Título : | Historia de la Literatura Argentina. Tomo VIII. Los Modernos II : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ricardo Rojas, Autor | Mención de edición: | 1a ed. | Editorial: | Buenos Aires : Guillermo Kraft | Fecha de publicación: | 1960 | Número de páginas: | 312 p. | Il.: | il. : byn. | Dimensiones: | 21 cm | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria
| Nota de contenido: |
CAPÍTULO XIV. FORMACIÓN DEL GÉNERO NOVELESCO
Carácter exclusivamente didáctico y político de la prosa argentina antes "modernos". Causas coloniales de este fenómeno. Coincidencia de varios críticos argentinos sobre la retardada evolución de la novela en nuestra literatura.- II. Bibliografía de novelistas. Los catálogos de nuestras bibliotecas públicas: sus lagunas y confusiones. Introducción de novelas extranjeras en el país después de 1853. Formación paulatina del gusto público. Hibridez de este en sus orígenes. Antología de prosistas.- III. Primeros ensayos novelescos: "El matadero" de Echeverría (1840) y "Amalia" de Mármol (1851). Precursores aficionados. Mediocridad de la producción novelesca de 1850 a 1880. Los novelistas fragmentarios. La novela argentina después de 1880. Los temas, la composición y el estilo.
CAPÍTULO XV. LOS NOVELISTAS MODERNOS
I. Eugenio Cambacéres. Su vida (1843-1888). Su carácter, su experiencia del mundo, su conocimiento de la vida argentina. Después de otras aventuras, publica "Pot-pourri", sin nombre de autor. Escándalo producido por esta obra, que es un informe ensayo de novela. Sus nuevas obras en este género. "Música sentimental" ("Silbidos de un vago"); "Sin rumbo"; "En la sangre". Valor de estas novelas.- II. Lucio López. Su vida (1848-1894). Su educación; su carrera pública: su vocación literaria; su trágica muerte. Ensayos en prosa y en verso. Sus obras didácticas. Sus "Recuerdos de viaje". "La gran aldea", como ensayo de novela. - III. Martín García. Su vida (1862-1905). Variedad de su obra. El poeta: edición de "Poesías" (1885).El prosista: índice bibliográfico. El cronista y crítico de su generación: "Recuerdos literarios" (1891). El novelista: "Ley social"; "Perfiles y miniaturas". IV. Julián Martel. Su vida breve. Silueta del hombre y del escritor. Su único libro: "La bolsa" (1890). Valor literario y político de esta novela - V. La Manuel Podestá. Su vida (1852-1919). Dualidad de su vocación: la medicina y las letras. Influencia de la una en las otras. Sus novelas: "Irresponsable", "Alma" de niña", "Daniel".
CAPÍTULO XVI. LOS PROSISTAS FRAGMENTARIOS
A quiénes comprendo bajo el nombre de este capítulo. — II. Lucio V. Mamilla. Su vida (1831-1913). Su producción. Carácter autobiográfico de su obra literaria. "Mis memorias"; "Rozas"; "Una excursión a los indios ranqueles". Juicio sobre su temperamento aventurero y su prosa digresiva.- III. Santiago Estrada. Su vida (1845-1892). Campañas cívicas en la prensa. El crítico de arte. Descripciones de viajes. La edición de sus "Obras" en España. Selección de sus trabajos y juicio de los mismos.- IV. Miguel Cané (1851-1905). Biografía y producción de este prosista: "Ensayos, "En viaje", "Charlas literarias", "Notas e impresiones, prosa ligera", "Juvenilia". Influencia intelectual de Cané durante su vida. El juicio póstumo.- V. Eduardo Wilde (1844-1913). Su origen; su carrera; su carácter; el humorismo de Wilde. Sus trabajos literarios: "Aguas abajo", "Tiempo perdido", "Por mares y por tierras", y otros libros de este autor. — VI. José Álvarez (Fray Mocho). Su vida (1858-1903). La bohemia juvenil. Formación del periodista y del narrador. "Los matreros", "El mar austral", "Cuentos". El ingenio criollo revelado por este prosista. — VII. Bartolito Mitre (1851-1900). El periodista. Su autobiografía. Su producción dispersa. Su colección de "Serias y humorísticas".- VIII. José María Cantilo (1840-1891). Su vida. Su obra en diversas actividades intelectuales. El prosista: "Un libro más": La familia Quillango".
