Título : | Historia de la Literatura Argentina. Tomo VI. Los Proscriptos II : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ricardo Rojas, Autor | Mención de edición: | 1a ed. | Editorial: | Buenos Aires : Guillermo Kraft | Fecha de publicación: | 1960 | Número de páginas: | 388 p. | Il.: | il. : byn. | Dimensiones: | 21 cm | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria
| Nota de contenido: | CAPÍTULO XIII. PROSCRIPTOS REFUGIADOS EN BOLIVIA
I. Las provincias del Norte. Primera emigración, hacia 1830, después de la caída de Rivadavia y de la entrada de Facundo en el Norte. Juan Ignacio de Gorriti y los restos del patriciado: Arenales, Bustamante, Portal. Segunda emigración, hacia 1841, después del desastre de la Liga del Norte y del degollamiento de Avellaneda. Conducción del cadáver de Lavalle a Tupiza. Principales escritores refugiados en Bolivia.- II. Benjamín Villafañe: su vida, sus escritos, sus trabajos en el periodismo, el gobierno y la enseñanza. Libros de Villafañe: "Reminiscencias históricas"; "Orán y Bolivia a las márgenes del Bermejo", etc. — III. Félix Frías. Su vida y sus obras; la compilación de "Escritos y Discursos". Su doctrina de moralista cristiano.
IV. Pedro Echagüe: su vida, sus escritos. Variada producción de este proscrito olvidado.
CAPÍTULO XIV. MONTEVIDEO "LA NUEVA TROYA"
l. Caracteres de la emigración en el Plata. Los proscriptos del litoral refugiados en Montevideo; su diferencia con el núcleo de Chile. Ambiente de cosmopolitismo, de comercio y de guerra. La ciudad de Montevideo. El sitio de Oribe. Bibliografía del sitio.- II. La prensa argentina en Montevideo. Fraternidad de argentinos y uruguayos: una sola patria. La figura gentil de Florencio Varela. Su vida; sus obras; y su muerte trágica.- III. Principales periódicos de Montevideo en esta época: "El iniciador", "El Nacional", "El Comercio del Plata". Hojas menores: "El Talismán", "El Tirteo", el "¡Muera Rosas!"; "La Defensa", órgano de los sitiadores, "Efemeridografía" uruguaya de Zinny. Carácter de estos periódicos.- IV. Un gran uruguayo amigo de los argentinos durante el sitio: don Andrés Lamas. Su vida, sus escritos; su vejez y muerte en Buenos Aires. — V. Un certamen literario en Montevideo durante la proscripción. El jurado; el dictamen; los jóvenes poetas argentinos.
CAPÍTULO XV. EL POETA JOSÉ MARMOL
Mármol es el poeta representativo de su generación. Su "Canto de los proscritos". La tragedia del Plata en la obra de este escritor.- II. Biografía de Mármol (1818-1871). Su cuna y su educación en Buenos Aires (1818-1840); su fuga a Montevideo (1840). Mármol, poeta lírico y periodista. Impresión que produjo en sus contemporáneos.- III. Mármol poeta civil: poemas contra Rosas.- IV. Mármol dramaturgo: "El Poeta, El Cruzado". Estreno de estos dramas en Montevideo. La crítica contemporánea.- V. Aventuras de Mármol en el destierro (1840-1852).- Mármol político.- Su residencia en el Brasil; "El Peregrino; "El Puñal"; regreso a Montevideo.- VI. Mármol novelista: "Amalia". Valor documental y estético de esta obra. Retorno a Buenos Aires (1852); su actuación en la prensa, el parlamento y la diplomacia (1852-1870). Su muerte (1817). Juicio sobre la personalidad del poeta.
