Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información del autor
Autor Sonia Álvarez
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaAcerca del ingreso del cólera en Salta / Silvia A. Torezani (2000)
Título : Acerca del ingreso del cólera en Salta : una mirada antropológica de las categorías discursivas oficiales Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Silvia A. Torezani, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 231 p. Il.: mapas, il. byn. Dimensiones: 30 cm. Nota general: Tesis de Licenciatura en Antropología Idioma : Español (spa) Nota de contenido:
Algunas aclaraciones sobre el cólera -- Planteos generales por capítulos -- Notas sobre metodología -- Capítulo 1: El higienismo en Argentina y los tiempos del cólera -- La medicina como profesión -- Higienistas e higienismos -- Avatares del prestigio -- Rosario, caso paradigmático -- Debilidad de los diplomas y de los cuerpos extranjeros -- El higienismo se previene de las "muchedumbres" -- Pociones en-cólera -- De saberes y de cóleras -- Entretelones del higienismo -- Capítulo 2: El Estado-Nación, una confluencia de fronteras y cóleras -- Campañas militares, fronteras y cóleras -- Cólera, fronteras sociales y sanciones sanitarias -- El conjuro del Estado-Nación -- La propia vida como derecho a la muerte del otro -- Pócimas y diplomas -- Nace la profilaxis -- De la norma a la fosa -- Cólera, un espacio de fronteras e inmolaciones -- Capítulo 3: En el nombre del cólera... El cólera, un evento crítico -- Contiendas previas al ingreso del cólera -- Antecedentes de la salud pública en el contexto mundial y nacional -- Anticipando el ingreso del cólera en Argentina -- Cólera, un continente de jurisdicciones -- De las fronteras internacionales -- De las fronteras nacionales -- Localizando el cólera -- Los indígenas y el "nuevo modelo" -- Reforzando fronteras, reactivando sanciones, desafiando las normas -- El rebrote de las luchas contra el cólera -- Conclusiones: Entrelazando los tiempos del cólera -- Algunas sugerencias para seguir indagando lo producido en el nombre del cólera -- Anexos: Las epidemias del cólera en Argentina, decires varios (Parte I y II) -- De leyes, decretos y fronteras -- Contra el cólera -- Anuncios y lemas de las campañas sanitarias.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9156 Acerca del ingreso del cólera en Salta : una mirada antropológica de las categorías discursivas oficiales [texto manuscrito] / Silvia A. Torezani, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi . - 2000 . - 231 p. : mapas, il. byn. ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Antropología
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido:
Algunas aclaraciones sobre el cólera -- Planteos generales por capítulos -- Notas sobre metodología -- Capítulo 1: El higienismo en Argentina y los tiempos del cólera -- La medicina como profesión -- Higienistas e higienismos -- Avatares del prestigio -- Rosario, caso paradigmático -- Debilidad de los diplomas y de los cuerpos extranjeros -- El higienismo se previene de las "muchedumbres" -- Pociones en-cólera -- De saberes y de cóleras -- Entretelones del higienismo -- Capítulo 2: El Estado-Nación, una confluencia de fronteras y cóleras -- Campañas militares, fronteras y cóleras -- Cólera, fronteras sociales y sanciones sanitarias -- El conjuro del Estado-Nación -- La propia vida como derecho a la muerte del otro -- Pócimas y diplomas -- Nace la profilaxis -- De la norma a la fosa -- Cólera, un espacio de fronteras e inmolaciones -- Capítulo 3: En el nombre del cólera... El cólera, un evento crítico -- Contiendas previas al ingreso del cólera -- Antecedentes de la salud pública en el contexto mundial y nacional -- Anticipando el ingreso del cólera en Argentina -- Cólera, un continente de jurisdicciones -- De las fronteras internacionales -- De las fronteras nacionales -- Localizando el cólera -- Los indígenas y el "nuevo modelo" -- Reforzando fronteras, reactivando sanciones, desafiando las normas -- El rebrote de las luchas contra el cólera -- Conclusiones: Entrelazando los tiempos del cólera -- Algunas sugerencias para seguir indagando lo producido en el nombre del cólera -- Anexos: Las epidemias del cólera en Argentina, decires varios (Parte I y II) -- De leyes, decretos y fronteras -- Contra el cólera -- Anuncios y lemas de las campañas sanitarias.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9156 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico TA045 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado SALA