CAPÍTULO XVII. LAS MUJERES ESCRITORAS
La educación de la mujer en la antigua sociedad argentina. Las mujeres de la conquista española y de la colonia teocrática: leyendas femeninas, y sus tradciones anoveladas. El nuevo ambiente del virreinato. Las mujeres de la independencia. Joaquina Izquierdo y los poetas.- II. La acción civil femenina. Las mujeres de la época rivadaviana y de la tiranía rosista. Un nuevo tipo femenino. Doña Mariquita Sánchez como precursora de la porteña actual.- III. Ambiente literario posterior a 1860. Los periódicos y la colaboración femenina. El equívoco de Emma Berdier. Las primeras escritoras: Josefina Pelliza (de Sagasta); Rosa Guerra; Eduarda Mansilla (de García); Juana Manso (de Noronha). Obras literarias de estas escritoras. El juicio de su época y la crítica póstuma.- IV. Doña Juana Manuela Gorriti (1819-1896). Su vida y sus escritos. Singular temperamento de esta mujer. El frenesí romántico. Valor de su obra. Resumen sobre las escritoras argentinas.
CAPÍTULO XVIII. FORMACIÓN DEL TEATRO NACIONAL
El problema de los orígenes. Continuidad de nuestra literatura dramática desde el virreinato hasta nuestros días. Repertorio nacional. Caracteres del arte escénico y conciencia argentina de su función. Proceso orgánico de emancipación y formas progresivas. Diversos factores del problema.- II. La institución teatral. Los tablados coloniales. Edificación del primer teatro en Buenos Aires (1781). Los edificios del siglo XIX; el Coliseo Argentino (1804); el Teatro Victoria (1838) el antiguo Colón (1857). Tipos arquitectónicos. Episodios cívicos. Multiplicación de escenarios en la época moderna. Las empresas "nacionales" — III. La historia de nuestro teatro: su bibliografía. Noticias de Juan María Gutiérrez. Documentos publicados por las revistas de Trelles, Quesada, Lamas y otros, Libros de J. A. Wilde, M. Bilbao, Calzadilla, Obligado, Battolla y otros tradicionalistas con noticias sobre el teatro porteño. "La Historia del teatro en Buenos Aires" (1910), por M. G. Bosch. El "Teatro nacional rioplatense" (1910), por V. Rossi. Cronistas contemporáneos. Criterio con que debemos estudiar esta cuestión.
CAPÍTULO XIX. DRAMAS EN VERSO
La poesía dramática en nuestro país. Necesidad de incluir en la historia del "teatro nacional" los ensayos de drama en verso. Significación augural del "Siripo" dentro de dicha tendencia. Los continuadores de Labardén.- II. Manuel Belgrano y su tragedia "Molina". Biografía del poeta y bibliografía de la obra; edición de 1823; silencio de la crítica; el argumento: sus fuentes. Valor de esta pieza. El americanismo incaico como parte de la tradición nacional.- III. El drama "Lucía Miranda" de Miguel Ortega. Noticia biográfica y bibliográfica. Edición de esta pieza (1864); precedentes de la misma; cuestiones que ella plantea; crítica literaria.- IV. Martín Coronado: su vida (1840 191 9); su obra lírica y su obra teatral. Primeros dramas. Del romanticismo español al teatro de asunto argentino. "La piedra de escándalo y otros dramas poéticos de este autor. Su significado, su función y su influencia. — V. Poetas dramáticos modernos. José de Maturana. Las escuelas literarias en el teatro.
CAPÍTULO XX. LA COMEDIA REALISTA
I. El repertorio de color local, La conciencia cívica como factor de nacionalidad en el teatro. Los elencos: formación paulatina de actores criollos en las compañías españolas; ensayos anteriores a 1880. Actores argentinos famosos: Juan Casacu berta; Trinidad Guevara. Evolución del gusto público durante el siglo XIX. El repertorio y los sucesos políticos de cada época: dramas y comedias de actualidad: de 1810 a 1900. Tendencia francamente regionalista del teatro en Buenos Aires después de 1880. La obra de Nemesio Trejo. La compañía Podestá. — II. Gregorio de Laferrêre. Su vida (1867-1913). Su inesperada iniciación dramática en 1904; de la política al teatro. Obras de Laferrére. Confesiones del autor sobre su afición y sus métodos de trabajo. Juicio sobre sus principales comedias: "¡Jettatore!", "Locos de verano", "Los invisibles", "Las de Barranco", "Bajo la garra". Éxito de estas obras. Caricatura de tipos y ambientes porteños; los sentimientos y el lenguaje; composición escénica y visión humorística de la vida. — III. La crítica teatral. El teatro extranjero después de 1860. Los gustos de Sarmiento según sus artículos de crítica teatral. El repertorio del antiguo Colón y las crónicas de Santiago Estrada. La burguesía culta tiranizada por el repertorio europeo. El teatro nativo se refugia en la simpatía popular. Origen plebeyo de este renacimiento. Desarrollo del teatro actual. La critica histórica.
