Título : | Historia de la Literatura Argentina. Tomo V. Los Proscriptos I : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ricardo Rojas, Autor | Mención de edición: | 1a ed. | Editorial: | Buenos Aires : Guillermo Kraft | Fecha de publicación: | 1960 | Número de páginas: | 376 p. | Il.: | il. : byn. | Dimensiones: | 21 cm | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria
| Nota de contenido: |
I. EL IDEAL DE MAYO (1810-1830). CAPÍTULO PRELIMINAR. EL IDEAL DE MAYO.- FACTORES DE NUESTRA REVOLUCIÓN.- II. "DOCTRINA DEMOCRÁTICA" DE MARIANO MORENO.- III. "OBRAS POLÍTICAS" DE BERNANDO MONTEAGUDO.- IV. "REFLEXIONES" DE JUAN IGNACIO GORRITI.- V. EL DEÁN FUNES Y LA EDUCACIÓN COLONIAL.- VI. PRIMERAS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS.- VII. PERIODISMO DE LA ÉPOCA REVOLUCIONARIA.- VIII. ORADORES DE LA REVOLUCIÓN.- IX. EPISTOLARIOS Y MEMORIAS DE LOS PRÓCERES.- X. LA TRAGEDIA DE NUESTRO IDEAL DEMOCRÁTICO.- 1. LA INICIACIÓN ROMÁNTICA (1830-1840).
CAPÍTULO I. VIDA DE ESTEBAN ECHEVERRÍA
La sociedad porteña en 1830: aparición de Echeverría. Significación de su personalidad en la iniciación de este período literario. Su nacimiento en Buenos Aires. Primera etapa de su vida (1805-1825): origen, educación, primera juventud. Segunda etapa (1825-1830). El viaje a Francia. Labor de autodidáctico; formación intelectual; formación intelectual; sus maestros; su ambiente.- Tercera etapa (1830-1840): El regreso a Buenos Aires: publicación de sus primeros versos; fundación de la Asociación de Mayo; redacción del "dogma de Mayo". Fracaso de la revolución contra Rosas; la expatriación.- Cuarta etapa (1840-1851): Echeverría en la Colonia; sus primeros cantos del desierto. Echeverría en Montevideo: sus últimos ensayos y poemas. Labor intelectual y política. Su enfermedad; su muerte; su gloria.
CAPÍTULO II. EL ROMANTICISMO AMERICANO
El ambiente colonial: tradición monacal en la vida y en el arte. Nueva posición filosófica de Echeverría. Su "ensayo sobre el arte" intitulado: Forma y fondo de las obras de imaginación. Análisis de las ideas contenidas en este opúsculo. "El argumento y la expresión en la obra de arte". Valor de la belleza como espíritu: función del arte como técnica de la expresión. Clasicismo y romanticismo. Situación de estas ideas. Fecundidad del nuevo credo. Aplicación de esta doctrina en América. Influencia de Víctor Hugo y de Víctor Cousin. Valor personal de tales ideas en la obra de Echeverría. Su significación en la literatura argentina. Caracteres peculiares del romanticismo americano.
CAPÍTULO III. OBRAS EN VERSO DE ECHEVERRÍA
Vocación poética de Echeverría: su origen y su carácter. Iniciación reflexiva: su dificultad para versificar. Primeros ensayos: "Ilusiones" (París, 1829). Copiosa obra ulterior: "Elvira o la novia del Plata" (1832); "Consuelos" (1834); "Rimas" (1837). Otros poemas. Edición de sus obras completas por Juan María Gutiérrez (Buenos Aires, 1870). Totalidad de su obra versificada: más de 10.000 versos. El poema "La cautiva". Estudio que se ha hecho de este poema en el tomo de "Los gauchescos". Superioridad de este poema comparado con "La guitarra", "El ángel caído" y otros. Juicio de Echeverría como poeta. Opinión de sus contemporáneos. Opinión de García Merou.Opinión de Menéndez y Pelayo. Opinión de sus contemporáneos. Diverso criterio con que se puede juzgarlo: la crítica universal y la crítica local. Imperfección y fecundidad de su obra poética.
