Título : | Historia de la Literatura Argentina. Tomo VII. Los Modernos I : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ricardo Rojas, Autor | Mención de edición: | 1a ed. | Editorial: | Buenos Aires : Guillermo Kraft | Fecha de publicación: | 1960 | Número de páginas: | 374 p. | Il.: | il. byn. | Dimensiones: | 21 cm | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria
| Nota de contenido: |
CAPÍTULO I. CRISIS DE LA CULTURA TEOCRÁTICA
I. Iglesia después de la revolución. Actuación equívoca de Vélez Sársfield durante la tiranía de Rosas. Sarmiento escribe la biografía de Vélez; sus noticias sobre la intervención de Vélez en la defensa del patronato. Discusión sobre el origen del libro Relaciones del Estado con la Iglesia (1854) . II. Actitud de Rosas frente a la Santa Sede en defensa del patronato. Influencia de Vélez y de su obra. III. Filiación laica de la revolución argentina. Actitud de Moreno en la primera Junta. Dictámenes de Funes y de Aguirre (1810). Leyes cismáticas de la Asamblea de 1813. IV. El libro de Vélez en la política y en la enseñanza. Opiniones de Aneiros y Avellaneda. V. Separación de la Iglesia del Estado. Libertad de cultos y de enseñanza consagradas por la Constitución de 1853. V. Las reformas laicas de Roca y Juárez Celman en la familia y la enseñanza.
CAPÍTULO II. NUEVAS IDEAS CIENTÍFICAS
I. Los precursores de Ameghino. La emancipación de las ciencias como fenómeno capital de la moderna cultura argentina. La ortodoxia y la hereiía durante la época colonial. Las ciencias físiconaturales y la libre especulación filosófica como fundamento de la cultura laica. Nueva concepción de la naturaleza y del hombre. La obra de los precursores. Don Francisco Javier Muñiz. Su vida (1795-1871). La edición de sus obras (1886). Estudio de Sarmiento sobre Muñiz. Sus trabajos de médico y de naturalista. II. Florentino Ameghino. Su vida (1854-1911). Su bibliografía; sus descubrimientos; sus doctrinas. Estudio de la geología y la paleontología argentinas. Teorías ameghinianas sobre el origen del hombre. Trascendencia filosófica de su pensamiento. III. Los sucesores de Ameghino. Fundación de la ciencia argentina. Don Francisco Moreno. Organización de museos y academias científicas en nuestro país.
CAPÍTULO III. LOS PENSADORES LAICOS
I. José María Ramos Mejía. Su vida (1849-1914). Sus principales libros: "La locura en la historia"; "Las multitudes argentinas"; "Rosas y su tiempo"; "Los simuladores del talento". Aplicación del criterio de las ciencias naturales a las ciencias sociales.- II. Agustín Álvarez. Su vida (1868-1913). Sus principales libros: "La herencia moral en los pueblos americanos"; "Manual de patología política"; "Historia de las instituciones libres"; "La creación del mundo moral". Hostilidad racionalista a la tradición católica y española de nuestra cultura.- III. Carlos Octavio Bunge. Su vida (1876-1917). Sus principales libros: "La educación"; "Nuestra América"; "El derecho"; "Principios de psicología"; "Historia del derecho argentino". El método positivista en nuestra sociología y en nuestra educación.
CAPÍTULO IV. FUNDACIÓN DE LA HISTORIA ARGENTINA
Polémica de Mitre y López sobre la historia; desinterés científico y cortesía personal. Diferencias con la polémica de Sarmiento y Alberdi, sobre la política de la organización nacional. "Comprobaciones históricas" y "Nuevas comprobaciones", de Mitre. "Debate histórico" de López. Formación y bibliografía de dichas obras; su reedición en la "Biblioteca argentina".- II. Origen de esta polémica. El "Belgrano" de Mitre; "La revolución argentina" de López; juicios recíprocos de ambos autores.