CAPÍTULO XVI. TRES POETAS DISCUTIDOS DE ESTA GENERACIÓN
I. Juan Carlos Gómez, poeta uruguayo asimilado al ideal argentino. "Los Estados Unidos del Plata"; controversias sobre Gómez como político. El poeta romántico: sus Poesías (1892); su residencia y muerte en Buenos Aires. — II. José Rivera Indarte (1814-1845). Origen, educación, primeros ensayos. El canto' de Rosas y redactor de La Gaceta Mercantil se convierte al liberalismo y emigra a Montevideo. Su obra de publicista: "Es acción santa matar a Rosas"; "Tablas de sangre"; "Rosas y sus opositores". El poeta; compilación póstuma de sus obras en verso: "Poesías" (1853). Juicio sobre el hombre y el escritor. III. Claudio Cuenca, único poeta que permaneció en Buenos Aires durante la tiranía. Su vida (1812-1852). El autor mantuvo inéditos sus dramas y sus versos, Edición de sus "Obras poéticas" (1861). Su fama póstuma.
CAPÍTULO XVII. LA VIDA INTELECTUAL BAJO LA DICTADURA
I. La hostilidad a la dictadura fue obra de nuestros poetas. La historia de la literatura argentina se realiza fuera del país, desde 1838 a 1853. Rosas mató la vida intelectual. El escritor más representativo de esta época en Buenos Aires, fue un extranjero: don Pedro de Angelis. ¿Quién era este personaje? Su vida en Europa; venida a América. Angelis y Mora. Angelis y Varela. El periodista unitario se convierte en periodista federal. — II. Bibliografía argentina de don Pedro de Angelis. Su "Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata". Angelis dedica esta obra a Rosas (1836). Contenido y valor de la misma. Las obras menores de este escritor.- III. El ambiente intelectual de Buenos Aires en esta época. La universidad, el teatro, la prensa, los libros, los salones. Principales figuras de la sociedad porteña bajo el régimen de la tiranía.
CAPÍTULO XVIII. PUBLICISTAS DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL
l. Unidad del proceso revolucionario iniciado en mayo de 1810. El conflicto del ideal y la realidad desde 1810 a 1853. "Los proscriptos" como continuadores del patriciado revolucionario. Paralelismo de la historia política y de la historia literaria de este período. El retorno de los emigrados: La tierra prometida. —II. El presidente del Congreso reunido en Santa Fe, don Facundo de Zuviría. Su vida (1793-1861) ; su expatriación en Bolivia (1840-1852); sus obras filosóficas: "El Principio religioso", "La Prensa Periódica", "Educación Pública", "La Calumnia", otros opúsculos. Significación de Zuviría en la Constituyente y de su obra literaria en la cultura de su tiempo. III. Un economista olvidado: don Mariano Fragueiro. Su contribución a la organización nacional: "Cuestiones argentinas". Su libro "Organización del crédito". Vida, proscripción y teorías socialistas de Fragueiro.- IV. Otros publicistas de la organización nacional. "Los hombres de Buenos Aires Y "los hombres del Paraná". Nuevos centros de cultura intelectual. La reconstrucción democrática.
CAPÍTULO XIX. VIDA Y OBRAS DE ALBERDI
I. Juan Bautista Alberdi (1810-1884). Fragmentos biográficos anticipados en capítulos anteriores. Primera época de su vida: su origen, su educación, sus primeros ensayos, su emigración a Montevideo (1838). "Memorias, Cartas, Viajes" y confesiones autobiográficas dispersas en sus escritos. Madurez de Alberdi: la hora de la organización nacional. — II. Las "Bases": diversas ediciones de este libro, variantes y contradicciones. La príncipe de Valparaíso (1852) y la edición oficial de Besanzon (1856). Mi edición de la "Biblioteca Argentina" (1915). La verdadera doctrina de Alberdi. Otros libros del mismo autor que forman sistema con las "Bases".- III. "Luz del día en América". Dificultad de clasificar este libro por su género literario. La prosa de Alberdi: deficiencias de su estilo y valor de sus aforismos. "Luz del día" es una caricatura de las democracias hispanoamericanas.- IV. La vida de Alberdi después de las "Bases". El resto de la bibliografía alberdiana. Las "Obras" y los "Escritos Póstumos". "El crimen de la guerra". Depuración y ordenación de sus trabajos. Juicio póstumo.