CAPÍTULO IV. PRIMERAS ASOCIACIONES LITERARIAS
Precursores de la "Asociación de Mayo". Carácter clerical de las primeras asociaciones intelectuales antes del 1800. Asociaciones laicas. La sociedad patriótica, literaria y económica de Cabello (1801). El "Club" de Moreno (1810); la "Sociedad patriótica" de Monteagudo (1812). Las asociaciones del directorio: "Sociedad del buen gusto en el teatro" (1817). El espíritu de asociación bajo el gobierno de Martín Rodríguez (1821). Primeras academias científicas y corporaciones económicas. La "Sociedad literaria"; sus publicaciones: el Argos y la Abeja Argentina. Su programa y sus socios fundadores. La "Asociación de estudios históricos y sociales" (1832), según la Autobiografía de V.F. López. El "Salón literario" de Marcos Sastre como continuación de aquella (1835). Inauguración del "Salón"; su clausura; su transformación en la "Asociación de mayo" de Echeverría (1837), y los escritores de la nueva generación.
CAPÍTULO V. OBRAS EN PROSA DE ECHEVERRÍA
La generación de 1837. La "Asociación de mayo" y las "Palabras simbólicas" de Echeverría. El lema de la nueva doctrina: mayo, progreso, democracia. Sentido genuino de estas palabras. El "Dogma socialista". Formación paulatina de esta obra: las "Palabras simbólicas" (1837), la "Ojeada retrospectiva" (1846), las Cartas del Dogma. Mi edición de la "Biblioteca argentina".- Obras menores en prosa. Su ordenación en las "Obras completas" de Echeverría. Trabajos descriptivos: "El matadero". Trabajos doctrinarios: "Manual de moral cívica; "La revolución de febrero"; otros ensayos. Echeverría como prosista y como pensador. Resumen de sus ideas sobre democracia, arte y libertad; su influencia social en el Plata.
CAPÍTULO VI. LA PLÉYADE DE LOS PROSCRIPTOS
I.La juventud argentina y los viejos partidos ante la doctrina de Echeverría. Ambiente político de la época y actitud disidente de los que fundaron la Asociación de Mayo". Primeros colaboradores de Echeverría en 1837. Carácter ocasional y militante de la doctrina del Dogma. Su propagación de Buenos Aires a las provincias. Agentes de la predicación del nuevo credo en todo el país. Diversas emigraciones argentinas: la de la revolución; la del despotismo. Diversos núcleos de resistencia: el Litoral, el Norte, Cuyo. Las repúblicas vecinas, refugio de la emigración. Nómina de los proscriptos. El ambiente moral del destierro.
CAPÍTULO VII. INQUIETUDES DE LA NUEVA GENERACIÓN.
La sensibilidad romántica. La revolución francesa en Europa y la revolución argentina en América. Organización jerárquica y cultura dogmática de la sociedad anterior a ambas revoluciones. Disolución social que acompaña a los grandes cataclismos históricos. Espíritu de aventura y de heroísmo. Dramaticidad y neurosis de la vida revolucionaria. La sociedad de normas clásicas. Rotura de esas normas. Factores reales y factores intelectuales del romanticismo. Inquietudes argentinas anteriores a 1837. La inquietud Política: Rivadavia y la reforma social (1821-1826). La tradición colonial: el ideal de Mayo y la nueva esperanza. La inquietud filosófica: la vieja enseñanza confesional: Bruno Morales; el doctor Chorroarin. Secularización de la cátedra: renovación iniciada por Lafinur, Agüero y Diego Alcorta. La inquietud literaria: el teatro; los libros; las escuelas. El romanticismo europeo; el romanticismo argentino.- LA EXPATRIACIÓN LIBERAL (1840-1852).