Una carta de Mitre a Barros Arana en 1875; otra a Gutiérrez en 1881. Alusiones y réplicas. Los motivos de resentimiento personal; la emulación literaria; los temas en debate.- III. Actitud filosófica de Mitre ante el problema de la historia argentina; su método; actitud de López; su teoría. La tradición oral, las fuentes documentales, las pasiones contemporáneas, la verdad científica. Critica y autocrítica. Conciliación de ambos contendientes por el patriotismo y la ciencia. La buena doctrina.
CAPÍTULO V. ALGUNOS HISTORIADORES MODERNOS
I. Desarrollo de los estudios históricos después de 1860. Investigaciones en los archivos El criterio nacional después de la polémica de Mitre y López. Ampliación de temas y de fuentes. Corporaciones de historia. Nuevos autores.- II. Vicente G. Quesada. Su vida (1830-1913). Estudios sobre la época colonial: "El virreinato"; "La Patagonia"; "Los indios en las Provincias del Plata"; "La vida intelectual en la América española", etc. Víctor Gálvez y las "Memorias de un viejo". El diplomático y sus "Memorias diplomáticas". El tradicionalista y sus "Crónicas Potosinas". Juicio sobre el carácter y la obra de este escritor.- III. Francisco Ramos Mejía. Su vida (1847-1893). Su libro "El Federalismo argentino" como fragmento de su "Historia de la evolución argentina" (obra póstuma). Función de los cabildos y rehabilitaci6n de España en América, El criterio biológico de la sociología aplicado a nuestra historia colonial.- IV. Adolfo Saldías, su vida (1850-1914). La. Obra del publicista y del historiador. Sus principales trabajos históricos: "Historia de la Confederación"; "La evolución republicana"; "Un siglo de instituciones". La tiranía de Rosas en nuestra literatura histórica, La simpatía federal.
CAPÍTULO VI. LAS TRADICIONES INDÍGENAS
I. Nuevas perspectivas de la historia argentina: la arqueología precolombina. Don Samuel Lafone Quevedo. Su vida (1835-1920); su residencia en Catamarca y sus primeros estudios históricos: las ciudades indias y las ciudades coloniales de aquella región. Ensayos filológicos de Lafone Quevedo: su "Tesoro de Catamarqueñismos"; sus ediciones y comentarios sobre las lenguas "Mocoví, Toba, Allentiack" y otros idiomas indígenas. Carácter empírico de la obra de Lafone Quevedo. El valor de su influencia como iniciador de estudios americanistas. - II. Juan B. Ambrosetti. Su vida (1865-1917). Sus viajes por Patagonia, Misiones y el noroeste argentino. Comienzo de su vocación intelectual. Ensayos de ciencias naturales. Definitiva adopción de los estudios arqueológicos. Sus exploraciones en el noroeste argentino. Sus libros, sus descubrimientos, sus fundaciones. - III. Adán Quiroga. Su vida (1863-1904). Sus escritos. La profesión jurídica; la vocación poética: "Flores del aire". Su educación, su sentimiento regional. Los trabajos de arqueología: "La cruz en América, Calchaquí, Folklore, petroglifos" y las obras menores.
CAPÍTULO VII. LA CÁTEDRA SAGRADA
La predicación cristiana: su prioridad cronológica en nuestro país. El padre Domingo de Neyra, primer orador porteño de quien se tenga noticia. Su vida y los conventos del siglo XVIII; su libro titulado “Ordenanzas” (1739); sus testimonios autobiográficos; sus viajes a Europa; sus sermones en España.- II. Fray Mamerto Esquiú. Su vida (1826-1882). Su hogar en las montañas de Catamarca. Su humildad legendaria. Su exaltación al episcopado. Su sermón de la Constitución (1 853): “Loetamur de gloria vestra”. La compilación de sus discursos y pastorales. El juicio contemporáneo ratificado por la posteridad. Carácter evangélico de su elocuencia.- III. La cátedra sagrada después de Esquiú. Los padres Ventura Martínez, Camilo Jordán y Marcolino Benavente. Sus éxitos como oradores sagrados. La iglesia argentina durante la época moderna.