CAPÍTULO XX. BARTOLOMÉ MITRE
I. Genealogía de Mitre. Los Mitre en la época colonial. Los padres de don Bartolomé. Su cuna (1821); su educación; su infancia en Patagones y San Borombón; su iniciación intelectual y política en Montevideo (1830). Resumen de su carrera pública en América (1839-1903). Su carácter y su obra.- II. Mitre poeta. Opinión de Echeverría (1845). Opinión de Rubén Darío (1912). Sus primeros versos en "El Iniciador" y "El Nacional" de Montevideo. Edición de las "Rimas" en Buenos Aires (1854). Las antologías. Mitre y Sarmiento. Una "defensa la Poesía". — III. Su culto por las musas. Una clave de su vida. Mitre hombre de letras. El orador; sus "Arengas"; el historiador; su "San Martín" y su "Belgrano".- IV. Mitre hombre de acción. El militar, el caudillo, el estadista. Polémicas y fundaciones de cultura.
CAPÍTULO XXI. VICENTE FIDEL LÓPEZ
VICENTE FIDEL LÓPEZ
I. La personalidad cívica y literaria de López. Resumen biográfico y bibliográfico. Principales rasgos de su vida (1815-1903). Principales títulos de su obra literaria. El hogar patricio.- II. López proscripto. El camino del destierro. Paralelismo de la vida de López con la histona social del país. Significado de la expatriación de López. - III. Actuación en Chile (1842-1852). Los primeros ensayos en el género de la historia: "Resultados con que los pueblos han contribuido a la civilización" (1845); "Manual de historia de Chile" (1845). La vocación literaria. El "Curso de Bellas letras". Los primeros ensayos de novela histórica: "La novia del hereje", "La loca de la guardia" y "La gran semana de 1810".- IV. El retorno a la patria. López hombre de acción. Su obra en la organización nacional. El orador. El estadista. El historiador. "Historia de la República Argentina". El rectorado de la Universidad. Vejez y muerte de López.
CAPÍTULO XXII. JUAN MARÍA GUTIÉRREZ
l. La personalidad intelectual y civil de Gutiérrez como tipo representativo de una generación. Sus camaradas, su época, su medio. Opinión de Menéndez Pelayo sobre este escritor argentino.- II. El hombre. Biografía de Gutiérrez (1809-1878). El hogar, la iniciación escolar, la Asociación de Mayo, la expatriación a Montevideo, el viaje a Europa, la residencia en el Pacífico. El retorno al país (1852). Tareas intelectuales durante ese período. Acción política y obras literarias después de Caseros. - III. El poeta. El tomo de sus "Poesías" (1869). Análisis, selección y juicio de sus versos. - VI. El crítico. Ensayos novelescos, artículos de costumbres, crítica literaria, investigaciones históricas y bibliográficas, La prosa de Gutiérrez y su obra crítica. - V. El hombre de letras. Resumen bibliográfico. Plan de una edición de "Obras completas" de Gutiérrez. Valor de sus trabajos y significación de su personalidad en la cultura argentina.
CAPÍTULO XXIII. LA TRADICIÓN NACIONAL
1. Epistolarios, archivos, autobiografías y memorias de los héroes de la independencia. Belgrano y las "Memorias" del general Paz. Paz y las "Memorias" de Lamadrid, Iriarte y Lugones. San Martín y "El ejército de los Andes" del general Espejo. Otras crónicas de Espejo. El genral Guido y su Epistolario.- II. Cronistas de la guerra civil. Memorias de esta generación: recuerdos de Sarmiento, Mitre, López, Alberdi, Villafañe, Demaría, Díaz, Reyes, Echague, Rivera Indarte, Lamas y otros. El sentimiento de la historia en esta generación. Primeras tentativas de documentación. Trabajos de Angelis, Lamas y Varela.- III. La escuela histórica argentina. Influencia de Mitre y López. Labor de Zinny, Trelles, Carranza, Pelliza, Quesada, Varela, Saldías, Ramos Mejía y otros.
