Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información de la editorial
Editorial Alianza
localizada en Madrid
Colecciones adjuntas
Documentos disponibles de esta editorial


Fundamentos biológicos del lenguaje / Eric H. Lenneberg (1981)
Título : Fundamentos biológicos del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric H. Lenneberg (1921-1975), Autor ; Natividad Sánchez Sáinz-Trápaga, Traductor ; Antonio Montesinos, Traductor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1981 Colección: Alianza Universidad num. 114 Número de páginas: 537 p. Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-2114-2 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: INDICE
PREFACIO
CAPITULO I: El marco conceptual
I.Tesis: Las consideraciones biológicas son necesarias para comprender la conducta
II.Forma y función en la ontogenia
(1)Influencia mutua del desarrollo de los tejidos nerviosos y los demas tejidos
(a)Relaciones tróficas
(b)relaciones mecanicas
(2)La embriología de la conducta
III.La especificidad conductal y el problema de la plasticidad
(1)El problema
(2)Mecanismos reguladores centrales de la coordinación motora
()Historia del desarrollo del mecanismo regulador central
IV.Fundamentos genéticos de la conducta
V.Relaciones entre forma y conducta
VI.Conclusión
CAPITULO 2: Correlatos morfológicos
I.Introducción
II.La periferia
(1)La cara, los labios y la boca
(2)Anatomía topográfica de la cavidad bucal, la faringe y la hipofaringe
(3)Anatomía intrínseca de la faringe
(4)Relaciones entre la anatomía periférica y los sonidos del habla
III.El sistema nervioso central
(1)Significación funcional de la forma en el sistema nervioso central
(2)La corteza
(a)Mapas histológicos
(b)Mapas conductales
(c)Resumen: lenguaje y corteza
(3)Estructuras subcorticales
(4)Laterización
(5)Tamaño relativo del cerebro
IV.Conclusión
CAPITULO 3: Algunos correlatos fisiológicos
I.Propósito de las consideraciones fisiológicas que aparecen en esta monografía
II.Respiración
(1)Adaptaciones respiratorias en general
(2)Adaptaciones respiratorias al habla
(3)Otros cambios motores indirectamente relacionados con adaptaciones respiratorias
III.La producción del habla
(1)Carácter discreto de los acontecimientos articulatorios
(2)Tasa de acontecimientos articulatorios
(3)La ordenación de los acontecimeintos articulatorios
IV.Problemas que surgen de la tasa y la ordenación
V.El problema del principio de organizacion: el ritmo
(1)La naturaleza rítmica de la articulación
(a)Retroalimentación con demora
(b)Desplazamiento de las señales entre el oído derecho y el oído izquierdo
(c)Tasa de interrupciones
(d)Tasa de producción silábica
(e)Correlatos psicológicos
(f)Correlatos neurológicos: EEG
(g)Correlatos neurológicos: ritmo del habla durante la estimulación talámica
(2)Comentrios finales sobre la ritmicidad del habla (variaciones culturales, individuales y biológicas)
VI.Resumen
CAPITULO 4: El lenguaje en el contexto del crecimiento y la maduración
I.Caracteristicas de la maduración de la conducta
II.Aparición del habla y del lenguaje
(1)La regularidad del habla y del elnguaje
(2)La relación del medio con la edad de aparición
(3)El papel de la utilidad en la aparición del habla
(4)La importancia de la práctica en la aparición del habla
(5)«Niños lobos»
III.Limitaciones de edad para la adquisición del lenguaje
(1)Edad y recuperación de la afasia traumática
(2)Edad de la lateralización de la función del habla en el cerebro
(3)Hemisferectomía (el efecto de extirpar un hemisferio completo)
IIIa.Resumen preliminar
(4)Detención del desarrollo del lenguaje en los retrasados
(5)El efecto en las diversas edades, de la sordera repentina sobre el lenguaje
IV.Fenómenos concomitantes de la maduración física
(1)Cambios estructurales en el cerebro
(2)Cambios en la composición química del cerebro
(3)Cambios electrofisiológicos
(4)Resumen
V.Las caracteristicas del crecimiento del cerebro humano y su posible relación con la adquisición del
lenguaje
VI.Comentarios adicionales sobre el «período crítico» para la adquisición del lenguaje
VII.Resumen y conclusion
CAPITULO 5: Aspectos neurológicos del habla y del lenguaje
I.Síntomas clínicos de los trastornos del habla y del lenguaje
(1)Características generales del paciente afásico
