Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las búsquedas... | Su cuenta |
. Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades
15794 resultado(s)
Refinar búsqueda


Tratado de pedagogía general / René Hubert (1965)
Título : Tratado de pedagogía general Tipo de documento: texto impreso Autores: René Hubert, Autor ; Juana Castro, Traductor Mención de edición: 5a ed. Editorial: Buenos Aires : El Ateneo Fecha de publicación: 1965 Número de páginas: 608 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Palabras clave: Educación Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24435 Tratado de pedagogía general [texto impreso] / René Hubert, Autor ; Juana Castro, Traductor . - 5a ed. . - Buenos Aires : El Ateneo, 1965 . - 608 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Palabras clave: Educación Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24435 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 371 H878 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 9058 1142 Tratado de pedagogía sistemática / Hubert Henz (1968)
Título : Tratado de pedagogía sistemática Tipo de documento: texto impreso Autores: Hubert Henz, Autor ; Ismael Antich, Traductor Editorial: Barcelona : Herder Fecha de publicación: 1968 Colección: Biblioteca Herder num. 109 Número de páginas: 624 p. Dimensiones: 22 cm. Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger) Palabras clave: Educación Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23379 Tratado de pedagogía sistemática [texto impreso] / Hubert Henz, Autor ; Ismael Antich, Traductor . - Barcelona : Herder, 1968 . - 624 p. ; 22 cm.. - (Biblioteca Herder; 109) .
Idioma : Español (spa) Idioma original : Alemán (ger)
Palabras clave: Educación Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=23379 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 370 H878 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 9077 923 Tratado de pedagogía, tomo I / Paul Griéger (1966)
Título : Tratado de pedagogía, tomo I : pedagogía general Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Griéger, Autor ; Isaías Acarreta, Traductor Editorial: Alcoy : Marfil Fecha de publicación: 1966 Número de páginas: 324 p. Dimensiones: 21 cm. Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Palabras clave: Educación Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=21439 Tratado de pedagogía, tomo I : pedagogía general [texto impreso] / Paul Griéger, Autor ; Isaías Acarreta, Traductor . - Alcoy : Marfil, 1966 . - 324 p. ; 21 cm.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Palabras clave: Educación Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=21439 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 371 G848 v.1 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 9053 1135 Tratado de psicología del niño / J. C. Arfouilloux (1974)
Título : Tratado de psicología del niño : 2. Desarrollo biológico Tipo de documento: texto impreso Autores: J. C. Arfouilloux, Autor ; y otros autores Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 1974 Número de páginas: 322 p. Dimensiones: 24 cm. Idioma : Español (spa) Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4422 Tratado de psicología del niño : 2. Desarrollo biológico [texto impreso] / J. C. Arfouilloux, Autor ; y otros autores . - Madrid : Morata, 1974 . - 322 p. ; 24 cm.
Idioma : Español (spa)
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4422 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 136.7 T 776 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 36299 27196 Tratado de psicología del niño / Jean Chateau (1972)
Título : Tratado de psicología del niño : Tomo III, Infancia animal - Infancia humana (La impronta, el juego, la fantasía) Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean Chateau ; y otros autores Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 1972 Número de páginas: 211 p. Dimensiones: 24 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: 155.4 G772 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5308 Tratado de psicología del niño : Tomo III, Infancia animal - Infancia humana (La impronta, el juego, la fantasía) [texto impreso] / Jean Chateau ; y otros autores . - Madrid : Morata, 1972 . - 211 p. ; 24 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 155.4 G772 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5308 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 155.4 G 772 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 36300 54836 Tratado de psicología del niño / P. A. Osterrieth (1976)
Título : Tratado de psicología del niño : Tomo VI. Los modos de expresión Tipo de documento: texto impreso Autores: P. A. Osterrieth, Autor ; P. Oléron, Autor Editorial: Madrid : Morata Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 199 p. Dimensiones: 24 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: 155.4 G772 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5307 Tratado de psicología del niño : Tomo VI. Los modos de expresión [texto impreso] / P. A. Osterrieth, Autor ; P. Oléron, Autor . - Madrid : Morata, 1976 . - 199 p. ; 24 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 155.4 G772 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5307 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 155.4 G 772 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 36301 54837 Tratado de psicoterapia / Paul Schilder (1965)
Título : Tratado de psicoterapia Tipo de documento: texto impreso Autores: Paul Schilder, Autor ; Emilio Mira y López, Traductor Mención de edición: 2a ed. Editorial: Buenos Aires : Paidós Ibérica Fecha de publicación: 1965 Número de páginas: 315 p. Dimensiones: 18 cm. Idioma : Español (spa) Palabras clave: Psicoterapia Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=13258 Tratado de psicoterapia [texto impreso] / Paul Schilder, Autor ; Emilio Mira y López, Traductor . - 2a ed. . - Buenos Aires : Paidós Ibérica, 1965 . - 315 p. ; 18 cm.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Psicoterapia Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=13258 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 616.89 S 334 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 9321 4045 Tratado de semiótica general / Umberto Eco (2000)
Título : Tratado de semiótica general Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco (1932-2016), Autor ; Carlos Manzano, Traductor Mención de edición: 5a. ed. Editorial: Barcelona : Lumen Fecha de publicación: 2000 Colección: Palabra en el tiempo num. 122 Número de páginas: 461 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-264-0105-2 Palabras clave: Linguística Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación
0.1.2. Confines de la investigación
0.1.3. Una teoría de la 'mentira
0.2. ¿Dominio o disciplina?
