Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información de la editorial
Editorial Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones
localizada en Murcia
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsquedaIntroducción a la literatura infantil / Román López Tamés (1989)
Título : Introducción a la literatura infantil Tipo de documento: texto impreso Autores: Román López Tamés, Autor Editorial: Murcia : Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 404 p. Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7684-205-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: LITERATURA Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12163 Introducción a la literatura infantil [texto impreso] / Román López Tamés, Autor . - Murcia : Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones, 1989 . - 404 p. ; 20 cm.
ISBN : 978-84-7684-205-8
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: LITERATURA Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12163 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 808.068 L881 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca SALA
Excluido de préstamo112233 La búsqueda del significado / Luis Ml. Valdés Villanueva (1995)
Título : La búsqueda del significado : Lecturas de filosofía del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ml. Valdés Villanueva, Editor científico Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Madrid [España] : Tecnos Fecha de publicación: 1995 Otro editor: Murcia : Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones Número de páginas: 601 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-1922-2 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: I. TEORÍAS DESCRIPTIVAS DE LA REFERENCIA
INTRODUCCIÓN
SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA (1892), por Gottlob Frege
DESCRIPCIONES (1919), por Bertrand Russell
SOBRE EL REFERIR (1950), por Peter F. Strawson
NOMBRES PROPIOS Y DESCRIPCIONES (1967), por John R. Searle
II. TEORÍAS DE LA REFERENCIA DIRECTA
INTRODUCCIÓN CION
IDENTIDAD Y NECESIDAD (1971), por Saul Kripke
EL SIGNIFICADO DE «SIGNIFICADO» (1975), por Hilary Putnam
III. SIGNIFICADO Y VERIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
PROBLEMAS Y CAMBIOS EN EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO (1950),
por Carl G. Hempel
DOS DOGMAS DEL EMPIRISMO (1953), por Willard V.O. Quine
SIGNIFICADO Y TRADUCCIÓN (1959), por Willard V.O. Quine
IV. SIGNIFICADO Y VERDAD
INTRODUCCIÓN
LA CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD Y LOS FUNDAMENTOS DE LA
SEMÁNTICA (1944), por Alfred Tarski
VERDAD Y SIGNIFICADO (1967), por Donald Davidson
SIGNIFICADO Y VERDAD (1969), por Peter F. Strawson
INTERPRETACIÓN RADICAL (1973), por Donald Davidson .
¿QUÉ ES UNA TEORÍA DEL SIGNIFICADO? (1975), por Michael A.E.Dummett
V. ACTOS DE HABLA
INTRODUCCIÓN
EMISIONES REALIZATIVAS (1961), por John L. Austin
¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA?(1965), por John R. Searle .
UNA TAXONOMÍA DE LOS ACTOS ILOCUCIONARIOS (1975), por John R. Searle
VI. SIGNIFICADO E INTENCIÓN
INTRODUCCIÓN
LAS INTENCIONES Y EL SIGNIFICADO DEL HABLANTE (1969), por Paul Grice
LOGICA Y CONVERSACIÓN (1975), por Paul Grice
VII.ALGUNAS PROPUESTAS RECIENTES
INTRODUCCIÓN
SITUACIONES Y ACTITUDES (1981), por Jon Barwise y John Perry
SEMÁNTICA DEL ROL CONCEPTUAL (1982), por Gilbert Harman
SOBRE LA DEFINICIÓN DE RELEVANCIA (1986) por Deirdre Wilson y Dan Sperber
ORIGEN DE LOS ARTÍCULOS
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19898 La búsqueda del significado : Lecturas de filosofía del lenguaje [texto impreso] / Luis Ml. Valdés Villanueva, Editor científico . - 2a. ed. . - Madrid (España) : Tecnos : Murcia : Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones, 1995 . - 601 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-84-309-1922-2
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: I. TEORÍAS DESCRIPTIVAS DE LA REFERENCIA
INTRODUCCIÓN
SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA (1892), por Gottlob Frege
DESCRIPCIONES (1919), por Bertrand Russell
SOBRE EL REFERIR (1950), por Peter F. Strawson
NOMBRES PROPIOS Y DESCRIPCIONES (1967), por John R. Searle
II. TEORÍAS DE LA REFERENCIA DIRECTA
INTRODUCCIÓN CION
IDENTIDAD Y NECESIDAD (1971), por Saul Kripke
EL SIGNIFICADO DE «SIGNIFICADO» (1975), por Hilary Putnam
III. SIGNIFICADO Y VERIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
PROBLEMAS Y CAMBIOS EN EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO (1950),
por Carl G. Hempel
DOS DOGMAS DEL EMPIRISMO (1953), por Willard V.O. Quine
SIGNIFICADO Y TRADUCCIÓN (1959), por Willard V.O. Quine
IV. SIGNIFICADO Y VERDAD
INTRODUCCIÓN
LA CONCEPCIÓN SEMÁNTICA DE LA VERDAD Y LOS FUNDAMENTOS DE LA
SEMÁNTICA (1944), por Alfred Tarski
VERDAD Y SIGNIFICADO (1967), por Donald Davidson
SIGNIFICADO Y VERDAD (1969), por Peter F. Strawson
INTERPRETACIÓN RADICAL (1973), por Donald Davidson .