(2)Trastornos receptivos
(3)Trastornos expresivos
(a)Falta de locuacidad
(b)Exceso de locuacidad
(c)Perturbaciones semánticas
(d)Dificultad para encontrar las palabras
(e)Perturbaciones parafásicas
(f)Fijación de frases
(4)Trastornos en la forma de producción
(a)Errores de orden
(b)Disartria
(c)Disoordinaciones
(5)Otros trastornos relacionados con el lenguaje
II.La patología subyacente
(1)Lesiones localizadas
(a)Accidentes cerebro-vasculares
(b)Tumores
(c)Abscesos
(d)Traumas
(e)Otras lesiones focales
(2)Lesiones difusas
III.Síndromes clínicos
IV.Interpretaciones teóricas
(1)Interferencia versus «perdida»
(2)El problema de los correlatos neurológicos
(a)Conexiones y asociaciones
(b)Percepciones
(c)Almacenaje
(d)Procesamiento
(3)Relevancia para el lenguaje
(4)El tiempo, la dimensión más significativa en la fisiología del lenguaje
(a)Los síntomas afásicos como trastornos temporales
V.Apéndice sobre los mecanismos innatos de percepción y producción
VI.Conclusión
CAPITULO 6: El lenguaje a la luz de la evolución y de la genética
I.Limitaciones de las inferencias a partir de las comparaciones con los animales
(1)Teoría A de la continuidad: evolución del lenguaje en línea recta con cambios sólo cuantitativos
(2)Teoría B de la continuidad: evolución en línea recta de la complejidad por acumulación discreta (con
eslabones perdidos)
(3)Justificación de una teoría de la discontinuidad de la evolución del lenguaje
(a)La búsqueda de antecedentes verdaderos
(b)Cambio filogenético
(c)Los rasgos compartidos
II.¿Son compatibles las teorías bilógicas del desarrollo del lenguaje con los conceptos de la genética?
(1) Genes y desarrollo ontogenético
(2) Crecimiento relativo
(3) Transformaciones de forma y función
III.Evidencia de la transmisión hereditaria de la capacidad para el lenguaje
(1) Historias familiares
(2) Estudios de gemelos
(3) Razones variaS
(4) La hipótesis de Darlington-Brosnaham
IV. Limitaciones en la reconstrucción y en el «fechado» de la
historia del lenguaje
(1) Argumentos basados en la historia del cerebro y del cráneo
(a) Comparación con los cerebros de animales contemporáneos
(b) Relevancia de la historia del cráneo
(2) Argumentos basados en otros rasgos del esqueleto
(3) La diversificación racial y la aparición del lenguaje
(4) El nivel cultural como evidencia para el lenguaje
V. Resumen.
CAPÍTULO 7: Etapas primitivas del desarrollo del lenguaje
I.El problema
II.Desarrollo anterior al lenguaje
Articulación
III.El desarrollo del lenguaje en el niño sano
(1)Fonología
(2)Enunciados primitivos de una palabra
(3)Consideraciones teóricas
(a)Comprender-hablar
(b)Cómo entienden los hablantes maduros las oraciones
(4)Características estructurales de las oraciones primitivas
de los niños
(5)Comentarios generales sobre la génesis de la estructura
sintagmática, dependencias anidadas y recursividad
(6) Comentarios generales sobre la génesis de las transformaciones
(7) El desarrollo de algunos mecanismos sintácticos específicos
(a) Interrogaciones y negaciones
(b) Desinencias inflexivas.
IV. Elucidación adicional de la adquisición del lenguaje a través del estudio de niños deficientes
(1) La adquisición del lenguaje en ausencia de la producción del habla
(2) El desarrollo del lenguaje en los niños mongólicos
(3) La adquisición del lenguaje en los sordos congénitos.
V. Resumen y conclusión
CAPÍTULO 8: Lenguaje y cognición
I.El problema
II.Hacia una concepción biológica de la semántica
(1)Las palabras como etiquetas para el proceso de categorización
(2)Diferenciación de categorías
(3)Interrelación de categorías (transformaciones)
(4)Conclusiones preliminares
III.El estudio empírico del nombrar: el lenguaje de la experiencia
(1)Descripción de los referentes
(2)Espacios de referentes
(3)Nombres proyectados en espacios de referentes
(4)Determinantes contextuales en el nombrar común
IV.El nombrar y los procesos cognitivos
(1)Estrategias generales
(2)Agudeza en la discriminación
(3)Memoria y reconocimiento
(4)Formación de conceptos
(5)La cognición en los niños sordos
(6)Experimentos recientes en psicolingüística
V.Apéndice sobre la así llamada relatividad lingüística
VI.Resumen
CAPITULO 9 Hacia una teoría biológica del desarrollo del lenguaje. (Resumen general.)