CAPÍTULO VIII. LA TIRANÍA DE ROSAS
El ideal de 1810; su eclipse parcial durante la tiranía de Rosas. El ideal de 1837: su triunfo después de la caída del tirano (1852). Enigma de Rosas en la historia argentina. Las fuentes documentales y las polémicas banderizas. Pasiones que impiden comprender a Rosas. Los conceptos equívocos: "revolución y restauración" "civilización y barbarie". Los conceptos parciales: el crimen, el heroísmo y la locura en la historia. La personalidad de Rosas. Sus tres retratos físicos: Rosas gaucho; Rosas brigadier; Rosas proscripto. Antes del terror: impresión de don Santiago Vázquez. Rosas y Darwin. Después del terror: impresión de Alberdi en Londres. Panegíricos y denuestos. El Rosas real: el Rosas histórico. Rosas en la literatura argentina. La mazorca sin letras y las letras de la emigración. El despotismo y el ideal argentino.
CAPÍTULO IX. LA ESCUELA CUYANA EN CHILE
Los emigrados argentinos en Chile. El nombre de "cuyanos" con que allí se los designaba. Sobrevivientes argentinos de la campaña libertadora. Los jóvenes proscriptos de la nueva expatriación liberal. Tareas de cultura a que se dedicaron. Comunidad de los orígenes chileno-argentinos. Fraternidad de ambos pueblos. Recelos y simpatías. Contribución de "la escuela cuyana" a la cultura de Chile. Trabajos chilenos de Alberdi, López, Sarmiento, Gutiérrez, Mitre. Intensidad y extensión de su influencia renovadora en el derecho, las letras, el periodismo y la enseñanza. El ambiente intelectual y social de Chile en la época de los proscriptos. Don Manuel Mont, don Andrés Bello. Casacuberta, Blanco Encalada, Beeche, Real de Azúa, Piñero y otros argentinos. Gratitud de los argentinos para con Chile. Oposición a Rosas. Propósitos de retorno a la patria.
CAPÍTULO X. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
Complejidad del carácter de Sarmiento: su linaje y su psicología. Atavismo indígena, temperamento gauchesco, inteligencia ibérica, ideales europeos. Originalidad genial que de todo ello resulta. Ubicación de Sarmiento en los diversos ciclos de la cultura argentina. Su puesto en la generación de "los proscriptos". Vida de Sarmiento: su extensión y variedad. Esquema biográfico. Iconografía. La obra escrita de Sarmiento y su carácter autobiográfico. Extensión y variedad de su obra escrita; necesidad de un índice bibliográfico y de una edición de sus "obras selectas". Las "Obras completas" editadas bajo los auspicios de la Universidad de La Plata. Necesidad de un plan en el estudio de este personaje.
CAPÍTULO XI. EL ESPÍRITU DE SARMIENTO
Necesidad y dificultad de ver en su conjunto la obra de Sarmiento. Extensión, variedad y movimiento de su vida mental. Errores de método y de información con que hasta ahora se lo ha juzgado. ¿Sarmiento es un genio? Definición del espíritu de Sarmiento. La pasión, el tema y la acción en la obra sarmientesca. Sarmiento y el idioma castellano. Sarmiento y el ideal argentino. Es el creador de un molde: es un genio pragmático. Sarmiento se empequeñece si se lo analiza: se agiganta si se lo sintetiza. No tiene erudición metódica, ni doctrina sistemática, ni forma artística. Su diferencia con los genios europeos. Su unidad vital: es un militante de la palabra escrita. Su obra titánica en favor de la civilización. La leyenda de Sarmiento.