Excluido de préstamo116983 Análisis antropológico de una unidad barrial / Jorge David Pantaleón (1996)
Título : Análisis antropológico de una unidad barrial : representaciones, actos, agentes sociales y los sectores populares Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Jorge David Pantaleón, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 117 p. Il.: cuadros Dimensiones: 30 cm Nota general: Tesis de Licenciatura en Antropología Idioma : Español (spa) Resumen: "PRESENTACIÓN
Algunas veces nuestros focos de atención se detienen en los lugares que el sentido común intuye como obvios. Esta tesis parte de una pregunta que podría catalogarse como obvia: qué cosas se necesitan para que un barrio exista como tal? Por lo pronto, al hacemos esta pregunta, sabíamos que nuestro ingreso a alguna respuesta empezaba por acercarse a la vida social de un barrio.
Introducción
El modo de acercamos a la vida social de lo que se conoce socialmente como el barrio Municipal -de la ciudad capital de Salta-, fue a través del estudio de las representaciones sociales, de la producción y uso de las mismas por parte de sus agentes sociales.
El camino seguido para abordar tales fines implicó desplegar una serie de supuestos y desplazar otros, en virtud de sus capacidades operativas y de problematización.
El modo de ingreso al universo social que se pretende describir, es en este caso, a través de las propias categorías nativas; en la que, la categoría "barrio" tiene pertinencia entre los pobladores. El que se hable del propio barrio es, en este caso para nosotros, una estrategia de investigación, para hacer poner en acción las categorías nativas -como representaciones sociales-. Es decir, lo que procuramos no es la descripción anecdótica de "usos y costumbres de un barrio X", sino la idea de que, los pobladores al hablar "del barrio" producen categorías que implican un posicionamiemo individual y grupal con respecto a esa categoría general.
Un punto de importancia que también pretendemos alcanzar, es el vinculado a la relación entre la historia del barrio y la vida de la persona encargada del Centro Vecinal de dicho barrio. Esto nos habla de las representaciones como legitimadoras de campos de acción individuales. Y aquí aparece un doble juego: no existiría "una historia del barrio" "per se", más allá de los vecinos, puesto que se dan’a la simultaneidad de dos procesos, a saber:
1) La "historia del barrio" como relato nos permitiría adentramos en la temporalidad de las categorías sociales y las condiciones de producción de las mismas.
2) La "historia del barrio" y la "trayectoria individual“ como una puesta en acción para la demostración de la legitimidad de un mandato presente (es decir legitimación del posicionamiento jerárquico actual). El hecho de que existan dentro de ese grupo personas más habilitadas para "contar la historia" del barrio, es pues, un poderoso indicador de que la noción de historia es también una categoría, (que se produce y usa) y no una natural concatenación de hechos a ser rastreados y descritos.
En correspondencia a estos dos procesos es que en esta tesis hemos distinguido dos partes. Una, la primera, se encarga de observar la relación entre representaciones sociales, actos y agentes sociales en vinculación a la dinámica del colectivo barrial. La segunda, indaga también sobre esta relación pero precisando el enfoque sobre un agente específico."
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9145 Análisis antropológico de una unidad barrial : representaciones, actos, agentes sociales y los sectores populares [texto manuscrito] / Jorge David Pantaleón, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi . - Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades, 1996 . - 117 p. : cuadros ; 30 cm.