CAPÍTULO VIII. LOS TRIBUNOS POPULARES
I. Los caudillos oradores como jefes de la nueva democracia. El conductor silencioso y el polemista parlamentario: ejemplos de nuestra historia. Refundición de ambos tipos en el tribuno moderno. Tradiciones personalistas de la política argentina: la formación caudillista de nuestros partidos desde el antagonismo de Saavedra y Moreno. Génesis de los bandos internos desde Caseros hasta la reforma electoral de Sáenz Peña. — II. Adolfo Alsina. Su vida (1829-1877). Alsina caudillo de Buenos Aires y jefe del partido autonomista. Su carrera política. Su silueta de tribuno. Los discípulos de Alsina. La tradición de su fama. — III. Leandro N. Alem. Su vida (1844-1896) : su carrera política; su acción revolucionaria; su temperamento neurótico; su trágica muerte. Fundación del partido radical. Silueta intelectual y moral de este caudillo. Su libro de Poesías. Su prestigio y su fama de tribuno. Alem orador.- IV. Carlos Pellegrini. Su vida (184$-1906) Su acción de gobernante y de caudillo. El orador parlamentario. El libro póstumo de sus Escritos discursos (1909). Pellegrini frente a Alem. Valor eminente de su personalidad y de su obra cívica.
CAPÍTULO IX. LOS ORADORES ARTISTAS
I. Definición de la oratoria. Su evolución en la vida argentina. Diversas formas del discurso oral y sus caracteres en 10s diversos períodos de nuestra historia. Los oradores modernos. La Oratoria argentina de Neftalí Carranza. Necesidad de una selección. Los oradores artistas. — II. José Manuel Estrada, Su vida (1842-1 S94). Su temperamento de orador. Su iniciación intelectual. Sus libros: las "Obras completas". Carácter oratorio de toda su producción; Estrada, maestro: sus "Lecciones de historia argentina"; sus "Lecciones de derecho constitucional"; sus conferencias sobre "La política liberal bajo la tiranía de Rosas". Otros discursos de Estrada en la cátedra, en el congreso y en los clubes políticos. Estrada apóstol de la reacción católica frente a la reforma laica de 1880-1890. Juicio sobre su carácter y Obra. — III. Otros oradores típicos de la tribuna argentina. El sentimiento estético en el discurso.
CAPÍTULO X. ANTOLOGÍAS DE POETAS LÍRICOS
I. Nuestras primeras compilaciones de obras en verso: "La lira argentina" (1824); noticia que sobre ella he dado en "Los Coloniales". La "Colección de poesías patrióticas"; cuestiones bibliográficas que sugiere. La antología de la independencia ordenada por Rodríguez y Rivadavia en 1922. El "Cancionero argentino" (1836). Los versificadores olvidados. Criterio de esas complilaciones.- II. La "América Poética" de Juan María Gutiérrez (Valparaíso, 1846), primera antología de poetas hispanoamericanos. Opinión de Sarmiento sobre este libro y juicio posterior de Menéndez y Pelayo (1892-1895).- III. Las ediciones de "trozos selectos" para uso de las escuelas: Cosson, Oyuela, García Velloso, Martino y otros. Los "Parnasos" de Maucci. Las antologías modernas de Romagosa, Ugarte, Puig, Barreda, Morales y Quiroga. Nómina de nuestros poetas. Necesidad de una verdadera selección.