¿QUÉ ES UNA TEORÍA DEL SIGNIFICADO? (1975), por Michael A.E.Dummett
V. ACTOS DE HABLA
INTRODUCCIÓN
EMISIONES REALIZATIVAS (1961), por John L. Austin
¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA?(1965), por John R. Searle .
UNA TAXONOMÍA DE LOS ACTOS ILOCUCIONARIOS (1975), por John R. Searle
VI. SIGNIFICADO E INTENCIÓN
INTRODUCCIÓN
LAS INTENCIONES Y EL SIGNIFICADO DEL HABLANTE (1969), por Paul Grice
LOGICA Y CONVERSACIÓN (1975), por Paul Grice
VII.ALGUNAS PROPUESTAS RECIENTES
INTRODUCCIÓN
SITUACIONES Y ACTITUDES (1981), por Jon Barwise y John Perry
SEMÁNTICA DEL ROL CONCEPTUAL (1982), por Gilbert Harman
SOBRE LA DEFINICIÓN DE RELEVANCIA (1986) por Deirdre Wilson y Dan Sperber
ORIGEN DE LOS ARTÍCULOS
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19898 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 401 V145 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 106865 66517 401 V145 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 112394 67602 401 V145 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 111756 67548 Semiótica teatral / Anne Ubersfeld (1989)
Título : Semiótica teatral Tipo de documento: texto impreso Autores: Anne Ubersfeld, Autor ; Francisco Torres Monreal, Traductor Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 1989 Otro editor: Murcia : Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones Colección: Signo e imagen num. 18 Número de páginas: 217 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-0876-1 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Índice
INTRODUCCIÓN
Capítulo I: TEXTO-REPRESENTACIÓN
1. La relación representación-texto
1.1. Confusiones y contradicciones
1.1.1. La ilusión de la coincidencia entre T y R
1.1.2. El rechazo «moderno» del texto
1.2. Qué es del Texto y qué de la Representación
1.2.1. Instrumentos de análisis diferenciados
1.2.2. Lo específico del teatro. Matrices de representatividad
1.2.3. Diálogos y didascalias
1.2.4. Texto del autor / Texto del director
2. El signo en el teatro
2.1. ¿Existen los signos teatrales?