CAPÍTULO XII. PRINCIPALES LIBROS DE SARMIENTO
El "Facundo": valor preeminente de este libro en la bibliografía argentina. Opinión de Sarmiento sobre el "Facundo". Origen y composición de esta obra: el folletín de "El Progreso" en Chile (1845); biografía de "El Chacho": "Civilización y barbarie". Ediciones y traducciones. Estructura íntima del libro: elementos biográficos; elementos políticos y elementos sociológicos que entran en su composición. Necesidad de discernirlos. La historia y la leyenda; la epopeya y el mito; la doctrina y la emoción. Valor social y literario de el "Facundo" ante la crítica actual. Educación popular: significado de este libro, matriz de la propaganda de Sarmiento como educador. Su aparición en Chile (1849). Su origen: informe oficial de su viaje por Europa y Estados Unidos. Su autor, apóstol de la educación de la educación popular en América. "Recuerdos de Provincia", "Viajes" "Argirópolis", "Conflictos y armonía de las razas en América". Sarmiento escritor. | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=365 |
Historia de la Literatura Argentina. Tomo V. Los Proscriptos I : Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata [texto impreso] / Ricardo Rojas, Autor . - 1a ed. . - Buenos Aires : Guillermo Kraft, 1960 . - 376 p. : il. : byn. ; 21 cm. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Historia de la literatura argentina Literatura Crítica literaria
| Nota de contenido: |
I. EL IDEAL DE MAYO (1810-1830). CAPÍTULO PRELIMINAR. EL IDEAL DE MAYO.- FACTORES DE NUESTRA REVOLUCIÓN.- II. "DOCTRINA DEMOCRÁTICA" DE MARIANO MORENO.- III. "OBRAS POLÍTICAS" DE BERNANDO MONTEAGUDO.- IV. "REFLEXIONES" DE JUAN IGNACIO GORRITI.- V. EL DEÁN FUNES Y LA EDUCACIÓN COLONIAL.- VI. PRIMERAS ASAMBLEAS LEGISLATIVAS.- VII. PERIODISMO DE LA ÉPOCA REVOLUCIONARIA.- VIII. ORADORES DE LA REVOLUCIÓN.- IX. EPISTOLARIOS Y MEMORIAS DE LOS PRÓCERES.- X. LA TRAGEDIA DE NUESTRO IDEAL DEMOCRÁTICO.- 1. LA INICIACIÓN ROMÁNTICA (1830-1840).
CAPÍTULO I. VIDA DE ESTEBAN ECHEVERRÍA
La sociedad porteña en 1830: aparición de Echeverría. Significación de su personalidad en la iniciación de este período literario. Su nacimiento en Buenos Aires. Primera etapa de su vida (1805-1825): origen, educación, primera juventud. Segunda etapa (1825-1830). El viaje a Francia. Labor de autodidáctico; formación intelectual; formación intelectual; sus maestros; su ambiente.- Tercera etapa (1830-1840): El regreso a Buenos Aires: publicación de sus primeros versos; fundación de la Asociación de Mayo; redacción del "dogma de Mayo". Fracaso de la revolución contra Rosas; la expatriación.- Cuarta etapa (1840-1851): Echeverría en la Colonia; sus primeros cantos del desierto. Echeverría en Montevideo: sus últimos ensayos y poemas. Labor intelectual y política. Su enfermedad; su muerte; su gloria.
CAPÍTULO II. EL ROMANTICISMO AMERICANO
El ambiente colonial: tradición monacal en la vida y en el arte. Nueva posición filosófica de Echeverría. Su "ensayo sobre el arte" intitulado: Forma y fondo de las obras de imaginación. Análisis de las ideas contenidas en este opúsculo. "El argumento y la expresión en la obra de arte". Valor de la belleza como espíritu: función del arte como técnica de la expresión. Clasicismo y romanticismo. Situación de estas ideas. Fecundidad del nuevo credo. Aplicación de esta doctrina en América. Influencia de Víctor Hugo y de Víctor Cousin. Valor personal de tales ideas en la obra de Echeverría. Su significación en la literatura argentina. Caracteres peculiares del romanticismo americano.
CAPÍTULO III. OBRAS EN VERSO DE ECHEVERRÍA
Vocación poética de Echeverría: su origen y su carácter. Iniciación reflexiva: su dificultad para versificar. Primeros ensayos: "Ilusiones" (París, 1829). Copiosa obra ulterior: "Elvira o la novia del Plata" (1832); "Consuelos" (1834); "Rimas" (1837). Otros poemas. Edición de sus obras completas por Juan María Gutiérrez (Buenos Aires, 1870). Totalidad de su obra versificada: más de 10.000 versos. El poema "La cautiva". Estudio que se ha hecho de este poema en el tomo de "Los gauchescos". Superioridad de este poema comparado con "La guitarra", "El ángel caído" y otros. Juicio de Echeverría como poeta. Opinión de sus contemporáneos. Opinión de García Merou.Opinión de Menéndez y Pelayo. Opinión de sus contemporáneos. Diverso criterio con que se puede juzgarlo: la crítica universal y la crítica local. Imperfección y fecundidad de su obra poética.