CAPÍTULO XI. POETAS LAUREADOS
I. Carlos Guido Spano. Su vida (1827-1918). Su hogar patricio: formación del ciudadano y del poeta. El prosista: "Ráfagas" (1879). Materias contenidas en este libro: la "Autobiografía" y el "Epistolario". Viajes de Guido por Brasil y Francia. El poeta: "Hojas al viento y "Ecos lejanos". Edición de sus "Poesías completas" (1911). El nuevo tono de su sensibilidad. Influencia de su vida y de su obra. — II. Olegario Andrade. Su vida (1841-1882). Su educación en el colegio del Uruguay. El prosista: sus artículos polémicos (1863-1881). El hombre de partido: Urquiza, Roca. Edición de sus "Obras Poéticas" (1887). "Prometeo", "Atlántida", "El nido cóndores" y otros cantos. Juicio sobre su talento lírico.- III. Ricardo Gutiérrez. Su vida (1836-1896). Andanzas de juventud. El médico de niños. El prosista: "Cristián" (1880): fracaso de este ensayo de novela. El poeta: "Lázaro"; "La fibra salvaje"; desvío de la posteridad por estos poemas. El lírico: "Libro de los cantos" y "Libro de las lágrimas". Selección y juicio de sus poesías. — IV. Rafael Obligado, Su vida (1851-1920). Definición de su carácter; sus hábitos sedentarios; la biblioteca en la ciudad y la estancia en la pampa. Éxito del "Santos Vega". Otros poemas de color local. Edición de las "Poesías" de Obligado. El poeta de la tradición nacional. — V. Pedro B. Palacios; su pseudónimo: Almafuerte. Su vida (1854-1917). Su temperamento neurótico; su ideario, su cultura, sus pasiones. El prosista: "Evangélicas"; "Discursos". El poeta: "El misionero", "La inmortal", otros poemas. Edición y crítica de sus poesía.
CAPÍTULO XII. OTROS POETAS DE ESTA GENERACIÓN
La numerosa legión de los autores en verso. Versificadores olvidados. Imitadores de Guido, Andrade y Gutiérrez. Dificultad de discernir el plan de exposición en esta parte de mi tarea. Martín García Mérou, Martín Coronado y Adán Quiroga, poetas a quienes se menciona en este capítulo y en otros lugares de este libro.- II. Carlos Encina. Su vida (1838-1882). Su precocidad; sus éxitos juveniles; su acción pública. Sus poemas: "Colón", "Canto al arte", "La lucha de la idea"; alabanzas de Lucio López; censuras de Menéndez Pelayo. La popularidad contemporánea. El olvido póstumo. Encina "poeta de la ciencia". Razón de su éxito. Juicio sobre su obra.- III. Gervasio Méndez. Su vida (1848-1898); su parálisis; su muerte. Edición póstuma de sus "Poesías". La musa del dolor. Carácter de su exigua literaria.- V. Diego Fernández Espiro. Su vida. Su temperamento romántico. Sus sonetos. Crítica de sus versos.
CAPÍTULO XIII. LAS PROMESAS DE LA GLORIA
I. Los poetas que murieron jóvenes: l, Juan Chassaing (1838-1864); sus arengas; sus versos; el juicio de Avellaneda. 2, Jorge Mitre (1852-1870); su trágica muerte; edición póstuma de sus versos; juicio de Gutiérrez. 3, Adolfo Mitre (1859-1884); sus "Poesías" y otras obras; su valor representativo en la juventud de 1880; Juicio de García Mérou. 4, Alberto Navarro Viola (1858-1885); sus obras en prosa y en verso; el "Anuario bibliográfico";- juicio de Roca.- II. Libros de versos olvidados: l, Laurindo Lapuente: sus Sátiras y polémicas; "Profecías de Mitre" (1868), "Republicanas, Laurindas". 2, Miguel Ortega: "El gaucho" (1863) y otras obras en verso. 3, Julián Vivar: "La bruja de Aragón" (1863). 4, Horacio Mendizábal: "Primeros versos" (1865), "Horas de meditación" (1869). 5, Pedro Rivas: el poema "Elisa" (1875). 6, Palemón Huergo: "Poesías" (1869). 7, Manuel Marcos Zorrilla: "Versos (1885). 8, Manuel Bahamonde: "En el Pindo" (1890). 9, José M, Zuviría: "Obras Poéticas" (1865-1890). III. Otros poetas: 1, Domingo Martinto: sus "Poesías" (1892) obras en prosa. 2, Salvador Mario: sus versos. (1878). 3, Adolfo Lamarque: sus prosas, sus poesías. 4, Luis N. Palma: sus cantos premiados. 5, Ramón Oliver: "A Tucumán (1881), "El valle de Lerma (1882). Los últimos románticos.