CAPÍTULO XXIV. POETAS Y PROSISTAS MENORES
I. La nueva sensibilidad política y literaria después de 1810; algunos precursores: José Antonio Miralla, Florencio Balcarce, Marco Avellaneda. Noticias biográficas y juicio sobre los versos de dichos autores. - II. Poetas menores refugiados en Montevideo: Luis L. Domínguez, José María Cantilo, Miguel Cané. Carácter de la producción literaria de los dichos; su obra civil antes y después de Caseros. Las novelas de Cané: "Esther", "Cora", "La familia Sconner", y otras.- III. Escritores olvidados de la proscripción: Pedro Echague, sus "Ecos postreros"; Juan Ramón Muñoz Cabrera, su poema "Cienfuegos"; Luis Méndez, sus "Cantos del Alba"; Manuela Belgrano, su tragedia "Molina". Juan Thompson. Marcos Sastre y el "Temple Argentino". Juana Manuela Gorriti. Las mujeres de la proscripción. IV. Torres Caicedo y los escritores argentinos de esta época.
CAPÍTULO XXV. DON NICOLÁS AVELLANEDA. LA ANCIANIDAD DE LOS PATRIARCAS
I. Los presidentes escritores: Mitre, Sarmiento, Avellaneda. El desenlace cinstitucional de 1880. Don Nicolás Avellaneda, Resumen biográfico precocidad (1837-1885): su precocidad; su carrera brillante; su labor literaria. Edición de sus obras completas.- II. Avellaneda economista: el libro "Tierras Públicas". III. Avellaneda crítico; sus "Diez ensayos". IV. Avellaneda orador. V. La federalización de Buenos Aires (1880). El choque de Avellaneda y Carlos Tejedor. Reseña biográfica de este proscripto (1817-1903). Juicios de Echeverría y de Sarmiento sobre Tejedor. La obra del publicista y del jurisconsulto. - VI. Dalmacio Vélez Sárfield. VII. "La tierra prometida". Prosperidad material de la República. Iniciación de una nueva jornada en la cultura argentina. Aparición de nuevos escritores. La ancianidad de los patriarcas. La vejez de Mitre.
RESUMEN SOBRE LOS PROSCRIPTOS.
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=366 |
Historia de la Literatura Argentina. Tomo VI. Los Proscriptos II : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata [texto impreso] / Ricardo Rojas, Autor . - 1a ed. . - Buenos Aires : Guillermo Kraft, 1960 . - 388 p. : il. : byn. ; 21 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria
| Nota de contenido: | CAPÍTULO XIII. PROSCRIPTOS REFUGIADOS EN BOLIVIA
I. Las provincias del Norte. Primera emigración, hacia 1830, después de la caída de Rivadavia y de la entrada de Facundo en el Norte. Juan Ignacio de Gorriti y los restos del patriciado: Arenales, Bustamante, Portal. Segunda emigración, hacia 1841, después del desastre de la Liga del Norte y del degollamiento de Avellaneda. Conducción del cadáver de Lavalle a Tupiza. Principales escritores refugiados en Bolivia.- II. Benjamín Villafañe: su vida, sus escritos, sus trabajos en el periodismo, el gobierno y la enseñanza. Libros de Villafañe: "Reminiscencias históricas"; "Orán y Bolivia a las márgenes del Bermejo", etc. — III. Félix Frías. Su vida y sus obras; la compilación de "Escritos y Discursos". Su doctrina de moralista cristiano.
IV. Pedro Echagüe: su vida, sus escritos. Variada producción de este proscrito olvidado.
CAPÍTULO XIV. MONTEVIDEO "LA NUEVA TROYA"
l. Caracteres de la emigración en el Plata. Los proscriptos del litoral refugiados en Montevideo; su diferencia con el núcleo de Chile. Ambiente de cosmopolitismo, de comercio y de guerra. La ciudad de Montevideo. El sitio de Oribe. Bibliografía del sitio.- II. La prensa argentina en Montevideo. Fraternidad de argentinos y uruguayos: una sola patria. La figura gentil de Florencio Varela. Su vida; sus obras; y su muerte trágica.- III. Principales periódicos de Montevideo en esta época: "El iniciador", "El Nacional", "El Comercio del Plata". Hojas menores: "El Talismán", "El Tirteo", el "¡Muera Rosas!"; "La Defensa", órgano de los sitiadores, "Efemeridografía" uruguaya de Zinny. Carácter de estos periódicos.- IV. Un gran uruguayo amigo de los argentinos durante el sitio: don Andrés Lamas. Su vida, sus escritos; su vejez y muerte en Buenos Aires. — V. Un certamen literario en Montevideo durante la proscripción. El jurado; el dictamen; los jóvenes poetas argentinos.