Tesis de Licenciatura en Antropología
Idioma : Español (spa)
Resumen: "PRESENTACIÓN
Algunas veces nuestros focos de atención se detienen en los lugares que el sentido común intuye como obvios. Esta tesis parte de una pregunta que podría catalogarse como obvia: qué cosas se necesitan para que un barrio exista como tal? Por lo pronto, al hacemos esta pregunta, sabíamos que nuestro ingreso a alguna respuesta empezaba por acercarse a la vida social de un barrio.
Introducción
El modo de acercamos a la vida social de lo que se conoce socialmente como el barrio Municipal -de la ciudad capital de Salta-, fue a través del estudio de las representaciones sociales, de la producción y uso de las mismas por parte de sus agentes sociales.
El camino seguido para abordar tales fines implicó desplegar una serie de supuestos y desplazar otros, en virtud de sus capacidades operativas y de problematización.
El modo de ingreso al universo social que se pretende describir, es en este caso, a través de las propias categorías nativas; en la que, la categoría "barrio" tiene pertinencia entre los pobladores. El que se hable del propio barrio es, en este caso para nosotros, una estrategia de investigación, para hacer poner en acción las categorías nativas -como representaciones sociales-. Es decir, lo que procuramos no es la descripción anecdótica de "usos y costumbres de un barrio X", sino la idea de que, los pobladores al hablar "del barrio" producen categorías que implican un posicionamiemo individual y grupal con respecto a esa categoría general.
Un punto de importancia que también pretendemos alcanzar, es el vinculado a la relación entre la historia del barrio y la vida de la persona encargada del Centro Vecinal de dicho barrio. Esto nos habla de las representaciones como legitimadoras de campos de acción individuales. Y aquí aparece un doble juego: no existiría "una historia del barrio" "per se", más allá de los vecinos, puesto que se dan’a la simultaneidad de dos procesos, a saber:
1) La "historia del barrio" como relato nos permitiría adentramos en la temporalidad de las categorías sociales y las condiciones de producción de las mismas.
2) La "historia del barrio" y la "trayectoria individual“ como una puesta en acción para la demostración de la legitimidad de un mandato presente (es decir legitimación del posicionamiento jerárquico actual). El hecho de que existan dentro de ese grupo personas más habilitadas para "contar la historia" del barrio, es pues, un poderoso indicador de que la noción de historia es también una categoría, (que se produce y usa) y no una natural concatenación de hechos a ser rastreados y descritos.
En correspondencia a estos dos procesos es que en esta tesis hemos distinguido dos partes. Una, la primera, se encarga de observar la relación entre representaciones sociales, actos y agentes sociales en vinculación a la dinámica del colectivo barrial. La segunda, indaga también sobre esta relación pero precisando el enfoque sobre un agente específico."
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9145 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico TA035 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible 116974 TA035 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible 116975 Categorías identitarias en la frontera argentina boliviana. / Gilberto Prinzio Sly (2002)
Título : Categorías identitarias en la frontera argentina boliviana. Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Gilberto Prinzio Sly, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi Fecha de publicación: 2002 Nota general: Co-director: Lic. C. Buliubasich Idioma : Español (spa) Palabras clave: Tesis de Licenciatura en Antropología Nota de contenido:
1: Esquema general del diseño de investigación -- 2: Una mirada hacia las fronteras -- Aparición y conceptos de límites y fronteras -- La frontera en América -- Enfoques esencialista y constructivista sobre la frontera -- ¿Existe un paradigma para las fronteras? -- 3: Formación de la frontera argentino-boliviana -- Antecedentes históricos -- Geografía: límites, extensión y paisaje -- Aclaración de nombre -- La delimitación del paso fronterizo San José de Pocitos (Boivia) Salvador Mazza (Argentina) -- La aparición de la frontera política y militar en el paso fronterizo -- El cruce y las relaciones socioeconómicas -- 4: Perspectivas de estudio sobre el paso fronterizo -- Estudios de frontera en Argentina -- Propuesta de enfoque para el paso fronterizo -- La frontera como un rito de paso -- La colaboración Historia-Antropología -- 5: Categorías identitarias en el paso de frontera -- Conceptos y actores que intervienen en su formulación -- Las formas de categorización -- El lenguaje como categoría identitaria -- La categoría "chaqueños" -- La categoría "indios" -- Los "pociteños" -- Ocupación del espacio y categorización -- Categorías regionales y transfronterizas -- 6. Frontera, Estado, Violencia y comunicaciones -- Las fuerzas militares y los controles fronterizos -- Los discursos y el paso de frontera -- La importancia de las radiodifusoras.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9176 Categorías identitarias en la frontera argentina boliviana. [texto manuscrito] / Gilberto Prinzio Sly, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi . - 2002.
