.2.9. Eugenio Coseriu
1.3. Conclusiones
CAPÍTULO II: Hacia una nueva teoría del aspecto verbal
2.1. Introducción
2.2. Perspectiva de análisis del aspecto verbal en la pragmática
2.3. La enunciación
2.4. Autores más relevantes que tienen en cuenta unidades de análisis
mayores que la oración
2.4.1. Harald Weinrich.
2.4.2. Emile Benveniste..
2.4.3. Hans Reichenbach
2.4.4. Wolfgang Kelin
2.4.5. Luis García Fernández
2.4.6. Ducrot y Schiaffer
2.4.7. Carmen Silva-Corvalán .
2.5.Características del aspecto en el plano discursivo.
Rasgos pertinentes
2.5.1. Aspecto imperfecto o imperfectivo
2.5.2. Aspecto perfectivo o aoristo
2.5.3. Aspecto perfecto
2.5.4. El valor aspectual del futuro
2.5. Conclusión
CAPÍTULO III: Aspecto y contenido semántico.
3.1. Introducción
3.2. Clasificación semántica de los verbos
3.3. Algunas consideraciones semánticas acerca de los verbos ser y estar
3.4. Estructura eventiva de los verbos
3.5. El verbo y sus valencias
3.6. El verbos y sus argumentos
3.7. Conclusiones
CAPÍTULO IV: Aspecto y texto
4.1. Introducción
4.2. El texto como tipo textual.
4.2.1. El género narrativo
4.2.2. Estructura canónica de la narración ....
4.2.3. El relato periodístico: la crónica policial ..
4.3. Nociones de texto y contexto ..
4.4. Niveles de análisis de la crónica policial ...
4.4.1. El aspecto verbal y el análisis macrotextual: los planos del relato.
4.4.2. El aspecto verbal y el análisis microtextual: los enunciados
4.4.3. Nivel microtextual: el cotexto de los enunciados
4.4.3.1. El verbo y el actante principal o actante controlador (Sujeto)
4.4.3.2. El aspecto. El verbo y el objeto delimitado: afectado o efectuado
4.3.3.3. Los objetos delimitados. La repetición
4.4.3.4. El aspecto. El verbo y el objeto no delimitado.
4.4.3.5. El aspecto y los adverbios espaciales
4.4.3.6. Los adverbios temporales.
4.5. Estructuras sintácticas específicas del español
4.5.1. La proposición subordinada adverbial de tiempo mientras/cuando
4.5.2. La oración pasiva perifrástica
4.5.3. La oración impersonales con se
4. La oración pasiva con se
4.5.5. Las oraciones medias pasivas
4.5.6. El se delimitativo
4.6.1. Los morfemas
4.7. Conclusión
CAPÍTULO V: Corpus y metodología de análisis
5.1. Introducción
5.2. Descripción del corpus
5.3. Metodología de análisis
CAPÍTULO VI: Análisis de las crónicas policiales
6.1. Introducción.
6.2. Análisis de la crónica N° 6
6.3. Análisis de la crónica N° 10
6.4. Análisis de la crónica N° 65
6.5. Análisis de la crónica N°21
6.6. Análisis de la crónica N° 26
6.7. Análisis de la crónica N° 7
6.8. Análisis de la crónica N° 51
6.9. Análisis de la crónica N° 13
6.10. Análisis de la crónica N° 59
6.11. Análisis de la crónica N° 1
CAPÍTULO VII: Conclusiones
7.1. Conclusiones generales
7.2. La estructura narrativa y las macroproposiciones
7.3. La macroestructura y los planos del relato
7.4. La microestructura: los enunciados y el aspecto verbal
7.5. Esquemas integradores correspondientes a las distintas partes de una crónica
7.6. Conclusión final
ANEXOS
Anexo I: Corpus de la tesis
Anexo II: Distribución de la formas verbales en cada crónica
Anexo lII: Gráficos de la distribución de formas verbales.
BIBLIOGRAFÍA
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19951 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 401.14 M815 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca SALA
Excluido de préstamo113094 Lenguajes sectoriales / Elena Victoria Acevedo de Bomba (2007)
Título : Lenguajes sectoriales : el discurso especializado del urbanismo italiano y su recepción en hispanohablantes Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Victoria Acevedo de Bomba, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras Fecha de publicación: 2007 Colección: Colección Tesis Número de páginas: 296 p. Dimensiones: 23 cm. Material de acompañamiento: C.D. Anexo de Imágenes ISBN/ISSN/DL: 978-950-554-530-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Lengua Italiana Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26406 Lenguajes sectoriales : el discurso especializado del urbanismo italiano y su recepción en hispanohablantes [texto impreso] / Elena Victoria Acevedo de Bomba, Autor . - 1a ed. . - San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras, 2007 . - 296 p. ; 23 cm. + C.D. Anexo de Imágenes. - (Colección Tesis) .
ISBN : 978-950-554-530-8
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Lengua Italiana Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26406 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 117169 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 117169 117170 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 117170 117171 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 117171