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica .
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales'
0.6.2. Signos no intencionales
0.7. Límites naturales: el umbral inferior
0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física
0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura
0.8.2. La producción de instrumentos de uso
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio del parentesco
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4. Información, comunicación, significación
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS
2.1. La función semiótica
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes
2.7.3. La semiosis ilimitada
2.7.4. Interpretantes y teoría de los códigos
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico
2.9. Las marcas semánticas
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas
2.9.3. Código y reglas combinatorias
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings
2.10.5. La naturaleza espuria de los 'distinguishers"
2.11 El Modelo Semántico Reformulado (MSR)
2.11.1. Organización del semema
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de los índices
2.12. El Modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita
2.12.2 Un modelo n-dimensional: el modelo
2.13. Estructuras del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación
2.14.2. La abducción
2.14.3. La hipercodificación
2.14.4. La hipocodificación
2.14.5. La competencia discursiva
2.14.6. Gramáticas y textos
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS
3.1. Plan general
3.1.1. El trabajo productivo
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analítico vs sintético y semiótico vs factual
3.2.2. Asertos
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones
3.3. La referencia o mención
3.3.1. Juicios indicales
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia
3.3.4. Las ideas como signos
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1 Verbal y no verbal
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continuas graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos
3.4.5. Símbolos, índices, iconos: una tricotomía insostenible
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis y ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. "Tener las propiedades del objeto"
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos
3.5.6. Iconismo y convención
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos'
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional
3.6.2. Reconocimiento
3.6.3. Ostensión
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias
3.6.7. Invención
3.6.8. Invención como institución de código
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad
3.7.3. La manipulación del continuum
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico
3.8.1. Herencia de la retórica
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código
3.9.1. La ideología como categoría semiótica
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico
3.9.5. El último umbral de la semiótica
4. EI SUJETO DE LA SEMIÓTICA
Referencias bibliográficasLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18959 Tratado de semiótica general [texto impreso] / Umberto Eco (1932-2016), Autor ; Carlos Manzano, Traductor . - 5a. ed. . - Barcelona : Lumen, 2000 . - 461 p. ; 23 cm.. - (Palabra en el tiempo; 122) .
ISBN : 978-84-264-0105-2
Palabras clave: Linguística Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación
0.1.2. Confines de la investigación
0.1.3. Una teoría de la 'mentira
0.2. ¿Dominio o disciplina?
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica .
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales'
0.6.2. Signos no intencionales
0.7. Límites naturales: el umbral inferior
0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física
0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura
0.8.2. La producción de instrumentos de uso
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio del parentesco
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4. Información, comunicación, significación
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS
2.1. La función semiótica
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes
2.7.3. La semiosis ilimitada
2.7.4. Interpretantes y teoría de los códigos
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico
2.9. Las marcas semánticas
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas
2.9.3. Código y reglas combinatorias
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings
2.10.5. La naturaleza espuria de los 'distinguishers"
2.11 El Modelo Semántico Reformulado (MSR)
2.11.1. Organización del semema
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de los índices
2.12. El Modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita
2.12.2 Un modelo n-dimensional: el modelo
2.13. Estructuras del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación
2.14.2. La abducción
2.14.3. La hipercodificación
2.14.4. La hipocodificación
2.14.5. La competencia discursiva
2.14.6. Gramáticas y textos
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS
3.1. Plan general
3.1.1. El trabajo productivo
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analítico vs sintético y semiótico vs factual
3.2.2. Asertos
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones
3.3. La referencia o mención
3.3.1. Juicios indicales
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia
3.3.4. Las ideas como signos
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1 Verbal y no verbal
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continuas graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos
3.4.5. Símbolos, índices, iconos: una tricotomía insostenible
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis y ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. "Tener las propiedades del objeto"
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos
3.5.6. Iconismo y convención
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos'
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional
3.6.2. Reconocimiento
3.6.3. Ostensión
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias
3.6.7. Invención
3.6.8. Invención como institución de código
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad
3.7.3. La manipulación del continuum
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico
3.8.1. Herencia de la retórica
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código
3.9.1. La ideología como categoría semiótica
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico
3.9.5. El último umbral de la semiótica
4. EI SUJETO DE LA SEMIÓTICA
Referencias bibliográficasLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18959 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 400 E19 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 136881 111121 Tratado de semiótica general / Umberto Eco (2000)
Título : Tratado de semiótica general Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco (1932-2016), Autor ; Carlos Manzano, Traductor Mención de edición: 5a. ed. Editorial: Barcelona : Lumen Fecha de publicación: 2000 Colección: Palabra en el tiempo num. 122 Número de páginas: 461 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-264-0105-2 Palabras clave: Lingüística Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación
0.1.2. Confines de la investigación
0.1.3. Una teoría de la 'mentira
0.2. ¿Dominio o disciplina?
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica .
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales'
0.6.2. Signos no intencionales
0.7. Límites naturales: el umbral inferior
0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física
0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura
0.8.2. La producción de instrumentos de uso
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio del parentesco
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4. Información, comunicación, significación
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS
2.1. La función semiótica
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes
2.7.3. La semiosis ilimitada
2.7.4. Interpretantes y teoría de los códigos
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico
2.9. Las marcas semánticas
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas
2.9.3. Código y reglas combinatorias
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings
2.10.5. La naturaleza espuria de los 'distinguishers"
2.11 El Modelo Semántico Reformulado (MSR)
2.11.1. Organización del semema
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de los índices
2.12. El Modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita
2.12.2 Un modelo n-dimensional: el modelo
2.13. Estructuras del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación
2.14.2. La abducción
2.14.3. La hipercodificación
2.14.4. La hipocodificación
2.14.5. La competencia discursiva
2.14.6. Gramáticas y textos
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS
3.1. Plan general
3.1.1. El trabajo productivo
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analítico vs sintético y semiótico vs factual
3.2.2. Asertos
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones
3.3. La referencia o mención
3.3.1. Juicios indicales
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia
3.3.4. Las ideas como signos
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1 Verbal y no verbal
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continuas graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos
3.4.5. Símbolos, índices, iconos: una tricotomía insostenible
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis y ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. "Tener las propiedades del objeto"
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos
3.5.6. Iconismo y convención
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos'
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional
3.6.2. Reconocimiento
3.6.3. Ostensión
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias
3.6.7. Invención
3.6.8. Invención como institución de código
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad
3.7.3. La manipulación del continuum
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico
3.8.1. Herencia de la retórica
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código
3.9.1. La ideología como categoría semiótica
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico
3.9.5. El último umbral de la semiótica
4. EI SUJETO DE LA SEMIÓTICA
Referencias bibliográficasLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18753 Tratado de semiótica general [texto impreso] / Umberto Eco (1932-2016), Autor ; Carlos Manzano, Traductor . - 5a. ed. . - Barcelona : Lumen, 2000 . - 461 p. ; 23 cm.. - (Palabra en el tiempo; 122) .
ISBN : 978-84-264-0105-2
Palabras clave: Lingüística Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación
0.1.2. Confines de la investigación
0.1.3. Una teoría de la 'mentira
0.2. ¿Dominio o disciplina?
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica .
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales'
0.6.2. Signos no intencionales
0.7. Límites naturales: el umbral inferior
0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física
0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura
0.8.2. La producción de instrumentos de uso
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio del parentesco
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4. Información, comunicación, significación
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS
2.1. La función semiótica
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes
2.7.3. La semiosis ilimitada
2.7.4. Interpretantes y teoría de los códigos
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico
2.9. Las marcas semánticas
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas
2.9.3. Código y reglas combinatorias
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings
2.10.5. La naturaleza espuria de los 'distinguishers"
2.11 El Modelo Semántico Reformulado (MSR)
2.11.1. Organización del semema
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de los índices
2.12. El Modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita
2.12.2 Un modelo n-dimensional: el modelo
2.13. Estructuras del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación
2.14.2. La abducción
2.14.3. La hipercodificación
2.14.4. La hipocodificación
2.14.5. La competencia discursiva
2.14.6. Gramáticas y textos
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS
3.1. Plan general
3.1.1. El trabajo productivo
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analítico vs sintético y semiótico vs factual
3.2.2. Asertos
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones
3.3. La referencia o mención
3.3.1. Juicios indicales
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia
3.3.4. Las ideas como signos
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1 Verbal y no verbal
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continuas graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos
3.4.5. Símbolos, índices, iconos: una tricotomía insostenible
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis y ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. "Tener las propiedades del objeto"
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos
3.5.6. Iconismo y convención
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos'
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional
3.6.2. Reconocimiento
3.6.3. Ostensión
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias
3.6.7. Invención
3.6.8. Invención como institución de código
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad
3.7.3. La manipulación del continuum
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico
3.8.1. Herencia de la retórica
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código
3.9.1. La ideología como categoría semiótica
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico
3.9.5. El último umbral de la semiótica
4. EI SUJETO DE LA SEMIÓTICA
Referencias bibliográficasLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18753 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 400 E19 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 133361 79771 Tratado de semiótica general / Umberto Eco (1978)
Título : Tratado de semiótica general Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco (1932-2016), Autor ; Carlos Manzano, Traductor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: México : Nueva Imagen Fecha de publicación: 1978 Otro editor: Barcelona : Lumen Número de páginas: 512 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Palabras clave: Lingüística Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación
0.1.2. Confines de la investigación
0.1.3. Una teoría de la 'mentira
0.2. ¿Dominio o disciplina?
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica .
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales'
0.6.2. Signos no intencionales
0.7. Límites naturales: el umbral inferior
0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física
0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura
0.8.2. La producción de instrumentos de uso
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio del parentesco
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4. Información, comunicación, significación
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS
2.1. La función semiótica
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes
2.7.3. La semiosis ilimitada
2.7.4. Interpretantes y teoría de los códigos
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico
2.9. Las marcas semánticas
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas
2.9.3. Código y reglas combinatorias
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings
2.10.5. La naturaleza espuria de los 'distinguishers"
2.11 El Modelo Semántico Reformulado (MSR)
2.11.1. Organización del semema
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de los índices
2.12. El Modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita
2.12.2 Un modelo n-dimensional: el modelo
2.13. Estructuras del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación
2.14.2. La abducción
2.14.3. La hipercodificación
2.14.4. La hipocodificación
2.14.5. La competencia discursiva
2.14.6. Gramáticas y textos
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS
3.1. Plan general
3.1.1. El trabajo productivo
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analítico vs sintético y semiótico vs factual
3.2.2. Asertos
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones
3.3. La referencia o mención
3.3.1. Juicios indicales
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia
3.3.4. Las ideas como signos
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1 Verbal y no verbal
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continuas graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos
3.4.5. Símbolos, índices, iconos: una tricotomía insostenible
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis y ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. "Tener las propiedades del objeto"
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos
3.5.6. Iconismo y convención
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos'
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional
3.6.2. Reconocimiento
3.6.3. Ostensión
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias
3.6.7. Invención
3.6.8. Invención como institución de código
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad
3.7.3. La manipulación del continuum
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico
3.8.1. Herencia de la retórica
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código
3.9.1. La ideología como categoría semiótica
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico
3.9.5. El último umbral de la semiótica
4. EI SUJETO DE LA SEMIÓTICA
Referencias bibliográficasLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19389 Tratado de semiótica general [texto impreso] / Umberto Eco (1932-2016), Autor ; Carlos Manzano, Traductor . - 1a. ed. . - México : Nueva Imagen : Barcelona : Lumen, 1978 . - 512 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Lingüística Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación
0.1.2. Confines de la investigación
0.1.3. Una teoría de la 'mentira
0.2. ¿Dominio o disciplina?
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica .
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales'
0.6.2. Signos no intencionales
0.7. Límites naturales: el umbral inferior
0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física
0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura
0.8.2. La producción de instrumentos de uso
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio del parentesco
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4. Información, comunicación, significación
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS
2.1. La función semiótica
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes
2.7.3. La semiosis ilimitada
2.7.4. Interpretantes y teoría de los códigos
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico
2.9. Las marcas semánticas
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas
2.9.3. Código y reglas combinatorias
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings
2.10.5. La naturaleza espuria de los 'distinguishers"
2.11 El Modelo Semántico Reformulado (MSR)
2.11.1. Organización del semema
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de los índices
2.12. El Modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita
2.12.2 Un modelo n-dimensional: el modelo
2.13. Estructuras del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación
2.14.2. La abducción
2.14.3. La hipercodificación
2.14.4. La hipocodificación
2.14.5. La competencia discursiva
2.14.6. Gramáticas y textos
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS
3.1. Plan general
3.1.1. El trabajo productivo
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analítico vs sintético y semiótico vs factual
3.2.2. Asertos
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones
3.3. La referencia o mención
3.3.1. Juicios indicales
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia
3.3.4. Las ideas como signos
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1 Verbal y no verbal
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continuas graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos
3.4.5. Símbolos, índices, iconos: una tricotomía insostenible
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis y ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. "Tener las propiedades del objeto"
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos
3.5.6. Iconismo y convención
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos'
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional
3.6.2. Reconocimiento
3.6.3. Ostensión
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias
3.6.7. Invención
3.6.8. Invención como institución de código
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad
3.7.3. La manipulación del continuum
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico
3.8.1. Herencia de la retórica
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código
3.9.1. La ideología como categoría semiótica
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico
3.9.5. El último umbral de la semiótica
4. EI SUJETO DE LA SEMIÓTICA
Referencias bibliográficasLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19389 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 400 E19 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca SALA
Excluido de préstamo62066 40448 Tratado de semiótica general / Umberto Eco (1977)
Título : Tratado de semiótica general Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco (1932-2016), Autor ; Carlos Manzano, Traductor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Barcelona : Lumen Fecha de publicación: 1977 Colección: Palabra en el tiempo num. 122 Número de páginas: 513 p. Dimensiones: 19 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-264-1122-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Lingüística Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación
0.1.2. Confines de la investigación
0.1.3. Una teoría de la 'mentira
0.2. ¿Dominio o disciplina?
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica .
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales'
0.6.2. Signos no intencionales
0.7. Límites naturales: el umbral inferior
0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física
0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura
0.8.2. La producción de instrumentos de uso
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio del parentesco
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4. Información, comunicación, significación
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS
2.1. La función semiótica
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes
2.7.3. La semiosis ilimitada
2.7.4. Interpretantes y teoría de los códigos
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico
2.9. Las marcas semánticas
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas
2.9.3. Código y reglas combinatorias
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings
2.10.5. La naturaleza espuria de los 'distinguishers"
2.11 El Modelo Semántico Reformulado (MSR)
2.11.1. Organización del semema
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de los índices
2.12. El Modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita
2.12.2 Un modelo n-dimensional: el modelo
2.13. Estructuras del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación
2.14.2. La abducción
2.14.3. La hipercodificación
2.14.4. La hipocodificación
2.14.5. La competencia discursiva
2.14.6. Gramáticas y textos
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS
3.1. Plan general
3.1.1. El trabajo productivo
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analítico vs sintético y semiótico vs factual
3.2.2. Asertos
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones
3.3. La referencia o mención
3.3.1. Juicios indicales
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia
3.3.4. Las ideas como signos
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1 Verbal y no verbal
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continuas graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos
3.4.5. Símbolos, índices, iconos: una tricotomía insostenible
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis y ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. "Tener las propiedades del objeto"
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos
3.5.6. Iconismo y convención
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos'
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional
3.6.2. Reconocimiento
3.6.3. Ostensión
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias
3.6.7. Invención
3.6.8. Invención como institución de código
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad
3.7.3. La manipulación del continuum
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico
3.8.1. Herencia de la retórica
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código
3.9.1. La ideología como categoría semiótica
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico
3.9.5. El último umbral de la semiótica
4. EI SUJETO DE LA SEMIÓTICA
Referencias bibliográficasLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19390 Tratado de semiótica general [texto impreso] / Umberto Eco (1932-2016), Autor ; Carlos Manzano, Traductor . - 1a. ed. . - Barcelona : Lumen, 1977 . - 513 p. ; 19 cm.. - (Palabra en el tiempo; 122) .
ISBN : 978-84-264-1122-8
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Lingüística Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación
0.1.2. Confines de la investigación
0.1.3. Una teoría de la 'mentira
0.2. ¿Dominio o disciplina?
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica .
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales'
0.6.2. Signos no intencionales
0.7. Límites naturales: el umbral inferior
0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física
0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura
0.8.2. La producción de instrumentos de uso
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio del parentesco
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4. Información, comunicación, significación
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS
2.1. La función semiótica
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes
2.7.3. La semiosis ilimitada
2.7.4. Interpretantes y teoría de los códigos
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico
2.9. Las marcas semánticas
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas
2.9.3. Código y reglas combinatorias
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings
2.10.5. La naturaleza espuria de los 'distinguishers"
2.11 El Modelo Semántico Reformulado (MSR)
2.11.1. Organización del semema
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de los índices
2.12. El Modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita
2.12.2 Un modelo n-dimensional: el modelo
2.13. Estructuras del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación
2.14.2. La abducción
2.14.3. La hipercodificación
2.14.4. La hipocodificación
2.14.5. La competencia discursiva
2.14.6. Gramáticas y textos
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS
3.1. Plan general
3.1.1. El trabajo productivo
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analítico vs sintético y semiótico vs factual
3.2.2. Asertos
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones
3.3. La referencia o mención
3.3.1. Juicios indicales
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia
3.3.4. Las ideas como signos
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1 Verbal y no verbal
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continuas graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos
3.4.5. Símbolos, índices, iconos: una tricotomía insostenible
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis y ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. "Tener las propiedades del objeto"
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos
3.5.6. Iconismo y convención
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos'
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional
3.6.2. Reconocimiento
3.6.3. Ostensión
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias
3.6.7. Invención
3.6.8. Invención como institución de código
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad
3.7.3. La manipulación del continuum
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico
3.8.1. Herencia de la retórica
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código
3.9.1. La ideología como categoría semiótica
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico
3.9.5. El último umbral de la semiótica
4. EI SUJETO DE LA SEMIÓTICA
Referencias bibliográficasLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19390 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 400 E19 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 35946 14009 Tratado de semiótica general / Umberto Eco (1985)
Título : Tratado de semiótica general Tipo de documento: texto impreso Autores: Umberto Eco (1932-2016), Autor ; Carlos Manzano, Traductor Mención de edición: 3a. ed. Editorial: Barcelona : Lumen Fecha de publicación: 1985 Colección: Palabra en el tiempo Número de páginas: 513 p. Dimensiones: 19 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-264-1122-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Lingüística Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación
0.1.2. Confines de la investigación
0.1.3. Una teoría de la 'mentira
0.2. ¿Dominio o disciplina?
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica .
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales'
0.6.2. Signos no intencionales
0.7. Límites naturales: el umbral inferior
0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física
0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura
0.8.2. La producción de instrumentos de uso
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio del parentesco
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4. Información, comunicación, significación
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS
2.1. La función semiótica
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes
2.7.3. La semiosis ilimitada
2.7.4. Interpretantes y teoría de los códigos
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico
2.9. Las marcas semánticas
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas
2.9.3. Código y reglas combinatorias
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings
2.10.5. La naturaleza espuria de los 'distinguishers"
2.11 El Modelo Semántico Reformulado (MSR)
2.11.1. Organización del semema
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de los índices
2.12. El Modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita
2.12.2 Un modelo n-dimensional: el modelo
2.13. Estructuras del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación
2.14.2. La abducción
2.14.3. La hipercodificación
2.14.4. La hipocodificación
2.14.5. La competencia discursiva
2.14.6. Gramáticas y textos
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS
3.1. Plan general
3.1.1. El trabajo productivo
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analítico vs sintético y semiótico vs factual
3.2.2. Asertos
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones
3.3. La referencia o mención
3.3.1. Juicios indicales
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia
3.3.4. Las ideas como signos
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1 Verbal y no verbal
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continuas graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos
3.4.5. Símbolos, índices, iconos: una tricotomía insostenible
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis y ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. "Tener las propiedades del objeto"
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos
3.5.6. Iconismo y convención
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos'
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional
3.6.2. Reconocimiento
3.6.3. Ostensión
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias
3.6.7. Invención
3.6.8. Invención como institución de código
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad
3.7.3. La manipulación del continuum
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico
3.8.1. Herencia de la retórica
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código
3.9.1. La ideología como categoría semiótica
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico
3.9.5. El último umbral de la semiótica
4. EI SUJETO DE LA SEMIÓTICA
Referencias bibliográficasLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19391 Tratado de semiótica general [texto impreso] / Umberto Eco (1932-2016), Autor ; Carlos Manzano, Traductor . - 3a. ed. . - Barcelona : Lumen, 1985 . - 513 p. ; 19 cm.. - (Palabra en el tiempo) .