CAPÍTULO IV. PRIMERAS ASOCIACIONES LITERARIAS
Precursores de la "Asociación de Mayo". Carácter clerical de las primeras asociaciones intelectuales antes del 1800. Asociaciones laicas. La sociedad patriótica, literaria y económica de Cabello (1801). El "Club" de Moreno (1810); la "Sociedad patriótica" de Monteagudo (1812). Las asociaciones del directorio: "Sociedad del buen gusto en el teatro" (1817). El espíritu de asociación bajo el gobierno de Martín Rodríguez (1821). Primeras academias científicas y corporaciones económicas. La "Sociedad literaria"; sus publicaciones: el Argos y la Abeja Argentina. Su programa y sus socios fundadores. La "Asociación de estudios históricos y sociales" (1832), según la Autobiografía de V.F. López. El "Salón literario" de Marcos Sastre como continuación de aquella (1835). Inauguración del "Salón"; su clausura; su transformación en la "Asociación de mayo" de Echeverría (1837), y los escritores de la nueva generación.
CAPÍTULO V. OBRAS EN PROSA DE ECHEVERRÍA
La generación de 1837. La "Asociación de mayo" y las "Palabras simbólicas" de Echeverría. El lema de la nueva doctrina: mayo, progreso, democracia. Sentido genuino de estas palabras. El "Dogma socialista". Formación paulatina de esta obra: las "Palabras simbólicas" (1837), la "Ojeada retrospectiva" (1846), las Cartas del Dogma. Mi edición de la "Biblioteca argentina".- Obras menores en prosa. Su ordenación en las "Obras completas" de Echeverría. Trabajos descriptivos: "El matadero". Trabajos doctrinarios: "Manual de moral cívica; "La revolución de febrero"; otros ensayos. Echeverría como prosista y como pensador. Resumen de sus ideas sobre democracia, arte y libertad; su influencia social en el Plata.
CAPÍTULO VI. LA PLÉYADE DE LOS PROSCRIPTOS
I.La juventud argentina y los viejos partidos ante la doctrina de Echeverría. Ambiente político de la época y actitud disidente de los que fundaron la Asociación de Mayo". Primeros colaboradores de Echeverría en 1837. Carácter ocasional y militante de la doctrina del Dogma. Su propagación de Buenos Aires a las provincias. Agentes de la predicación del nuevo credo en todo el país. Diversas emigraciones argentinas: la de la revolución; la del despotismo. Diversos núcleos de resistencia: el Litoral, el Norte, Cuyo. Las repúblicas vecinas, refugio de la emigración. Nómina de los proscriptos. El ambiente moral del destierro.
CAPÍTULO VII. INQUIETUDES DE LA NUEVA GENERACIÓN.
La sensibilidad romántica. La revolución francesa en Europa y la revolución argentina en América. Organización jerárquica y cultura dogmática de la sociedad anterior a ambas revoluciones. Disolución social que acompaña a los grandes cataclismos históricos. Espíritu de aventura y de heroísmo. Dramaticidad y neurosis de la vida revolucionaria. La sociedad de normas clásicas. Rotura de esas normas. Factores reales y factores intelectuales del romanticismo. Inquietudes argentinas anteriores a 1837. La inquietud Política: Rivadavia y la reforma social (1821-1826). La tradición colonial: el ideal de Mayo y la nueva esperanza. La inquietud filosófica: la vieja enseñanza confesional: Bruno Morales; el doctor Chorroarin. Secularización de la cátedra: renovación iniciada por Lafinur, Agüero y Diego Alcorta. La inquietud literaria: el teatro; los libros; las escuelas. El romanticismo europeo; el romanticismo argentino.- LA EXPATRIACIÓN LIBERAL (1840-1852).