Co-director: Lic. C. Buliubasich
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Tesis de Licenciatura en Antropología Nota de contenido:
1: Esquema general del diseño de investigación -- 2: Una mirada hacia las fronteras -- Aparición y conceptos de límites y fronteras -- La frontera en América -- Enfoques esencialista y constructivista sobre la frontera -- ¿Existe un paradigma para las fronteras? -- 3: Formación de la frontera argentino-boliviana -- Antecedentes históricos -- Geografía: límites, extensión y paisaje -- Aclaración de nombre -- La delimitación del paso fronterizo San José de Pocitos (Boivia) Salvador Mazza (Argentina) -- La aparición de la frontera política y militar en el paso fronterizo -- El cruce y las relaciones socioeconómicas -- 4: Perspectivas de estudio sobre el paso fronterizo -- Estudios de frontera en Argentina -- Propuesta de enfoque para el paso fronterizo -- La frontera como un rito de paso -- La colaboración Historia-Antropología -- 5: Categorías identitarias en el paso de frontera -- Conceptos y actores que intervienen en su formulación -- Las formas de categorización -- El lenguaje como categoría identitaria -- La categoría "chaqueños" -- La categoría "indios" -- Los "pociteños" -- Ocupación del espacio y categorización -- Categorías regionales y transfronterizas -- 6. Frontera, Estado, Violencia y comunicaciones -- Las fuerzas militares y los controles fronterizos -- Los discursos y el paso de frontera -- La importancia de las radiodifusoras.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9176 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico TA066 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado SALA
Excluido de préstamo116995 La construcción de Salta "La Linda": Apuntes para una Antropología del turismo. / Mónica Flores Klarik (2001)
Título : La construcción de Salta "La Linda": Apuntes para una Antropología del turismo. Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Mónica Flores Klarik, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 197 p. Il.: il. byn., col. Dimensiones: 30 cm. Idioma : Español (spa) Palabras clave: Tesis de Licenciatura en Antropología Nota de contenido:
Capítulo 1. De la representación del salteño y sus tradiciones a la construcción de los primeros discursos del turismo (1910-1945) -- La perspectiva modernizante: Salta y los salteños en el inventario de la nación -- La visión tradicionalista: sobre el espíritu salteño -- La propuesta nacionalista conservadora -- Hacia una Salta turística -- Turismo para entendidos -- Sobre la imaginación salteña y el turismo -- Capítulo 2. Sobre la institucionalización de las prácticas del turismo y popularización de la imagen salteña (1945-1970) -- Turismo y sociedad salarial -- El Norte, la Historia y el Paisaje, vistas desde el tren de modernidad -- La “bohemia” salteña y el imaginario popular -- Turismo y desarrollo -- Trasciende el folclore salteño -- El “otro indígena” y la cultura popular -- Salta “la linda” y el nacionalismo populista -- Capítulo 3. La planificación de la imagen turística de Salta y su articulación con apertura comercial del NOA (1970-1990) -- Nace la publicidad estatal salteña -- Salta se construye como centro del NOA -- Políticas de Estado, turismo y mercado -- La imagen salteña: un producto que se comercializa -- La producción de la salteñidad y la regionalización de la economía -- Capítulo 4. Salta “la linda”: la tradición que se exporta en el mercado turístico global -- Turismo y reforma del Estado -- La folletería de Salta en la actualidad -- Imagen local, globalización y turismo -- Las nuevas tendencias: desarrollo sustentable y las “alternativas del