I.Cinco premisas generales
II.Exposición concisa de la teoría...
III.Poder explicativo de la teoría ......
IV.Fundamentos biológicos de la historia y distribución los lenguajes naturales
(1)Fundamentos teóricos
(a)Origen, inhibidores y determinantes del cambio
(b)Variación en la capacidad para las estructuras latente y realizada
(c)Tolerancia a la variación: el mecanismo de todos los cambios
(2)Dirección y velocidad de los cambios históricos
(3)Distribución
(4)Nota sobre el valor adaptativo
V.Mecanismos innatos
APENDICE A: Noam Chomsky: La naturaleza formal del lenguaje
APENDICE B: Otto Marx: La historia de la base biológica del lenguaje
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19830 Fundamentos biológicos del lenguaje [texto impreso] / Eric H. Lenneberg (1921-1975), Autor ; Natividad Sánchez Sáinz-Trápaga, Traductor ; Antonio Montesinos, Traductor . - 2a. ed. . - Madrid : Alianza, 1981 . - 537 p. ; 20 cm.. - (Alianza Universidad; 114) .
ISBN : 978-84-206-2114-2
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: INDICE
PREFACIO
CAPITULO I: El marco conceptual
I.Tesis: Las consideraciones biológicas son necesarias para comprender la conducta
II.Forma y función en la ontogenia
(1)Influencia mutua del desarrollo de los tejidos nerviosos y los demas tejidos
(a)Relaciones tróficas
(b)relaciones mecanicas
(2)La embriología de la conducta
III.La especificidad conductal y el problema de la plasticidad
(1)El problema
(2)Mecanismos reguladores centrales de la coordinación motora
()Historia del desarrollo del mecanismo regulador central
IV.Fundamentos genéticos de la conducta
V.Relaciones entre forma y conducta
VI.Conclusión
CAPITULO 2: Correlatos morfológicos
I.Introducción
II.La periferia
(1)La cara, los labios y la boca
(2)Anatomía topográfica de la cavidad bucal, la faringe y la hipofaringe
(3)Anatomía intrínseca de la faringe
(4)Relaciones entre la anatomía periférica y los sonidos del habla
III.El sistema nervioso central
(1)Significación funcional de la forma en el sistema nervioso central
(2)La corteza
(a)Mapas histológicos
(b)Mapas conductales
(c)Resumen: lenguaje y corteza
(3)Estructuras subcorticales
(4)Laterización
(5)Tamaño relativo del cerebro
IV.Conclusión
CAPITULO 3: Algunos correlatos fisiológicos
I.Propósito de las consideraciones fisiológicas que aparecen en esta monografía
II.Respiración
(1)Adaptaciones respiratorias en general
(2)Adaptaciones respiratorias al habla
(3)Otros cambios motores indirectamente relacionados con adaptaciones respiratorias
III.La producción del habla
(1)Carácter discreto de los acontecimientos articulatorios
(2)Tasa de acontecimientos articulatorios
(3)La ordenación de los acontecimeintos articulatorios
IV.Problemas que surgen de la tasa y la ordenación
V.El problema del principio de organizacion: el ritmo
(1)La naturaleza rítmica de la articulación
(a)Retroalimentación con demora
(b)Desplazamiento de las señales entre el oído derecho y el oído izquierdo
(c)Tasa de interrupciones
(d)Tasa de producción silábica
(e)Correlatos psicológicos
(f)Correlatos neurológicos: EEG
(g)Correlatos neurológicos: ritmo del habla durante la estimulación talámica
(2)Comentrios finales sobre la ritmicidad del habla (variaciones culturales, individuales y biológicas)
VI.Resumen
CAPITULO 4: El lenguaje en el contexto del crecimiento y la maduración
I.Caracteristicas de la maduración de la conducta
II.Aparición del habla y del lenguaje
(1)La regularidad del habla y del elnguaje
(2)La relación del medio con la edad de aparición
(3)El papel de la utilidad en la aparición del habla
(4)La importancia de la práctica en la aparición del habla
(5)«Niños lobos»
III.Limitaciones de edad para la adquisición del lenguaje
(1)Edad y recuperación de la afasia traumática
(2)Edad de la lateralización de la función del habla en el cerebro