CAPÍTULO VIII. LA TIRANÍA DE ROSAS
El ideal de 1810; su eclipse parcial durante la tiranía de Rosas. El ideal de 1837: su triunfo después de la caída del tirano (1852). Enigma de Rosas en la historia argentina. Las fuentes documentales y las polémicas banderizas. Pasiones que impiden comprender a Rosas. Los conceptos equívocos: "revolución y restauración" "civilización y barbarie". Los conceptos parciales: el crimen, el heroísmo y la locura en la historia. La personalidad de Rosas. Sus tres retratos físicos: Rosas gaucho; Rosas brigadier; Rosas proscripto. Antes del terror: impresión de don Santiago Vázquez. Rosas y Darwin. Después del terror: impresión de Alberdi en Londres. Panegíricos y denuestos. El Rosas real: el Rosas histórico. Rosas en la literatura argentina. La mazorca sin letras y las letras de la emigración. El despotismo y el ideal argentino.
CAPÍTULO IX. LA ESCUELA CUYANA EN CHILE
Los emigrados argentinos en Chile. El nombre de "cuyanos" con que allí se los designaba. Sobrevivientes argentinos de la campaña libertadora. Los jóvenes proscriptos de la nueva expatriación liberal. Tareas de cultura a que se dedicaron. Comunidad de los orígenes chileno-argentinos. Fraternidad de ambos pueblos. Recelos y simpatías. Contribución de "la escuela cuyana" a la cultura de Chile. Trabajos chilenos de Alberdi, López, Sarmiento, Gutiérrez, Mitre. Intensidad y extensión de su influencia renovadora en el derecho, las letras, el periodismo y la enseñanza. El ambiente intelectual y social de Chile en la época de los proscriptos. Don Manuel Mont, don Andrés Bello. Casacuberta, Blanco Encalada, Beeche, Real de Azúa, Piñero y otros argentinos. Gratitud de los argentinos para con Chile. Oposición a Rosas. Propósitos de retorno a la patria.
CAPÍTULO X. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
Complejidad del carácter de Sarmiento: su linaje y su psicología. Atavismo indígena, temperamento gauchesco, inteligencia ibérica, ideales europeos. Originalidad genial que de todo ello resulta. Ubicación de Sarmiento en los diversos ciclos de la cultura argentina. Su puesto en la generación de "los proscriptos". Vida de Sarmiento: su extensión y variedad. Esquema biográfico. Iconografía. La obra escrita de Sarmiento y su carácter autobiográfico. Extensión y variedad de su obra escrita; necesidad de un índice bibliográfico y de una edición de sus "obras selectas". Las "Obras completas" editadas bajo los auspicios de la Universidad de La Plata. Necesidad de un plan en el estudio de este personaje.
CAPÍTULO XI. EL ESPÍRITU DE SARMIENTO
Necesidad y dificultad de ver en su conjunto la obra de Sarmiento. Extensión, variedad y movimiento de su vida mental. Errores de método y de información con que hasta ahora se lo ha juzgado. ¿Sarmiento es un genio? Definición del espíritu de Sarmiento. La pasión, el tema y la acción en la obra sarmientesca. Sarmiento y el idioma castellano. Sarmiento y el ideal argentino. Es el creador de un molde: es un genio pragmático. Sarmiento se empequeñece si se lo analiza: se agiganta si se lo sintetiza. No tiene erudición metódica, ni doctrina sistemática, ni forma artística. Su diferencia con los genios europeos. Su unidad vital: es un militante de la palabra escrita. Su obra titánica en favor de la civilización. La leyenda de Sarmiento.
CAPÍTULO XII. PRINCIPALES LIBROS DE SARMIENTO
El "Facundo": valor preeminente de este libro en la bibliografía argentina. Opinión de Sarmiento sobre el "Facundo". Origen y composición de esta obra: el folletín de "El Progreso" en Chile (1845); biografía de "El Chacho": "Civilización y barbarie". Ediciones y traducciones. Estructura íntima del libro: elementos biográficos; elementos políticos y elementos sociológicos que entran en su composición. Necesidad de discernirlos. La historia y la leyenda; la epopeya y el mito; la doctrina y la emoción. Valor social y literario de el "Facundo" ante la crítica actual. Educación popular: significado de este libro, matriz de la propaganda de Sarmiento como educador. Su aparición en Chile (1849). Su origen: informe oficial de su viaje por Europa y Estados Unidos. Su autor, apóstol de la educación de la educación popular en América. "Recuerdos de Provincia", "Viajes" "Argirópolis", "Conflictos y armonía de las razas en América". Sarmiento escritor. | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=365 |
|