CAPÍTULO XV. EL POETA JOSÉ MARMOL
Mármol es el poeta representativo de su generación. Su "Canto de los proscritos". La tragedia del Plata en la obra de este escritor.- II. Biografía de Mármol (1818-1871). Su cuna y su educación en Buenos Aires (1818-1840); su fuga a Montevideo (1840). Mármol, poeta lírico y periodista. Impresión que produjo en sus contemporáneos.- III. Mármol poeta civil: poemas contra Rosas.- IV. Mármol dramaturgo: "El Poeta, El Cruzado". Estreno de estos dramas en Montevideo. La crítica contemporánea.- V. Aventuras de Mármol en el destierro (1840-1852).- Mármol político.- Su residencia en el Brasil; "El Peregrino; "El Puñal"; regreso a Montevideo.- VI. Mármol novelista: "Amalia". Valor documental y estético de esta obra. Retorno a Buenos Aires (1852); su actuación en la prensa, el parlamento y la diplomacia (1852-1870). Su muerte (1817). Juicio sobre la personalidad del poeta.
CAPÍTULO XVI. TRES POETAS DISCUTIDOS DE ESTA GENERACIÓN
I. Juan Carlos Gómez, poeta uruguayo asimilado al ideal argentino. "Los Estados Unidos del Plata"; controversias sobre Gómez como político. El poeta romántico: sus Poesías (1892); su residencia y muerte en Buenos Aires. — II. José Rivera Indarte (1814-1845). Origen, educación, primeros ensayos. El canto' de Rosas y redactor de La Gaceta Mercantil se convierte al liberalismo y emigra a Montevideo. Su obra de publicista: "Es acción santa matar a Rosas"; "Tablas de sangre"; "Rosas y sus opositores". El poeta; compilación póstuma de sus obras en verso: "Poesías" (1853). Juicio sobre el hombre y el escritor. III. Claudio Cuenca, único poeta que permaneció en Buenos Aires durante la tiranía. Su vida (1812-1852). El autor mantuvo inéditos sus dramas y sus versos, Edición de sus "Obras poéticas" (1861). Su fama póstuma.
CAPÍTULO XVII. LA VIDA INTELECTUAL BAJO LA DICTADURA
I. La hostilidad a la dictadura fue obra de nuestros poetas. La historia de la literatura argentina se realiza fuera del país, desde 1838 a 1853. Rosas mató la vida intelectual. El escritor más representativo de esta época en Buenos Aires, fue un extranjero: don Pedro de Angelis. ¿Quién era este personaje? Su vida en Europa; venida a América. Angelis y Mora. Angelis y Varela. El periodista unitario se convierte en periodista federal. — II. Bibliografía argentina de don Pedro de Angelis. Su "Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata". Angelis dedica esta obra a Rosas (1836). Contenido y valor de la misma. Las obras menores de este escritor.- III. El ambiente intelectual de Buenos Aires en esta época. La universidad, el teatro, la prensa, los libros, los salones. Principales figuras de la sociedad porteña bajo el régimen de la tiranía.