ISBN : 978-84-264-1122-8
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Lingüística Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL
0. INTRODUCCIÓN
HACIA UNA LÓGICA DE LA CULTURA
0.1. Límites y fines de una teoría semiótica
0.1.1. Objeto de la investigación
0.1.2. Confines de la investigación
0.1.3. Una teoría de la 'mentira
0.2. ¿Dominio o disciplina?
0.3. Comunicación y/o significación
0.4. Límites políticos: el dominio
0.5. Límites naturales: dos definiciones de semiótica .
0.5.1. La definición de Saussure
0.5.2. La definición de Peirce
0.6. Límites naturales: inferencia y significación
0.6.1. Signos 'naturales'
0.6.2. Signos no intencionales
0.7. Límites naturales: el umbral inferior
0.7.1. El estímulo
0.7.2. La señal
0.7.3. La información física
0.8. Límites naturales: el umbral superior
0.8.1. Dos hipótesis sobre la cultura
0.8.2. La producción de instrumentos de uso
0.8.3. El intercambio de bienes
0.8.4. El intercambio del parentesco
0.8.5. La cultura como fenómeno semiótico
0.9. Límites epistemológicos
1. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.1. Un modelo comunicativo elemental
1.2. Sistemas y códigos
1.3. Los s-códigos como estructuras
1.4. Información, comunicación, significación
1.4.1. Algunas distinciones metodológicas
1.4.2. La información en la fuente
1.4.3. La información de un s-código
1.4.4. La transmisión física de la información
1.4.5. La comunicación
2. TEORÍA DE LOS CÓDIGOS
2.1. La función semiótica
2.2. Expresión y contenido
2.3. Denotación y connotación
2.4. Mensaje y texto
2.5. Contenido y referente
2.5.1. La falacia referencial
2.5.2. Sinn y Bedeutung
2.5.3. La falacia extensional
2.6. El significado como unidad cultural
2.7. El interpretante
2.7.1. La teoría de Peirce
2.7.2. La variedad de los interpretantes
2.7.3. La semiosis ilimitada
2.7.4. Interpretantes y teoría de los códigos
2.8. El sistema semántico
2.8.1. Las oposiciones del contenido
2.8.2. Subsistemas, campos, ejes
2.8.3. La segmentación de los campos semánticos
2.8.4. Campos semánticos contradictorios
2.8.5. Fisonomía metodológica del sistema semántico
2.9. Las marcas semánticas
2.9.1. Marcas denotativas y marcas connotativas
2.9.2. Denotación de nombres propios y de entidades puramente sintácticas
2.9.3. Código y reglas combinatorias
2.9.4. Requisitos del análisis componencial
2.9.5. Algunos ejemplos de análisis componencial
2.9.6. Una primera definición del semema
2.10. El modelo KF
2.10.1. Solteros
2.10.2. Diccionario y enciclopedia
2.10.3. Las marcas semánticas como interpretantes
2.10.4. Las marcas connotativas y los 'settings
2.10.5. La naturaleza espuria de los 'distinguishers"
2.11 El Modelo Semántico Reformulado (MSR)
2.11.1. Organización del semema
2.11.2. La codificación de los contextos y de las circunstancias
2.11.3. El semema como enciclopedia
2.11.4. Análisis componencial de expresiones no verbales
2.11.5. Análisis componencial de los índices
2.12. El Modelo Q
2.12.1. Recursividad semántica infinita
2.12.2 Un modelo n-dimensional: el modelo
2.13. Estructuras del espacio semántico
2.14. Hipercodificación e hipocodificación
2.14.1. Los determinantes no codificados de la interpretación
2.14.2. La abducción
2.14.3. La hipercodificación
2.14.4. La hipocodificación
2.14.5. La competencia discursiva
2.14.6. Gramáticas y textos
2.15. La interacción de los códigos y el mensaje como forma abierta
3. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SIGNOS
3.1. Plan general
3.1.1. El trabajo productivo
3.1.2. Tipos de trabajo semiótico
3.1.3. Cómo leer las secciones siguientes
3.2. Juicios semióticos y juicios factuales
3.2.1. Analítico vs sintético y semiótico vs factual
3.2.2. Asertos
3.2.3. Asertos no verbales
3.2.4. Otras cuestiones
3.3. La referencia o mención
3.3.1. Juicios indicales
3.3.2. Significado y referencia
3.3.3. El proceso de referencia
3.3.4. Las ideas como signos
3.3.5. /Es/ como artificio metalingüístico
3.3.6. Predicar nuevas propiedades
3.3.7. ¿Es soltero el actual rey de Francia?