2.2. La definición saussureana del signo
2.3. Los signos no verbales
2.4. Representación y código
2.5. Observaciones sobre el signo teatral
2.6. Denotación, connotación
2.7. La tríada del signo en teatro
2.8. El problema del referente
3. Teatro y comunicación
3.1. El proceso de comunicación en teatro
3.2. La seis funciones de Jakobson en teatro
3.3. El receptor-público
3.4. La denegación-ilusión
3.4.1. Nociones previas
3.4.2. La ilusión teatral
3.4.3. Denegación y teatros realistas
3.4.4. Denegación y teatralización
3.4.5. Teatralización y Texto
3.5. El trance y el conocimiento
Capítulo II: MODELO ACTANCIAL EN TEATRO
1. Las grandes estructuras
1.1. Hacia una gramática del relato
1.2. De lo superficial a lo profundo
1.3. Limitaciones de la lingüística
1.4. La inscripción de la teatralidad
2. Elementos animados: del actante al personaje
3. El modelo actancial
3.1. Los actantes
3.2. La pareja ayudante-oponente
3.3. La pareja destinador-destinatario
3.4. La pareja sujeto-objeto
3.5. Destinador-sujeto: ¿autonomía del sujeto?
3.6. La flecha del deseo
3.7. Los triángulos actanciales
3.7.1. El triángulo activo
3.7.2. El triángulo «psicológico»
3.7.3. El triángulo Ideológico
3.8. Modelos múltiples
3.8.1. La reversibilidad
3.8.2. El desdoblamiento o la estructura en espejos
3.8.3. Modelos múltiples y determinación del sujeto o de los sujetos principales
3.8.4. Modelos múltiples. Un ejemplo: Fedra
3.8.5. El paso de un modelo a otro
3.8.6. La Celestina
3.8.7. El debilitamiento del sujeto en el teatro temporaneo
3.9. Algunas conclusiones
4. Actores, roles
4.1. El actor
4.2. Roles
4.3. Procedimientos de determinación
Capítulo III: EL PERSONAJE
1. Crítica de la noción de personaje
1.1. Crítica del discurso tradicional
1.2. El personaje y sus interpretaciones históricas
1.3. El personaje teatral
2. El personaje y sus tres hilos conductores
2.1. Esquema
2.1.1. Funcionamiento sintáctico
2.1.2. Funcionamiento metonímico y metafórico
2.1.3. Funcionamiento connotativo
2.1.4. Funcionamiento poético
2.2. Los rasgos semióticos
2.3. El personaje como sujeto de un discurso
2.3.1. La relación personaje-discurso
2.3.2. El personaje, sujeto de la enunciación o de la doble enunciación
3. Procedimiento de análisis de los personajes
3.1. Delimitación sintáctica
3.2. Personaje y paradigmas
3.3. Análisis del discurso del personaje
3.3.1. El discurso del personaje como extensión de palabras
3.3.2. El discurso del personaje como mensaje
4. La teatralización del personaje
Capítulo IV: EL TEATRO Y EL ESPACIO
1. El lugar escénico
1.1. Su presencia en el texto
1.2. El lugar escénico como mimo y área de juego
2. Por una semiología del espacio teatral
2.1. Espacio y ciencias humanas
2.1.1. Espacio y lingüística
2.1.2. Espacio y psicoanálisis
2.1.3. Espacio y literatura
2.2. El signo espacial en el teatro
2.2.1. Su naturaleza icónica
2.2.2. Conversaciones necesarias en teatro
2.2.3. Su complejidad constitutiva y referencial
3. Es espacio teatral y sus modos de enfoque
3.1. Espacio y texto
3.2. Texto, espacio y sociedad
3.3. Espacio y psiquismo
3.4. El espacio escénico como icono del texto
3.4.1. Espacialidad y totalidad textual
3.4.2. Espacio y paradigma textual
3.4.3. Espacio y estructuras
3.4.4. Espacio y figuras
3.5. Espacio y poética. Consecuencias
4. El punto de partida escénico
4.1. Escenario e historia
4.2. La construcción del espacio en escena
5. Espacio y público
5.1. Espacio y percepción
5.2. Público y teatralización
5.3. La denegación
6. Los paradigmas espaciales
6.1. Los rasgos espaciales
6.2. Espacio escénico/espacio extraescénico
7. Arquitectura teatral y espacio
Apéndice: EL OBJETO TEATRAL
1. La lectura del objeto
1.1. Objeto y dramaturgia
1.2. Posibilidades de figuración
1.3. Criterios de delimitación
2. Por una clasificación textual del objeto
3. La relación texto-representación y el funcionamiento del objeto
3.1. Por una retórica del objeto teatral
3.2. Del objeto como producción
Capítulo V: EL TEATRO Y EL TIEMPO
1. Duración y tiempo teatral
1.1. La clásica unidad de tiempo
1.2. La discontinuidad temporal
1.3. Dialéctica de tiempo
1.4. El espacio-tiempo y la retórica temporal
2. Los significantes temporales
2.1. Encuadramiento
2.1.1. La presencia de indicadores temporales
2.1.2. La ausencia de indicadores temporales
2.1.3. Historizar el presente
2.2. El tiempo y la modalización de la acción
2.2.1. El curso de la acción y los cambios de escena
2.2.2. Los sucesos: disposición, ritmo
2.2.3. El discurso de los personajes
2.2.4. Los finales
2.2.5. La temporalidad como relación entre los significantes
3. Tiempo y secuencias
3.1. Tres momentos
3.2. Las grandes secuencias
3.3. La secuencia media
3.4. Las microsecuencias
3.4.1. Intento de definición
3.4.2. Función de las microsecuencias
3.4.3. Un ejemplo: Lorenzaccio, acto III, escena 2
3.4.4. Algunas consecuencias
Capítulo VI: EL DISCURSO TEATRAL
1. Las condiciones del discurso teatral
1.1. Noción de discurso teatral
1.2. La enunciación teatral
1.3. La doble enunciación
1.4. Discurso y proceso de comunicación
2. El discurso del autor
2.1. La enunciación teatral y el imperio
2.2. Estamos en el teatro
2.3. El discurso del autor como totalidad
2.4. Palabra del autor, palabra del personaje
2.5. El emisor-autor y el receptor-público
3. El discurso del personaje
3.1. El discurso del personaje como mensaje: las seis funciones
3.2. El personaje y su «lenguaje»
3.2.1. Lo que se puede denominar idiolecto
3.2.2. El código social
3.2.3. El discurso subjetivo
3.3. Heterogeneidad del discurso del personaje
4. Diálogo, dialogismo, dialéctica
4.1. Diálogo y situación diálogo
4.2. Diálogo e ideología
4.3. Cuestionar el diálogo
4.4. Las contradicciones
4.5. Los enunciados en el diálogo. Diálogo y dialogismo
4.6. De algunos procedimientos de análisis del discurso
4.7. Algunas observaciones a modo de conclusión
CONCLUSIÓN PROVISIONAL
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE NOCIONESLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20302 Semiótica teatral [texto impreso] / Anne Ubersfeld, Autor ; Francisco Torres Monreal, Traductor . - Madrid : Cátedra : Murcia : Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones, 1989 . - 217 p. ; 21 cm.. - (Signo e imagen; 18) .
