Todas las entradas de: admin

Diccionario wichí

Este Diccionario se inició en 1977 y su compilación total se refleja en una obra cuyas palabras pertenecen en su mayor parte a las variedades dialectales del Río Pilcomayo y de la zona Misión Chaqueña. La presentación estará a cargo de Demóstenes Toribio (Consejo Wichí Lhämtes), Nicolás Drayson y Cristobal Wallis (Asociana e Iglesia Anglicana), Ernesto Lerch (Sociedad Bíblica Argentina) y Catalina Buliubasich (ICSOH-UNSa). Fuente: CONICET – SALTA

Deforestación en el Chaco

Leake, Andrés ( y otros) La deforestación del Chaco Salteño. 2004- 2015, Salta: SMA Ediciones, 2016.

La Deforestación del Chaco Salteño 2004-2015 es una publicación que surge a partir del monitoreo que realizó la Fundación Refugio sobre las convocatorias a audiencias públicas para “proyectos de cambios de uso del suelo”, denominación eufemística de la deforestación que fue avanzando en todo nuestro norte provincial.

El informe recopila los datos publicados en el boletín oficial y desnuda, a los ojos del ciudadano común, las estratagemas de las empresas  -y la connivencia gubernamental- puestas en juego en pos de la aprobación de desmontes para amplias zonas boscosas.

Con el objetivo de dar a conocer esta preocupante situación, pero también de poner a disposición de los afectados -fundamentalmente comunidades indígenas y criollas que habitan desde largo tiempo las tierras en cuestión- herramientas para actuar judicialmente, la publicación incluye cuadros con la información precisa sobre los lotes y fincas que pasaron por proceso de aprobación judicial, en los que incluso figuran los expedientes, ya que su identificación constituye el primer obstáculo que opone la burocracia ante quienes se quieren involucrar en estos casos.

Además, el informe incorpora fotos aéreas de las superficies desmontadas, de las técnicas utilizadas para la deforestación, la cartografía actualizada al año 2016,  las tablas de porcentajes por año; todo lo que confirma la envergadura del proceso de  expansión agroganadero en el norte provincial.

La destrucción de los bosques nativos no solo implica un gran impacto ambiental que afectará (y afecta) a todos, sino que también se cobra cientos de vidas de las comunidades más postergadas, aquellas que siendo dueñas por ley (una ley que pronto está por vencer) aún no consiguen los títulos efectivos de las tierras que ocupan ancestralmente, porque otros intereses (los de los grandes capitales) se interponen enarbolando las banderas del “desarrollo”. Un progreso  a base de agroquímicos y explotación intensiva de los suelos.

El aporte de los autores, Andrés Leake, Omar López y María Cecilia Leake es, en este sentido, invaluable, puesto que contribuye a transparentar lo que los organismos oficiales buscan oscurecer: el conocimiento de la destrucción de nuestra biodiversidad, el genocidio de nuestras comunidades, todo esto, en pleno siglo XXI.

Roxana Elizabet Juárez

Encuentros en la biblioteca

Hoy, una pequeña pero motivadora comisión, con alumnos ingresantes de la carrera de Ciencias de la Educación, dirigidos por la profesora Marcela Arocena, visitó la unidad y actualizó el primario vínculo de interactuar porque somos seres supersociales por naturaleza (R. Dunbar)

Entre los temas que se desarrollaron se destacan los siguientes

  • Catálogo, bases de datos: ¿cómo buscar un documento? ¿cómo pedirlo?
  • El menú de la página y las noticias online.
  • Gestión del carnet, los pasos a seguir para el trámite por la web y/o en la unidad.
  • Repositorio: cartillas de cátedra, tesis, documentos.
  • Enlaces a bases y plataformas de interés académico.
  • Redes sociales.
  • El celular como aliado de los alumnos y la biblioteca.
  • Participación de los alumnos en la compra del material bibliográfico, sugerencias mediante encuestas in situ o mediante la página de la unidad.
  • La vigencia del libro.
  • Las publicaciones periódicas, el canje.
  • Conversación, inquietudes, preguntas y respuestas.
  • Reparto de un folleto con información de la biblioteca y sugerencias de estudio.

A modo de conclusión: siempre es enriquecedor el contacto con los alumnos, estoy segura que de los 50’ que duró el encuentro, algo quedará; es como la semilla que enterrada no se ve, pero que más adelante apunta verde, apunta vida y futuro. Apuesto siempre a eso, a que mi trabajo y el de mis compañeros germine.

Desde hace tiempo que vengo solicitando la participación de la biblioteca en los cursos de ingreso, sin más intención que la de sembrar muchas semillas. Ojalá se revierta pronto, para continuar evolucionando.

Silvia Leonor Miranda, Salta 19 de abril de 2017

Estudiar en la Universidad Pública no constituye solamente un privilegio; entraña al mismo tiempo un compromiso con la sociedad que lo hace posible. Cada uno/a de nosotros/as puede-y debe- elegir la manera de retribuir a la comunidad esta inestimable posibilidad de formación. (Denisse Alvarez Ania)