(3)Hemisferectomía (el efecto de extirpar un hemisferio completo)
IIIa.Resumen preliminar
(4)Detención del desarrollo del lenguaje en los retrasados
(5)El efecto en las diversas edades, de la sordera repentina sobre el lenguaje
IV.Fenómenos concomitantes de la maduración física
(1)Cambios estructurales en el cerebro
(2)Cambios en la composición química del cerebro
(3)Cambios electrofisiológicos
(4)Resumen
V.Las caracteristicas del crecimiento del cerebro humano y su posible relación con la adquisición del
lenguaje
VI.Comentarios adicionales sobre el «período crítico» para la adquisición del lenguaje
VII.Resumen y conclusion
CAPITULO 5: Aspectos neurológicos del habla y del lenguaje
I.Síntomas clínicos de los trastornos del habla y del lenguaje
(1)Características generales del paciente afásico
(2)Trastornos receptivos
(3)Trastornos expresivos
(a)Falta de locuacidad
(b)Exceso de locuacidad
(c)Perturbaciones semánticas
(d)Dificultad para encontrar las palabras
(e)Perturbaciones parafásicas
(f)Fijación de frases
(4)Trastornos en la forma de producción
(a)Errores de orden
(b)Disartria
(c)Disoordinaciones
(5)Otros trastornos relacionados con el lenguaje
II.La patología subyacente
(1)Lesiones localizadas
(a)Accidentes cerebro-vasculares
(b)Tumores
(c)Abscesos
(d)Traumas
(e)Otras lesiones focales
(2)Lesiones difusas
III.Síndromes clínicos
IV.Interpretaciones teóricas
(1)Interferencia versus «perdida»
(2)El problema de los correlatos neurológicos
(a)Conexiones y asociaciones
(b)Percepciones
(c)Almacenaje
(d)Procesamiento
(3)Relevancia para el lenguaje
(4)El tiempo, la dimensión más significativa en la fisiología del lenguaje
(a)Los síntomas afásicos como trastornos temporales
V.Apéndice sobre los mecanismos innatos de percepción y producción
VI.Conclusión
CAPITULO 6: El lenguaje a la luz de la evolución y de la genética
I.Limitaciones de las inferencias a partir de las comparaciones con los animales
(1)Teoría A de la continuidad: evolución del lenguaje en línea recta con cambios sólo cuantitativos
(2)Teoría B de la continuidad: evolución en línea recta de la complejidad por acumulación discreta (con
eslabones perdidos)
(3)Justificación de una teoría de la discontinuidad de la evolución del lenguaje
(a)La búsqueda de antecedentes verdaderos
(b)Cambio filogenético
(c)Los rasgos compartidos
II.¿Son compatibles las teorías bilógicas del desarrollo del lenguaje con los conceptos de la genética?
(1) Genes y desarrollo ontogenético
(2) Crecimiento relativo
(3) Transformaciones de forma y función
III.Evidencia de la transmisión hereditaria de la capacidad para el lenguaje
(1) Historias familiares
(2) Estudios de gemelos
(3) Razones variaS
(4) La hipótesis de Darlington-Brosnaham
IV. Limitaciones en la reconstrucción y en el «fechado» de la
historia del lenguaje
(1) Argumentos basados en la historia del cerebro y del cráneo
(a) Comparación con los cerebros de animales contemporáneos
(b) Relevancia de la historia del cráneo
(2) Argumentos basados en otros rasgos del esqueleto
(3) La diversificación racial y la aparición del lenguaje
(4) El nivel cultural como evidencia para el lenguaje
V. Resumen.
CAPÍTULO 7: Etapas primitivas del desarrollo del lenguaje
I.El problema
II.Desarrollo anterior al lenguaje
Articulación
III.El desarrollo del lenguaje en el niño sano
(1)Fonología
(2)Enunciados primitivos de una palabra
(3)Consideraciones teóricas
(a)Comprender-hablar
(b)Cómo entienden los hablantes maduros las oraciones
(4)Características estructurales de las oraciones primitivas
de los niños
(5)Comentarios generales sobre la génesis de la estructura
sintagmática, dependencias anidadas y recursividad
(6) Comentarios generales sobre la génesis de las transformaciones
(7) El desarrollo de algunos mecanismos sintácticos específicos
(a) Interrogaciones y negaciones
(b) Desinencias inflexivas.