turismo -- La “aventura” de viajar a Salta -- La metamorfosis de la alteridad salteña -- Capítulo 5. La conformación de Cafayate en lugar turístico -- Cafayate: el pueblo veraniego de la "buena gente" alejada de la naturaleza -- El pasado indígena Calchaquí en el imaginario popular -- El surgimiento de la artesanía cafayateña "auténtica" -- El folclore popular, el vino y la Serenata a Cafayate -- Efectos de propaganda -- La calle Güemes: el espacio turístico de Cafayate y las luchas entre artesanos y comerciantes -- Pasando el "auge del turismo" -- La nueva imagen de Cafayate -- Acerca de la amabilidad y el turismo – Conclusiones -- Algunas reflexiones sobre la posible articulación entre la antropología y el turismo en la actualidad.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9179 La construcción de Salta "La Linda": Apuntes para una Antropología del turismo. [texto manuscrito] / Mónica Flores Klarik, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi . - 2001 . - 197 p. : il. byn., col. ; 30 cm.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Tesis de Licenciatura en Antropología Nota de contenido:
Capítulo 1. De la representación del salteño y sus tradiciones a la construcción de los primeros discursos del turismo (1910-1945) -- La perspectiva modernizante: Salta y los salteños en el inventario de la nación -- La visión tradicionalista: sobre el espíritu salteño -- La propuesta nacionalista conservadora -- Hacia una Salta turística -- Turismo para entendidos -- Sobre la imaginación salteña y el turismo -- Capítulo 2. Sobre la institucionalización de las prácticas del turismo y popularización de la imagen salteña (1945-1970) -- Turismo y sociedad salarial -- El Norte, la Historia y el Paisaje, vistas desde el tren de modernidad -- La “bohemia” salteña y el imaginario popular -- Turismo y desarrollo -- Trasciende el folclore salteño -- El “otro indígena” y la cultura popular -- Salta “la linda” y el nacionalismo populista -- Capítulo 3. La planificación de la imagen turística de Salta y su articulación con apertura comercial del NOA (1970-1990) -- Nace la publicidad estatal salteña -- Salta se construye como centro del NOA -- Políticas de Estado, turismo y mercado -- La imagen salteña: un producto que se comercializa -- La producción de la salteñidad y la regionalización de la economía -- Capítulo 4. Salta “la linda”: la tradición que se exporta en el mercado turístico global -- Turismo y reforma del Estado -- La folletería de Salta en la actualidad -- Imagen local, globalización y turismo -- Las nuevas tendencias: desarrollo sustentable y las “alternativas del turismo -- La “aventura” de viajar a Salta -- La metamorfosis de la alteridad salteña -- Capítulo 5. La conformación de Cafayate en lugar turístico -- Cafayate: el pueblo veraniego de la "buena gente" alejada de la naturaleza -- El pasado indígena Calchaquí en el imaginario popular -- El surgimiento de la artesanía cafayateña "auténtica" -- El folclore popular, el vino y la Serenata a Cafayate -- Efectos de propaganda -- La calle Güemes: el espacio turístico de Cafayate y las luchas entre artesanos y comerciantes -- Pasando el "auge del turismo" -- La nueva imagen de Cafayate -- Acerca de la amabilidad y el turismo – Conclusiones -- Algunas reflexiones sobre la posible articulación entre la antropología y el turismo en la actualidad.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9179 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico TA069 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado SALA
Excluido de préstamo116990 La cuestión del "trabajo" en el campo de las políticas sociales "inclusivas" (Argentina, 2003-2013) y las prácticas del "trabajo a pulmón". El caso de Iruya. / Paula Milana (2014)