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=367 |
Historia de la Literatura Argentina. Tomo VII. Los Modernos I : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata [texto impreso] / Ricardo Rojas, Autor . - 1a ed. . - Buenos Aires : Guillermo Kraft, 1960 . - 374 p. : il. byn. ; 21 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria
| Nota de contenido: |
CAPÍTULO I. CRISIS DE LA CULTURA TEOCRÁTICA
I. Iglesia después de la revolución. Actuación equívoca de Vélez Sársfield durante la tiranía de Rosas. Sarmiento escribe la biografía de Vélez; sus noticias sobre la intervención de Vélez en la defensa del patronato. Discusión sobre el origen del libro Relaciones del Estado con la Iglesia (1854) . II. Actitud de Rosas frente a la Santa Sede en defensa del patronato. Influencia de Vélez y de su obra. III. Filiación laica de la revolución argentina. Actitud de Moreno en la primera Junta. Dictámenes de Funes y de Aguirre (1810). Leyes cismáticas de la Asamblea de 1813. IV. El libro de Vélez en la política y en la enseñanza. Opiniones de Aneiros y Avellaneda. V. Separación de la Iglesia del Estado. Libertad de cultos y de enseñanza consagradas por la Constitución de 1853. V. Las reformas laicas de Roca y Juárez Celman en la familia y la enseñanza.
CAPÍTULO II. NUEVAS IDEAS CIENTÍFICAS
I. Los precursores de Ameghino. La emancipación de las ciencias como fenómeno capital de la moderna cultura argentina. La ortodoxia y la hereiía durante la época colonial. Las ciencias físiconaturales y la libre especulación filosófica como fundamento de la cultura laica. Nueva concepción de la naturaleza y del hombre. La obra de los precursores. Don Francisco Javier Muñiz. Su vida (1795-1871). La edición de sus obras (1886). Estudio de Sarmiento sobre Muñiz. Sus trabajos de médico y de naturalista. II. Florentino Ameghino. Su vida (1854-1911). Su bibliografía; sus descubrimientos; sus doctrinas. Estudio de la geología y la paleontología argentinas. Teorías ameghinianas sobre el origen del hombre. Trascendencia filosófica de su pensamiento. III. Los sucesores de Ameghino. Fundación de la ciencia argentina. Don Francisco Moreno. Organización de museos y academias científicas en nuestro país.
CAPÍTULO III. LOS PENSADORES LAICOS
I. José María Ramos Mejía. Su vida (1849-1914). Sus principales libros: "La locura en la historia"; "Las multitudes argentinas"; "Rosas y su tiempo"; "Los simuladores del talento". Aplicación del criterio de las ciencias naturales a las ciencias sociales.- II. Agustín Álvarez. Su vida (1868-1913). Sus principales libros: "La herencia moral en los pueblos americanos"; "Manual de patología política"; "Historia de las instituciones libres"; "La creación del mundo moral". Hostilidad racionalista a la tradición católica y española de nuestra cultura.- III. Carlos Octavio Bunge. Su vida (1876-1917). Sus principales libros: "La educación"; "Nuestra América"; "El derecho"; "Principios de psicología"; "Historia del derecho argentino". El método positivista en nuestra sociología y en nuestra educación.
CAPÍTULO IV. FUNDACIÓN DE LA HISTORIA ARGENTINA
Polémica de Mitre y López sobre la historia; desinterés científico y cortesía personal. Diferencias con la polémica de Sarmiento y Alberdi, sobre la política de la organización nacional. "Comprobaciones históricas" y "Nuevas comprobaciones", de Mitre. "Debate histórico" de López. Formación y bibliografía de dichas obras; su reedición en la "Biblioteca argentina".- II. Origen de esta polémica. El "Belgrano" de Mitre; "La revolución argentina" de López; juicios recíprocos de ambos autores.