3.4. El problema de una tipología de los signos
3.4.1 Verbal y no verbal
3.4.2. Canales y parámetros expresivos
3.4.3. Entidades discretas y continuas graduados
3.4.4. Orígenes y fines de los signos
3.4.5. Símbolos, índices, iconos: una tricotomía insostenible
3.4.6. Reproducibilidad
3.4.7. Dobles
3.4.8. Reproducciones
3.4.9. Ratio facilis y ratio difficilis
3.4.10. Toposensibilidad
3.4.11. Galaxias expresivas y nebulosas de contenido
3.4.12. Tres oposiciones
3.5. Crítica del iconismo
3.5.1. Seis nociones ingenuas
3.5.2. "Tener las propiedades del objeto"
3.5.3. Iconismo y semejanza: las transformaciones
3.5.4. Iconismo y analogía.
3.5.5. Reflejos, reproducciones y estímulos empáticos
3.5.6. Iconismo y convención
3.5.7. Semejanza entre expresión y contenido
3.5.8. Fenómenos pseudoicónicos
3.5.9. Las articulaciones icónicas
3.5.10. La eliminación de los 'signos icónicos'
3.6. Tipología de los modos de producción de signos
3.6.1. Una clasificación cuadrimensional
3.6.2. Reconocimiento
3.6.3. Ostensión
3.6.4. Reproducciones de unidades combinatorias
3.6.5. Reproducciones de estilizaciones y de vectores
3.6.6. Estímulos programados y unidades pseudocombinatorias
3.6.7. Invención
3.6.8. Invención como institución de código
3.6.9. Un continuum de transformaciones
3.6.10. Rasgos productivos, signos, textos
3.7. El texto estético como ejemplo de invención
3.7.1. Relieve semiótico del texto estético
3.7.2. Ambigüedad y autorreflexividad
3.7.3. La manipulación del continuum
3.7.4. La hipercodificación estética: la expresión
3.7.5. La hipercodificación estética: el contenido
3.7.6. El idiolecto estético
3.7.7. Experiencia estética y cambio de código
3.7.8. El texto estético como acto comunicativo
3.8. El trabajo retórico
3.8.1. Herencia de la retórica
3.8.2. La elocutio como hipercodificación
3.8.3. Metáfora y metonimia
3.8.4. El cambio retórico de código
3.8.5. La conmutación retórica de código
3.9. Ideología y conmutación de código
3.9.1. La ideología como categoría semiótica
3.9.2. Un modelo
3.9.3. La manipulación ideológica
3.9.4. Crítica semiótica del discurso ideológico
3.9.5. El último umbral de la semiótica
4. EI SUJETO DE LA SEMIÓTICA
Referencias bibliográficasLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19391 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 400 E19 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 64840 43301 Tratado sobre la convivencia / Julián Marias (2000)
Título : Tratado sobre la convivencia : Concordia sin acuerdo Tipo de documento: texto impreso Autores: Julián Marias, Autor Editorial: Martinez Roca Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 218 p. Dimensiones: 22 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: 177.4 M338 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5892 Tratado sobre la convivencia : Concordia sin acuerdo [texto impreso] / Julián Marias, Autor . - [S.l.] : Martinez Roca, 2000 . - 218 p. ; 22 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 177.4 M338 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=5892 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 177.4 M 338 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 77629 Tratado sobre los principios del conocimiento humano / George Berkeley (1945)
Título : Tratado sobre los principios del conocimiento humano Tipo de documento: texto impreso Autores: George Berkeley, Autor Editorial: Buenos Aires : Losada Fecha de publicación: 1945 Número de páginas: 177 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: 121 B512 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4121 Tratado sobre los principios del conocimiento humano [texto impreso] / George Berkeley, Autor . - Buenos Aires : Losada, 1945 . - 177 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 121 B512 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4121 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 121 B 512 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 5785 5522 Tratado sobre los principios del conocimiento humano / George Berkeley (1945)
Título : Tratado sobre los principios del conocimiento humano Tipo de documento: texto impreso Autores: George Berkeley, Autor Editorial: Buenos Aires : Losada Fecha de publicación: 1945 Número de páginas: 177 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: 121 B512 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4044 Tratado sobre los principios del conocimiento humano [texto impreso] / George Berkeley, Autor . - Buenos Aires : Losada, 1945 . - 177 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 121 B512 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=4044 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 121 B 512 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 5784 5523