CAPÍTULO XXI. LAS EMPRESAS EDITORIALES
I. Los periódicos. La historia literaria y el periodismo argentino. Evolución de la prensa nacional, desde 1810. "La Gaceta" de Moreno; "La Gaceta mercantil" de Rosas. Segregación de Buenos Aires después de Caseros; "Los Debates" de Mitre, "El Nacional" de Vélez, "El Orden" de Domínguez, "La reforma pacifica" de Calvo, "El Nacional argentino" de Paraná (1853-1859). La unidad del país. El periodismo porteño después de Pavón. Nómina de periódicos: "La Nación" (1870), "La Prensa" (1869). Periodismo cosmopolita. Periodistas célebres. II, Las revistas. Después de Caseros: "Revista del Plata" (1854), dirigida por Carlos E. Pellegrini; "El Plata científico y literario" (1854), por Miguel Navarro Viola; "Revista del Paraná" (1861), por Vicente G. Quesada; "Revista de Buenos Aires" (1863-1871), por Navarro Viola y Quesada; "Revista del Río de la Plata" (1871-1877), por Gutiérrez (J.M.), López (V. F.) y Lamas; "Nueva revista de Buenos Aires" (1881-1885), por Quesada padre e hijo; "Revista argentina" (1868-1882), por Estrada y Pedro Goyena; Otras revistas contemporáneas.- III. Los libros. El movimiento bibliográfico en la colonia, en la revolución, en la tiranía y en la época posterior a la organización nacional. Ateneos, escuelas, bibliotecas y centros de trabajo científico. Iniciativas privadas y corporaciones oficiales. Los salones; las librerías; los editores editor. El editor Casavalle. La Universidad. Difusión de la cultura popular. El mercado de los libros.
RESUMEN DE LOS MODERNOS.
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=368 |
Historia de la Literatura Argentina. Tomo VIII. Los Modernos II : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata [texto impreso] / Ricardo Rojas, Autor . - 1a ed. . - Buenos Aires : Guillermo Kraft, 1960 . - 312 p. : il. : byn. ; 21 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria
| Nota de contenido: |
CAPÍTULO XIV. FORMACIÓN DEL GÉNERO NOVELESCO
Carácter exclusivamente didáctico y político de la prosa argentina antes "modernos". Causas coloniales de este fenómeno. Coincidencia de varios críticos argentinos sobre la retardada evolución de la novela en nuestra literatura.- II. Bibliografía de novelistas. Los catálogos de nuestras bibliotecas públicas: sus lagunas y confusiones. Introducción de novelas extranjeras en el país después de 1853. Formación paulatina del gusto público. Hibridez de este en sus orígenes. Antología de prosistas.- III. Primeros ensayos novelescos: "El matadero" de Echeverría (1840) y "Amalia" de Mármol (1851). Precursores aficionados. Mediocridad de la producción novelesca de 1850 a 1880. Los novelistas fragmentarios. La novela argentina después de 1880. Los temas, la composición y el estilo.
CAPÍTULO XV. LOS NOVELISTAS MODERNOS
I. Eugenio Cambacéres. Su vida (1843-1888). Su carácter, su experiencia del mundo, su conocimiento de la vida argentina. Después de otras aventuras, publica "Pot-pourri", sin nombre de autor. Escándalo producido por esta obra, que es un informe ensayo de novela. Sus nuevas obras en este género. "Música sentimental" ("Silbidos de un vago"); "Sin rumbo"; "En la sangre". Valor de estas novelas.- II. Lucio López. Su vida (1848-1894). Su educación; su carrera pública: su vocación literaria; su trágica muerte. Ensayos en prosa y en verso. Sus obras didácticas. Sus "Recuerdos de viaje". "La gran aldea", como ensayo de novela. - III. Martín García. Su vida (1862-1905). Variedad de su obra. El poeta: edición de "Poesías" (1885).El prosista: índice bibliográfico. El cronista y crítico de su generación: "Recuerdos literarios" (1891). El novelista: "Ley social"; "Perfiles y miniaturas". IV. Julián Martel. Su vida breve. Silueta del hombre y del escritor. Su único libro: "La bolsa" (1890). Valor literario y político de esta novela - V. La Manuel Podestá. Su vida (1852-1919). Dualidad de su vocación: la medicina y las letras. Influencia de la una en las otras. Sus novelas: "Irresponsable", "Alma" de niña", "Daniel".