Una carta de Mitre a Barros Arana en 1875; otra a Gutiérrez en 1881. Alusiones y réplicas. Los motivos de resentimiento personal; la emulación literaria; los temas en debate.- III. Actitud filosófica de Mitre ante el problema de la historia argentina; su método; actitud de López; su teoría. La tradición oral, las fuentes documentales, las pasiones contemporáneas, la verdad científica. Critica y autocrítica. Conciliación de ambos contendientes por el patriotismo y la ciencia. La buena doctrina.
CAPÍTULO V. ALGUNOS HISTORIADORES MODERNOS
I. Desarrollo de los estudios históricos después de 1860. Investigaciones en los archivos El criterio nacional después de la polémica de Mitre y López. Ampliación de temas y de fuentes. Corporaciones de historia. Nuevos autores.- II. Vicente G. Quesada. Su vida (1830-1913). Estudios sobre la época colonial: "El virreinato"; "La Patagonia"; "Los indios en las Provincias del Plata"; "La vida intelectual en la América española", etc. Víctor Gálvez y las "Memorias de un viejo". El diplomático y sus "Memorias diplomáticas". El tradicionalista y sus "Crónicas Potosinas". Juicio sobre el carácter y la obra de este escritor.- III. Francisco Ramos Mejía. Su vida (1847-1893). Su libro "El Federalismo argentino" como fragmento de su "Historia de la evolución argentina" (obra póstuma). Función de los cabildos y rehabilitaci6n de España en América, El criterio biológico de la sociología aplicado a nuestra historia colonial.- IV. Adolfo Saldías, su vida (1850-1914). La. Obra del publicista y del historiador. Sus principales trabajos históricos: "Historia de la Confederación"; "La evolución republicana"; "Un siglo de instituciones". La tiranía de Rosas en nuestra literatura histórica, La simpatía federal.
CAPÍTULO VI. LAS TRADICIONES INDÍGENAS
I. Nuevas perspectivas de la historia argentina: la arqueología precolombina. Don Samuel Lafone Quevedo. Su vida (1835-1920); su residencia en Catamarca y sus primeros estudios históricos: las ciudades indias y las ciudades coloniales de aquella región. Ensayos filológicos de Lafone Quevedo: su "Tesoro de Catamarqueñismos"; sus ediciones y comentarios sobre las lenguas "Mocoví, Toba, Allentiack" y otros idiomas indígenas. Carácter empírico de la obra de Lafone Quevedo. El valor de su influencia como iniciador de estudios americanistas. - II. Juan B. Ambrosetti. Su vida (1865-1917). Sus viajes por Patagonia, Misiones y el noroeste argentino. Comienzo de su vocación intelectual. Ensayos de ciencias naturales. Definitiva adopción de los estudios arqueológicos. Sus exploraciones en el noroeste argentino. Sus libros, sus descubrimientos, sus fundaciones. - III. Adán Quiroga. Su vida (1863-1904). Sus escritos. La profesión jurídica; la vocación poética: "Flores del aire". Su educación, su sentimiento regional. Los trabajos de arqueología: "La cruz en América, Calchaquí, Folklore, petroglifos" y las obras menores.
CAPÍTULO VII. LA CÁTEDRA SAGRADA
La predicación cristiana: su prioridad cronológica en nuestro país. El padre Domingo de Neyra, primer orador porteño de quien se tenga noticia. Su vida y los conventos del siglo XVIII; su libro titulado “Ordenanzas” (1739); sus testimonios autobiográficos; sus viajes a Europa; sus sermones en España.- II. Fray Mamerto Esquiú. Su vida (1826-1882). Su hogar en las montañas de Catamarca. Su humildad legendaria. Su exaltación al episcopado. Su sermón de la Constitución (1 853): “Loetamur de gloria vestra”. La compilación de sus discursos y pastorales. El juicio contemporáneo ratificado por la posteridad. Carácter evangélico de su elocuencia.- III. La cátedra sagrada después de Esquiú. Los padres Ventura Martínez, Camilo Jordán y Marcolino Benavente. Sus éxitos como oradores sagrados. La iglesia argentina durante la época moderna.