ISBN : 978-84-376-0876-1
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Índice
INTRODUCCIÓN
Capítulo I: TEXTO-REPRESENTACIÓN
1. La relación representación-texto
1.1. Confusiones y contradicciones
1.1.1. La ilusión de la coincidencia entre T y R
1.1.2. El rechazo «moderno» del texto
1.2. Qué es del Texto y qué de la Representación
1.2.1. Instrumentos de análisis diferenciados
1.2.2. Lo específico del teatro. Matrices de representatividad
1.2.3. Diálogos y didascalias
1.2.4. Texto del autor / Texto del director
2. El signo en el teatro
2.1. ¿Existen los signos teatrales?
2.2. La definición saussureana del signo
2.3. Los signos no verbales
2.4. Representación y código
2.5. Observaciones sobre el signo teatral
2.6. Denotación, connotación
2.7. La tríada del signo en teatro
2.8. El problema del referente
3. Teatro y comunicación
3.1. El proceso de comunicación en teatro
3.2. La seis funciones de Jakobson en teatro
3.3. El receptor-público
3.4. La denegación-ilusión
3.4.1. Nociones previas
3.4.2. La ilusión teatral
3.4.3. Denegación y teatros realistas
3.4.4. Denegación y teatralización
3.4.5. Teatralización y Texto
3.5. El trance y el conocimiento
Capítulo II: MODELO ACTANCIAL EN TEATRO
1. Las grandes estructuras
1.1. Hacia una gramática del relato
1.2. De lo superficial a lo profundo
1.3. Limitaciones de la lingüística
1.4. La inscripción de la teatralidad
2. Elementos animados: del actante al personaje
3. El modelo actancial
3.1. Los actantes
3.2. La pareja ayudante-oponente
3.3. La pareja destinador-destinatario
3.4. La pareja sujeto-objeto
3.5. Destinador-sujeto: ¿autonomía del sujeto?
3.6. La flecha del deseo
3.7. Los triángulos actanciales
3.7.1. El triángulo activo
3.7.2. El triángulo «psicológico»
3.7.3. El triángulo Ideológico
3.8. Modelos múltiples
3.8.1. La reversibilidad
3.8.2. El desdoblamiento o la estructura en espejos
3.8.3. Modelos múltiples y determinación del sujeto o de los sujetos principales
3.8.4. Modelos múltiples. Un ejemplo: Fedra
3.8.5. El paso de un modelo a otro
3.8.6. La Celestina
3.8.7. El debilitamiento del sujeto en el teatro temporaneo
3.9. Algunas conclusiones
4. Actores, roles
4.1. El actor
4.2. Roles
4.3. Procedimientos de determinación
Capítulo III: EL PERSONAJE
1. Crítica de la noción de personaje
1.1. Crítica del discurso tradicional
1.2. El personaje y sus interpretaciones históricas
1.3. El personaje teatral
2. El personaje y sus tres hilos conductores
2.1. Esquema
2.1.1. Funcionamiento sintáctico
2.1.2. Funcionamiento metonímico y metafórico
2.1.3. Funcionamiento connotativo
2.1.4. Funcionamiento poético
2.2. Los rasgos semióticos
2.3. El personaje como sujeto de un discurso
2.3.1. La relación personaje-discurso
2.3.2. El personaje, sujeto de la enunciación o de la doble enunciación
3. Procedimiento de análisis de los personajes
3.1. Delimitación sintáctica
3.2. Personaje y paradigmas
3.3. Análisis del discurso del personaje
3.3.1. El discurso del personaje como extensión de palabras
3.3.2. El discurso del personaje como mensaje
4. La teatralización del personaje
Capítulo IV: EL TEATRO Y EL ESPACIO
1. El lugar escénico
1.1. Su presencia en el texto
1.2. El lugar escénico como mimo y área de juego
2. Por una semiología del espacio teatral
2.1. Espacio y ciencias humanas
2.1.1. Espacio y lingüística
2.1.2. Espacio y psicoanálisis
2.1.3. Espacio y literatura