CAPÍTULO XVIII. PUBLICISTAS DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL
l. Unidad del proceso revolucionario iniciado en mayo de 1810. El conflicto del ideal y la realidad desde 1810 a 1853. "Los proscriptos" como continuadores del patriciado revolucionario. Paralelismo de la historia política y de la historia literaria de este período. El retorno de los emigrados: La tierra prometida. —II. El presidente del Congreso reunido en Santa Fe, don Facundo de Zuviría. Su vida (1793-1861) ; su expatriación en Bolivia (1840-1852); sus obras filosóficas: "El Principio religioso", "La Prensa Periódica", "Educación Pública", "La Calumnia", otros opúsculos. Significación de Zuviría en la Constituyente y de su obra literaria en la cultura de su tiempo. III. Un economista olvidado: don Mariano Fragueiro. Su contribución a la organización nacional: "Cuestiones argentinas". Su libro "Organización del crédito". Vida, proscripción y teorías socialistas de Fragueiro.- IV. Otros publicistas de la organización nacional. "Los hombres de Buenos Aires Y "los hombres del Paraná". Nuevos centros de cultura intelectual. La reconstrucción democrática.
CAPÍTULO XIX. VIDA Y OBRAS DE ALBERDI
I. Juan Bautista Alberdi (1810-1884). Fragmentos biográficos anticipados en capítulos anteriores. Primera época de su vida: su origen, su educación, sus primeros ensayos, su emigración a Montevideo (1838). "Memorias, Cartas, Viajes" y confesiones autobiográficas dispersas en sus escritos. Madurez de Alberdi: la hora de la organización nacional. — II. Las "Bases": diversas ediciones de este libro, variantes y contradicciones. La príncipe de Valparaíso (1852) y la edición oficial de Besanzon (1856). Mi edición de la "Biblioteca Argentina" (1915). La verdadera doctrina de Alberdi. Otros libros del mismo autor que forman sistema con las "Bases".- III. "Luz del día en América". Dificultad de clasificar este libro por su género literario. La prosa de Alberdi: deficiencias de su estilo y valor de sus aforismos. "Luz del día" es una caricatura de las democracias hispanoamericanas.- IV. La vida de Alberdi después de las "Bases". El resto de la bibliografía alberdiana. Las "Obras" y los "Escritos Póstumos". "El crimen de la guerra". Depuración y ordenación de sus trabajos. Juicio póstumo.
CAPÍTULO XX. BARTOLOMÉ MITRE
I. Genealogía de Mitre. Los Mitre en la época colonial. Los padres de don Bartolomé. Su cuna (1821); su educación; su infancia en Patagones y San Borombón; su iniciación intelectual y política en Montevideo (1830). Resumen de su carrera pública en América (1839-1903). Su carácter y su obra.- II. Mitre poeta. Opinión de Echeverría (1845). Opinión de Rubén Darío (1912). Sus primeros versos en "El Iniciador" y "El Nacional" de Montevideo. Edición de las "Rimas" en Buenos Aires (1854). Las antologías. Mitre y Sarmiento. Una "defensa la Poesía". — III. Su culto por las musas. Una clave de su vida. Mitre hombre de letras. El orador; sus "Arengas"; el historiador; su "San Martín" y su "Belgrano".- IV. Mitre hombre de acción. El militar, el caudillo, el estadista. Polémicas y fundaciones de cultura.
CAPÍTULO XXI. VICENTE FIDEL LÓPEZ
VICENTE FIDEL LÓPEZ
I. La personalidad cívica y literaria de López. Resumen biográfico y bibliográfico. Principales rasgos de su vida (1815-1903). Principales títulos de su obra literaria. El hogar patricio.- II. López proscripto. El camino del destierro. Paralelismo de la vida de López con la histona social del país. Significado de la expatriación de López. - III. Actuación en Chile (1842-1852). Los primeros ensayos en el género de la historia: "Resultados con que los pueblos han contribuido a la civilización" (1845); "Manual de historia de Chile" (1845). La vocación literaria. El "Curso de Bellas letras". Los primeros ensayos de novela histórica: "La novia del hereje", "La loca de la guardia" y "La gran semana de 1810".- IV. El retorno a la patria. López hombre de acción. Su obra en la organización nacional. El orador. El estadista. El historiador. "Historia de la República Argentina". El rectorado de la Universidad. Vejez y muerte de López.