CAPÍTULO VIII. LOS TRIBUNOS POPULARES
I. Los caudillos oradores como jefes de la nueva democracia. El conductor silencioso y el polemista parlamentario: ejemplos de nuestra historia. Refundición de ambos tipos en el tribuno moderno. Tradiciones personalistas de la política argentina: la formación caudillista de nuestros partidos desde el antagonismo de Saavedra y Moreno. Génesis de los bandos internos desde Caseros hasta la reforma electoral de Sáenz Peña. — II. Adolfo Alsina. Su vida (1829-1877). Alsina caudillo de Buenos Aires y jefe del partido autonomista. Su carrera política. Su silueta de tribuno. Los discípulos de Alsina. La tradición de su fama. — III. Leandro N. Alem. Su vida (1844-1896) : su carrera política; su acción revolucionaria; su temperamento neurótico; su trágica muerte. Fundación del partido radical. Silueta intelectual y moral de este caudillo. Su libro de Poesías. Su prestigio y su fama de tribuno. Alem orador.- IV. Carlos Pellegrini. Su vida (184$-1906) Su acción de gobernante y de caudillo. El orador parlamentario. El libro póstumo de sus Escritos discursos (1909). Pellegrini frente a Alem. Valor eminente de su personalidad y de su obra cívica.
CAPÍTULO IX. LOS ORADORES ARTISTAS
I. Definición de la oratoria. Su evolución en la vida argentina. Diversas formas del discurso oral y sus caracteres en 10s diversos períodos de nuestra historia. Los oradores modernos. La Oratoria argentina de Neftalí Carranza. Necesidad de una selección. Los oradores artistas. — II. José Manuel Estrada, Su vida (1842-1 S94). Su temperamento de orador. Su iniciación intelectual. Sus libros: las "Obras completas". Carácter oratorio de toda su producción; Estrada, maestro: sus "Lecciones de historia argentina"; sus "Lecciones de derecho constitucional"; sus conferencias sobre "La política liberal bajo la tiranía de Rosas". Otros discursos de Estrada en la cátedra, en el congreso y en los clubes políticos. Estrada apóstol de la reacción católica frente a la reforma laica de 1880-1890. Juicio sobre su carácter y Obra. — III. Otros oradores típicos de la tribuna argentina. El sentimiento estético en el discurso.
CAPÍTULO X. ANTOLOGÍAS DE POETAS LÍRICOS
I. Nuestras primeras compilaciones de obras en verso: "La lira argentina" (1824); noticia que sobre ella he dado en "Los Coloniales". La "Colección de poesías patrióticas"; cuestiones bibliográficas que sugiere. La antología de la independencia ordenada por Rodríguez y Rivadavia en 1922. El "Cancionero argentino" (1836). Los versificadores olvidados. Criterio de esas complilaciones.- II. La "América Poética" de Juan María Gutiérrez (Valparaíso, 1846), primera antología de poetas hispanoamericanos. Opinión de Sarmiento sobre este libro y juicio posterior de Menéndez y Pelayo (1892-1895).- III. Las ediciones de "trozos selectos" para uso de las escuelas: Cosson, Oyuela, García Velloso, Martino y otros. Los "Parnasos" de Maucci. Las antologías modernas de Romagosa, Ugarte, Puig, Barreda, Morales y Quiroga. Nómina de nuestros poetas. Necesidad de una verdadera selección.