CAPÍTULO XVI. LOS PROSISTAS FRAGMENTARIOS
A quiénes comprendo bajo el nombre de este capítulo. — II. Lucio V. Mamilla. Su vida (1831-1913). Su producción. Carácter autobiográfico de su obra literaria. "Mis memorias"; "Rozas"; "Una excursión a los indios ranqueles". Juicio sobre su temperamento aventurero y su prosa digresiva.- III. Santiago Estrada. Su vida (1845-1892). Campañas cívicas en la prensa. El crítico de arte. Descripciones de viajes. La edición de sus "Obras" en España. Selección de sus trabajos y juicio de los mismos.- IV. Miguel Cané (1851-1905). Biografía y producción de este prosista: "Ensayos, "En viaje", "Charlas literarias", "Notas e impresiones, prosa ligera", "Juvenilia". Influencia intelectual de Cané durante su vida. El juicio póstumo.- V. Eduardo Wilde (1844-1913). Su origen; su carrera; su carácter; el humorismo de Wilde. Sus trabajos literarios: "Aguas abajo", "Tiempo perdido", "Por mares y por tierras", y otros libros de este autor. — VI. José Álvarez (Fray Mocho). Su vida (1858-1903). La bohemia juvenil. Formación del periodista y del narrador. "Los matreros", "El mar austral", "Cuentos". El ingenio criollo revelado por este prosista. — VII. Bartolito Mitre (1851-1900). El periodista. Su autobiografía. Su producción dispersa. Su colección de "Serias y humorísticas".- VIII. José María Cantilo (1840-1891). Su vida. Su obra en diversas actividades intelectuales. El prosista: "Un libro más": La familia Quillango".
CAPÍTULO XVII. LAS MUJERES ESCRITORAS
La educación de la mujer en la antigua sociedad argentina. Las mujeres de la conquista española y de la colonia teocrática: leyendas femeninas, y sus tradciones anoveladas. El nuevo ambiente del virreinato. Las mujeres de la independencia. Joaquina Izquierdo y los poetas.- II. La acción civil femenina. Las mujeres de la época rivadaviana y de la tiranía rosista. Un nuevo tipo femenino. Doña Mariquita Sánchez como precursora de la porteña actual.- III. Ambiente literario posterior a 1860. Los periódicos y la colaboración femenina. El equívoco de Emma Berdier. Las primeras escritoras: Josefina Pelliza (de Sagasta); Rosa Guerra; Eduarda Mansilla (de García); Juana Manso (de Noronha). Obras literarias de estas escritoras. El juicio de su época y la crítica póstuma.- IV. Doña Juana Manuela Gorriti (1819-1896). Su vida y sus escritos. Singular temperamento de esta mujer. El frenesí romántico. Valor de su obra. Resumen sobre las escritoras argentinas.
CAPÍTULO XVIII. FORMACIÓN DEL TEATRO NACIONAL
El problema de los orígenes. Continuidad de nuestra literatura dramática desde el virreinato hasta nuestros días. Repertorio nacional. Caracteres del arte escénico y conciencia argentina de su función. Proceso orgánico de emancipación y formas progresivas. Diversos factores del problema.- II. La institución teatral. Los tablados coloniales. Edificación del primer teatro en Buenos Aires (1781). Los edificios del siglo XIX; el Coliseo Argentino (1804); el Teatro Victoria (1838) el antiguo Colón (1857). Tipos arquitectónicos. Episodios cívicos. Multiplicación de escenarios en la época moderna. Las empresas "nacionales" — III. La historia de nuestro teatro: su bibliografía. Noticias de Juan María Gutiérrez. Documentos publicados por las revistas de Trelles, Quesada, Lamas y otros, Libros de J. A. Wilde, M. Bilbao, Calzadilla, Obligado, Battolla y otros tradicionalistas con noticias sobre el teatro porteño. "La Historia del teatro en Buenos Aires" (1910), por M. G. Bosch. El "Teatro nacional rioplatense" (1910), por V. Rossi. Cronistas contemporáneos. Criterio con que debemos estudiar esta cuestión.