2.2. El signo espacial en el teatro
2.2.1. Su naturaleza icónica
2.2.2. Conversaciones necesarias en teatro
2.2.3. Su complejidad constitutiva y referencial
3. Es espacio teatral y sus modos de enfoque
3.1. Espacio y texto
3.2. Texto, espacio y sociedad
3.3. Espacio y psiquismo
3.4. El espacio escénico como icono del texto
3.4.1. Espacialidad y totalidad textual
3.4.2. Espacio y paradigma textual
3.4.3. Espacio y estructuras
3.4.4. Espacio y figuras
3.5. Espacio y poética. Consecuencias
4. El punto de partida escénico
4.1. Escenario e historia
4.2. La construcción del espacio en escena
5. Espacio y público
5.1. Espacio y percepción
5.2. Público y teatralización
5.3. La denegación
6. Los paradigmas espaciales
6.1. Los rasgos espaciales
6.2. Espacio escénico/espacio extraescénico
7. Arquitectura teatral y espacio
Apéndice: EL OBJETO TEATRAL
1. La lectura del objeto
1.1. Objeto y dramaturgia
1.2. Posibilidades de figuración
1.3. Criterios de delimitación
2. Por una clasificación textual del objeto
3. La relación texto-representación y el funcionamiento del objeto
3.1. Por una retórica del objeto teatral
3.2. Del objeto como producción
Capítulo V: EL TEATRO Y EL TIEMPO
1. Duración y tiempo teatral
1.1. La clásica unidad de tiempo
1.2. La discontinuidad temporal
1.3. Dialéctica de tiempo
1.4. El espacio-tiempo y la retórica temporal
2. Los significantes temporales
2.1. Encuadramiento
2.1.1. La presencia de indicadores temporales
2.1.2. La ausencia de indicadores temporales
2.1.3. Historizar el presente
2.2. El tiempo y la modalización de la acción
2.2.1. El curso de la acción y los cambios de escena
2.2.2. Los sucesos: disposición, ritmo
2.2.3. El discurso de los personajes
2.2.4. Los finales
2.2.5. La temporalidad como relación entre los significantes
3. Tiempo y secuencias
3.1. Tres momentos
3.2. Las grandes secuencias
3.3. La secuencia media
3.4. Las microsecuencias
3.4.1. Intento de definición
3.4.2. Función de las microsecuencias
3.4.3. Un ejemplo: Lorenzaccio, acto III, escena 2
3.4.4. Algunas consecuencias
Capítulo VI: EL DISCURSO TEATRAL
1. Las condiciones del discurso teatral
1.1. Noción de discurso teatral
1.2. La enunciación teatral
1.3. La doble enunciación
1.4. Discurso y proceso de comunicación
2. El discurso del autor
2.1. La enunciación teatral y el imperio
2.2. Estamos en el teatro
2.3. El discurso del autor como totalidad
2.4. Palabra del autor, palabra del personaje
2.5. El emisor-autor y el receptor-público
3. El discurso del personaje
3.1. El discurso del personaje como mensaje: las seis funciones
3.2. El personaje y su «lenguaje»
3.2.1. Lo que se puede denominar idiolecto
3.2.2. El código social
3.2.3. El discurso subjetivo
3.3. Heterogeneidad del discurso del personaje
4. Diálogo, dialogismo, dialéctica
4.1. Diálogo y situación diálogo
4.2. Diálogo e ideología
4.3. Cuestionar el diálogo
4.4. Las contradicciones
4.5. Los enunciados en el diálogo. Diálogo y dialogismo
4.6. De algunos procedimientos de análisis del discurso
4.7. Algunas observaciones a modo de conclusión
CONCLUSIÓN PROVISIONAL
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE NOCIONESLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20302 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 401.41 U3 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca SALA
Excluido de préstamo112298