CAPÍTULO XI. POETAS LAUREADOS
I. Carlos Guido Spano. Su vida (1827-1918). Su hogar patricio: formación del ciudadano y del poeta. El prosista: "Ráfagas" (1879). Materias contenidas en este libro: la "Autobiografía" y el "Epistolario". Viajes de Guido por Brasil y Francia. El poeta: "Hojas al viento y "Ecos lejanos". Edición de sus "Poesías completas" (1911). El nuevo tono de su sensibilidad. Influencia de su vida y de su obra. — II. Olegario Andrade. Su vida (1841-1882). Su educación en el colegio del Uruguay. El prosista: sus artículos polémicos (1863-1881). El hombre de partido: Urquiza, Roca. Edición de sus "Obras Poéticas" (1887). "Prometeo", "Atlántida", "El nido cóndores" y otros cantos. Juicio sobre su talento lírico.- III. Ricardo Gutiérrez. Su vida (1836-1896). Andanzas de juventud. El médico de niños. El prosista: "Cristián" (1880): fracaso de este ensayo de novela. El poeta: "Lázaro"; "La fibra salvaje"; desvío de la posteridad por estos poemas. El lírico: "Libro de los cantos" y "Libro de las lágrimas". Selección y juicio de sus poesías. — IV. Rafael Obligado, Su vida (1851-1920). Definición de su carácter; sus hábitos sedentarios; la biblioteca en la ciudad y la estancia en la pampa. Éxito del "Santos Vega". Otros poemas de color local. Edición de las "Poesías" de Obligado. El poeta de la tradición nacional. — V. Pedro B. Palacios; su pseudónimo: Almafuerte. Su vida (1854-1917). Su temperamento neurótico; su ideario, su cultura, sus pasiones. El prosista: "Evangélicas"; "Discursos". El poeta: "El misionero", "La inmortal", otros poemas. Edición y crítica de sus poesía.
CAPÍTULO XII. OTROS POETAS DE ESTA GENERACIÓN
La numerosa legión de los autores en verso. Versificadores olvidados. Imitadores de Guido, Andrade y Gutiérrez. Dificultad de discernir el plan de exposición en esta parte de mi tarea. Martín García Mérou, Martín Coronado y Adán Quiroga, poetas a quienes se menciona en este capítulo y en otros lugares de este libro.- II. Carlos Encina. Su vida (1838-1882). Su precocidad; sus éxitos juveniles; su acción pública. Sus poemas: "Colón", "Canto al arte", "La lucha de la idea"; alabanzas de Lucio López; censuras de Menéndez Pelayo. La popularidad contemporánea. El olvido póstumo. Encina "poeta de la ciencia". Razón de su éxito. Juicio sobre su obra.- III. Gervasio Méndez. Su vida (1848-1898); su parálisis; su muerte. Edición póstuma de sus "Poesías". La musa del dolor. Carácter de su exigua literaria.- V. Diego Fernández Espiro. Su vida. Su temperamento romántico. Sus sonetos. Crítica de sus versos.
CAPÍTULO XIII. LAS PROMESAS DE LA GLORIA
I. Los poetas que murieron jóvenes: l, Juan Chassaing (1838-1864); sus arengas; sus versos; el juicio de Avellaneda. 2, Jorge Mitre (1852-1870); su trágica muerte; edición póstuma de sus versos; juicio de Gutiérrez. 3, Adolfo Mitre (1859-1884); sus "Poesías" y otras obras; su valor representativo en la juventud de 1880; Juicio de García Mérou. 4, Alberto Navarro Viola (1858-1885); sus obras en prosa y en verso; el "Anuario bibliográfico";- juicio de Roca.- II. Libros de versos olvidados: l, Laurindo Lapuente: sus Sátiras y polémicas; "Profecías de Mitre" (1868), "Republicanas, Laurindas". 2, Miguel Ortega: "El gaucho" (1863) y otras obras en verso. 3, Julián Vivar: "La bruja de Aragón" (1863). 4, Horacio Mendizábal: "Primeros versos" (1865), "Horas de meditación" (1869). 5, Pedro Rivas: el poema "Elisa" (1875). 6, Palemón Huergo: "Poesías" (1869). 7, Manuel Marcos Zorrilla: "Versos (1885). 8, Manuel Bahamonde: "En el Pindo" (1890). 9, José M, Zuviría: "Obras Poéticas" (1865-1890). III. Otros poetas: 1, Domingo Martinto: sus "Poesías" (1892) obras en prosa. 2, Salvador Mario: sus versos. (1878). 3, Adolfo Lamarque: sus prosas, sus poesías. 4, Luis N. Palma: sus cantos premiados. 5, Ramón Oliver: "A Tucumán (1881), "El valle de Lerma (1882). Los últimos románticos.
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=367 |
|