Título : La cuestión del "trabajo" en el campo de las políticas sociales "inclusivas" (Argentina, 2003-2013) y las prácticas del "trabajo a pulmón". El caso de Iruya. Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Paula Milana, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 172 p. Il.: mapas, il. color Dimensiones: 30 cm. Nota general: Co-directora: Cora Paulizzi Idioma : Español (spa) Palabras clave: Tesis de Licenciatura en Antropología Nota de contenido:
Introducción general a la tesis -- Efectos etnográficos – Consejo indígena kolla de Iruya -CIKDI -- Marco teórico metodológico -- Antecedentes y aportes al estudio de caso --Sobre Iruya -- Sobre políticas sociales -- Sobre el trabajo -- Esbozando una aproximación al “trabajo” y “políticas sociales” -- Estrategias metodológicas -- Aclaraciones para la lectura -- Capítulo 1. Trabajo y políticas sociales -- Introducción -- El trabajo “moderno” y su relación con el nacimiento de las políticas sociales -- Una nueva mirada: políticas sociales y antropología -- Capítulo 2. Iruya (departamento Iruya, Salta, Argentina) aproximaciones espaciotemporales -- Introducción -- ¿Un destino “exótico”? -- Primer acercamiento -- El norte salteño y el “alto bermejo” -- Iruya y la época de la colonia. Historias fundacionales -- De la hacienda de Iruya a la comandancia de Iruya. Independencia: ¿ruptura o continuidad? -- Consolidación del Estado – Nación (fines siglo xix / mediados siglo xx) -- Capítulo 3. El espacio intervenido (1983-2003) Introducción -- El municipio de Iruya. Aislamiento y relación: caminos, escuela, trabajo -- La presencia del Estado: los agentes sanitarios -- La presencia de la iglesia: animadores, programas y “desarrollo” -- Sobre la “descentralización”. Nuevos dispositivos de intervención para “desempleados”/”pobres”/”indígenas” en Iruya – turismo -- Los saberes sobre los otros, y los saberes otros -- Capítulo 4. El espacio producido: el consejo indígena kolla de Iruya (2003-2013) y el “trabajo a pulmón” -- Introducción -- Dinámicas del consejo indígena kolla de Iruya (CIKDI) -- El marco jurídico del “pueblo kolla de Iruya” -- Las reuniones -- La/el qullamarka (coordinadora de comunidades y organizaciones kollas de la provincia de Salta) -- La comunidad como sujeto colectivo político -- El trabajo a pulmón: una noción interna -- Relatos del trabajo a pulmón en las comunidades -- Volver a los recursos de la comunidad: el trabajo en el CIKDI -- Capítulo 5. Contrastando nociones del trabajo: políticas sociales “inclusivas” en Argentina (2003-2013) – Introducción -- El proyecto de “inclusión social” y la “economía social y solidaria” el paradigma de las cooperativas en Salta -- Plan “Argentina trabaja” (PAT) y Programa de Ingreso Social con Trabajo (PRIST) -- La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) -- La Subsecretaría de Agricultura Familiar – Delegación Salta y el equipo técnico territorial de Iruya -- el RENAF (Registro Nacional de Agricultura Familiar) -- El monotributo social para el agricultor familiar (MSA) -- A modo de cierre: el rol del CIKDI en la aplicación y reconfiguración de políticas sociales -- Reflexiones finales – Bibliografía.En línea: https://drive.google.com/file/d/0B2fpnZTgr0bJZTcyTWg0Y1ZLOUU/view Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9262 La cuestión del "trabajo" en el campo de las políticas sociales "inclusivas" (Argentina, 2003-2013) y las prácticas del "trabajo a pulmón". El caso de Iruya. [texto manuscrito] / Paula Milana, Autor ; Sonia Álvarez, Director de tesi . - 2014 . - 172 p. : mapas, il. color ; 30 cm.