CAPÍTULO XIX. DRAMAS EN VERSO
La poesía dramática en nuestro país. Necesidad de incluir en la historia del "teatro nacional" los ensayos de drama en verso. Significación augural del "Siripo" dentro de dicha tendencia. Los continuadores de Labardén.- II. Manuel Belgrano y su tragedia "Molina". Biografía del poeta y bibliografía de la obra; edición de 1823; silencio de la crítica; el argumento: sus fuentes. Valor de esta pieza. El americanismo incaico como parte de la tradición nacional.- III. El drama "Lucía Miranda" de Miguel Ortega. Noticia biográfica y bibliográfica. Edición de esta pieza (1864); precedentes de la misma; cuestiones que ella plantea; crítica literaria.- IV. Martín Coronado: su vida (1840 191 9); su obra lírica y su obra teatral. Primeros dramas. Del romanticismo español al teatro de asunto argentino. "La piedra de escándalo y otros dramas poéticos de este autor. Su significado, su función y su influencia. — V. Poetas dramáticos modernos. José de Maturana. Las escuelas literarias en el teatro.
CAPÍTULO XX. LA COMEDIA REALISTA
I. El repertorio de color local, La conciencia cívica como factor de nacionalidad en el teatro. Los elencos: formación paulatina de actores criollos en las compañías españolas; ensayos anteriores a 1880. Actores argentinos famosos: Juan Casacu berta; Trinidad Guevara. Evolución del gusto público durante el siglo XIX. El repertorio y los sucesos políticos de cada época: dramas y comedias de actualidad: de 1810 a 1900. Tendencia francamente regionalista del teatro en Buenos Aires después de 1880. La obra de Nemesio Trejo. La compañía Podestá. — II. Gregorio de Laferrêre. Su vida (1867-1913). Su inesperada iniciación dramática en 1904; de la política al teatro. Obras de Laferrére. Confesiones del autor sobre su afición y sus métodos de trabajo. Juicio sobre sus principales comedias: "¡Jettatore!", "Locos de verano", "Los invisibles", "Las de Barranco", "Bajo la garra". Éxito de estas obras. Caricatura de tipos y ambientes porteños; los sentimientos y el lenguaje; composición escénica y visión humorística de la vida. — III. La crítica teatral. El teatro extranjero después de 1860. Los gustos de Sarmiento según sus artículos de crítica teatral. El repertorio del antiguo Colón y las crónicas de Santiago Estrada. La burguesía culta tiranizada por el repertorio europeo. El teatro nativo se refugia en la simpatía popular. Origen plebeyo de este renacimiento. Desarrollo del teatro actual. La critica histórica.
CAPÍTULO XXI. LAS EMPRESAS EDITORIALES
I. Los periódicos. La historia literaria y el periodismo argentino. Evolución de la prensa nacional, desde 1810. "La Gaceta" de Moreno; "La Gaceta mercantil" de Rosas. Segregación de Buenos Aires después de Caseros; "Los Debates" de Mitre, "El Nacional" de Vélez, "El Orden" de Domínguez, "La reforma pacifica" de Calvo, "El Nacional argentino" de Paraná (1853-1859). La unidad del país. El periodismo porteño después de Pavón. Nómina de periódicos: "La Nación" (1870), "La Prensa" (1869). Periodismo cosmopolita. Periodistas célebres. II, Las revistas. Después de Caseros: "Revista del Plata" (1854), dirigida por Carlos E. Pellegrini; "El Plata científico y literario" (1854), por Miguel Navarro Viola; "Revista del Paraná" (1861), por Vicente G. Quesada; "Revista de Buenos Aires" (1863-1871), por Navarro Viola y Quesada; "Revista del Río de la Plata" (1871-1877), por Gutiérrez (J.M.), López (V. F.) y Lamas; "Nueva revista de Buenos Aires" (1881-1885), por Quesada padre e hijo; "Revista argentina" (1868-1882), por Estrada y Pedro Goyena; Otras revistas contemporáneas.- III. Los libros. El movimiento bibliográfico en la colonia, en la revolución, en la tiranía y en la época posterior a la organización nacional. Ateneos, escuelas, bibliotecas y centros de trabajo científico. Iniciativas privadas y corporaciones oficiales. Los salones; las librerías; los editores editor. El editor Casavalle. La Universidad. Difusión de la cultura popular. El mercado de los libros.
RESUMEN DE LOS MODERNOS.
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=368 |
|