CAPÍTULO XXII. JUAN MARÍA GUTIÉRREZ
l. La personalidad intelectual y civil de Gutiérrez como tipo representativo de una generación. Sus camaradas, su época, su medio. Opinión de Menéndez Pelayo sobre este escritor argentino.- II. El hombre. Biografía de Gutiérrez (1809-1878). El hogar, la iniciación escolar, la Asociación de Mayo, la expatriación a Montevideo, el viaje a Europa, la residencia en el Pacífico. El retorno al país (1852). Tareas intelectuales durante ese período. Acción política y obras literarias después de Caseros. - III. El poeta. El tomo de sus "Poesías" (1869). Análisis, selección y juicio de sus versos. - VI. El crítico. Ensayos novelescos, artículos de costumbres, crítica literaria, investigaciones históricas y bibliográficas, La prosa de Gutiérrez y su obra crítica. - V. El hombre de letras. Resumen bibliográfico. Plan de una edición de "Obras completas" de Gutiérrez. Valor de sus trabajos y significación de su personalidad en la cultura argentina.
CAPÍTULO XXIII. LA TRADICIÓN NACIONAL
1. Epistolarios, archivos, autobiografías y memorias de los héroes de la independencia. Belgrano y las "Memorias" del general Paz. Paz y las "Memorias" de Lamadrid, Iriarte y Lugones. San Martín y "El ejército de los Andes" del general Espejo. Otras crónicas de Espejo. El genral Guido y su Epistolario.- II. Cronistas de la guerra civil. Memorias de esta generación: recuerdos de Sarmiento, Mitre, López, Alberdi, Villafañe, Demaría, Díaz, Reyes, Echague, Rivera Indarte, Lamas y otros. El sentimiento de la historia en esta generación. Primeras tentativas de documentación. Trabajos de Angelis, Lamas y Varela.- III. La escuela histórica argentina. Influencia de Mitre y López. Labor de Zinny, Trelles, Carranza, Pelliza, Quesada, Varela, Saldías, Ramos Mejía y otros.
CAPÍTULO XXIV. POETAS Y PROSISTAS MENORES
I. La nueva sensibilidad política y literaria después de 1810; algunos precursores: José Antonio Miralla, Florencio Balcarce, Marco Avellaneda. Noticias biográficas y juicio sobre los versos de dichos autores. - II. Poetas menores refugiados en Montevideo: Luis L. Domínguez, José María Cantilo, Miguel Cané. Carácter de la producción literaria de los dichos; su obra civil antes y después de Caseros. Las novelas de Cané: "Esther", "Cora", "La familia Sconner", y otras.- III. Escritores olvidados de la proscripción: Pedro Echague, sus "Ecos postreros"; Juan Ramón Muñoz Cabrera, su poema "Cienfuegos"; Luis Méndez, sus "Cantos del Alba"; Manuela Belgrano, su tragedia "Molina". Juan Thompson. Marcos Sastre y el "Temple Argentino". Juana Manuela Gorriti. Las mujeres de la proscripción. IV. Torres Caicedo y los escritores argentinos de esta época.
CAPÍTULO XXV. DON NICOLÁS AVELLANEDA. LA ANCIANIDAD DE LOS PATRIARCAS
I. Los presidentes escritores: Mitre, Sarmiento, Avellaneda. El desenlace cinstitucional de 1880. Don Nicolás Avellaneda, Resumen biográfico precocidad (1837-1885): su precocidad; su carrera brillante; su labor literaria. Edición de sus obras completas.- II. Avellaneda economista: el libro "Tierras Públicas". III. Avellaneda crítico; sus "Diez ensayos". IV. Avellaneda orador. V. La federalización de Buenos Aires (1880). El choque de Avellaneda y Carlos Tejedor. Reseña biográfica de este proscripto (1817-1903). Juicios de Echeverría y de Sarmiento sobre Tejedor. La obra del publicista y del jurisconsulto. - VI. Dalmacio Vélez Sárfield. VII. "La tierra prometida". Prosperidad material de la República. Iniciación de una nueva jornada en la cultura argentina. Aparición de nuevos escritores. La ancianidad de los patriarcas. La vejez de Mitre.
RESUMEN SOBRE LOS PROSCRIPTOS.
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=366 |
|