Co-directora: Cora Paulizzi
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Tesis de Licenciatura en Antropología Nota de contenido:
Introducción general a la tesis -- Efectos etnográficos – Consejo indígena kolla de Iruya -CIKDI -- Marco teórico metodológico -- Antecedentes y aportes al estudio de caso --Sobre Iruya -- Sobre políticas sociales -- Sobre el trabajo -- Esbozando una aproximación al “trabajo” y “políticas sociales” -- Estrategias metodológicas -- Aclaraciones para la lectura -- Capítulo 1. Trabajo y políticas sociales -- Introducción -- El trabajo “moderno” y su relación con el nacimiento de las políticas sociales -- Una nueva mirada: políticas sociales y antropología -- Capítulo 2. Iruya (departamento Iruya, Salta, Argentina) aproximaciones espaciotemporales -- Introducción -- ¿Un destino “exótico”? -- Primer acercamiento -- El norte salteño y el “alto bermejo” -- Iruya y la época de la colonia. Historias fundacionales -- De la hacienda de Iruya a la comandancia de Iruya. Independencia: ¿ruptura o continuidad? -- Consolidación del Estado – Nación (fines siglo xix / mediados siglo xx) -- Capítulo 3. El espacio intervenido (1983-2003) Introducción -- El municipio de Iruya. Aislamiento y relación: caminos, escuela, trabajo -- La presencia del Estado: los agentes sanitarios -- La presencia de la iglesia: animadores, programas y “desarrollo” -- Sobre la “descentralización”. Nuevos dispositivos de intervención para “desempleados”/”pobres”/”indígenas” en Iruya – turismo -- Los saberes sobre los otros, y los saberes otros -- Capítulo 4. El espacio producido: el consejo indígena kolla de Iruya (2003-2013) y el “trabajo a pulmón” -- Introducción -- Dinámicas del consejo indígena kolla de Iruya (CIKDI) -- El marco jurídico del “pueblo kolla de Iruya” -- Las reuniones -- La/el qullamarka (coordinadora de comunidades y organizaciones kollas de la provincia de Salta) -- La comunidad como sujeto colectivo político -- El trabajo a pulmón: una noción interna -- Relatos del trabajo a pulmón en las comunidades -- Volver a los recursos de la comunidad: el trabajo en el CIKDI -- Capítulo 5. Contrastando nociones del trabajo: políticas sociales “inclusivas” en Argentina (2003-2013) – Introducción -- El proyecto de “inclusión social” y la “economía social y solidaria” el paradigma de las cooperativas en Salta -- Plan “Argentina trabaja” (PAT) y Programa de Ingreso Social con Trabajo (PRIST) -- La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) -- La Subsecretaría de Agricultura Familiar – Delegación Salta y el equipo técnico territorial de Iruya -- el RENAF (Registro Nacional de Agricultura Familiar) -- El monotributo social para el agricultor familiar (MSA) -- A modo de cierre: el rol del CIKDI en la aplicación y reconfiguración de políticas sociales -- Reflexiones finales – Bibliografía.En línea: https://drive.google.com/file/d/0B2fpnZTgr0bJZTcyTWg0Y1ZLOUU/view Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9262 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico TA115 Tesis de grado Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Tesis de Grado - Trabajos de Investigación y Tesis de Posgrado Disponible 118109 Del ocio al trabajo sexual. Genealogía de cuerpos abyectos / Andrea Carolina Flores (2009)
PermalinkEl coqueo en Salta, tensión entre tradición y modernidad. / María Eugenia Flores (2006)
PermalinkEspacios nuestros y espacios otros. Jesuitas y construcción de la alteridad en el espacio / Ana Victoria Casimiro Córdoba (2012)
PermalinkLa niñez problemática en instituciones de asistencia, una perspectiva antropológica. / Sebastián Ramón Muñoz (2009)
PermalinkNiños y jóvenes "sujetos de derecho". Las políticas desde el paradigma de los derechos humanos en Salta. / Noemí del Rosario Ligia (2009)
PermalinkParticipación de la Fuerza de trabajo femenina en estos últimos años / María Ángela Aguilar
Permalink