IV. Elucidación adicional de la adquisición del lenguaje a través del estudio de niños deficientes
(1) La adquisición del lenguaje en ausencia de la producción del habla
(2) El desarrollo del lenguaje en los niños mongólicos
(3) La adquisición del lenguaje en los sordos congénitos.
V. Resumen y conclusión
CAPÍTULO 8: Lenguaje y cognición
I.El problema
II.Hacia una concepción biológica de la semántica
(1)Las palabras como etiquetas para el proceso de categorización
(2)Diferenciación de categorías
(3)Interrelación de categorías (transformaciones)
(4)Conclusiones preliminares
III.El estudio empírico del nombrar: el lenguaje de la experiencia
(1)Descripción de los referentes
(2)Espacios de referentes
(3)Nombres proyectados en espacios de referentes
(4)Determinantes contextuales en el nombrar común
IV.El nombrar y los procesos cognitivos
(1)Estrategias generales
(2)Agudeza en la discriminación
(3)Memoria y reconocimiento
(4)Formación de conceptos
(5)La cognición en los niños sordos
(6)Experimentos recientes en psicolingüística
V.Apéndice sobre la así llamada relatividad lingüística
VI.Resumen
CAPITULO 9 Hacia una teoría biológica del desarrollo del lenguaje. (Resumen general.)
I.Cinco premisas generales
II.Exposición concisa de la teoría...
III.Poder explicativo de la teoría ......
IV.Fundamentos biológicos de la historia y distribución los lenguajes naturales
(1)Fundamentos teóricos
(a)Origen, inhibidores y determinantes del cambio
(b)Variación en la capacidad para las estructuras latente y realizada
(c)Tolerancia a la variación: el mecanismo de todos los cambios
(2)Dirección y velocidad de los cambios históricos
(3)Distribución
(4)Nota sobre el valor adaptativo
V.Mecanismos innatos
APENDICE A: Noam Chomsky: La naturaleza formal del lenguaje
APENDICE B: Otto Marx: La historia de la base biológica del lenguaje
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19830 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 401 L567 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 83189 51038 Fundamentos biológicos del lenguaje / Eric H. Lenneberg (1985)
Título : Fundamentos biológicos del lenguaje Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric H. Lenneberg (1921-1975), Autor ; Natividad Sánchez Sáinz-Trápaga, Traductor ; Antonio Montesinos, Traductor Mención de edición: 3a. ed. Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1985 Colección: Alianza Universidad num. 114 Número de páginas: 537 p. Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-2114-2 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: INDICE
PREFACIO
CAPITULO I: El marco conceptual
I.Tesis: Las consideraciones biológicas son necesarias para comprender la conducta
II.Forma y función en la ontogenia
(1)Influencia mutua del desarrollo de los tejidos nerviosos y los demas tejidos
(a)Relaciones tróficas
(b)relaciones mecanicas
(2)La embriología de la conducta
III.La especificidad conductal y el problema de la plasticidad
(1)El problema
(2)Mecanismos reguladores centrales de la coordinación motora
()Historia del desarrollo del mecanismo regulador central
IV.Fundamentos genéticos de la conducta
V.Relaciones entre forma y conducta
VI.Conclusión
CAPITULO 2: Correlatos morfológicos
I.Introducción
II.La periferia
(1)La cara, los labios y la boca
(2)Anatomía topográfica de la cavidad bucal, la faringe y la hipofaringe
(3)Anatomía intrínseca de la faringe
(4)Relaciones entre la anatomía periférica y los sonidos del habla
III.El sistema nervioso central
(1)Significación funcional de la forma en el sistema nervioso central
(2)La corteza
(a)Mapas histológicos
(b)Mapas conductales
(c)Resumen: lenguaje y corteza
(3)Estructuras subcorticales
(4)Laterización
(5)Tamaño relativo del cerebro
IV.Conclusión
CAPITULO 3: Algunos correlatos fisiológicos
I.Propósito de las consideraciones fisiológicas que aparecen en esta monografía
II.Respiración
(1)Adaptaciones respiratorias en general
(2)Adaptaciones respiratorias al habla
(3)Otros cambios motores indirectamente relacionados con adaptaciones respiratorias
III.La producción del habla
(1)Carácter discreto de los acontecimientos articulatorios
(2)Tasa de acontecimientos articulatorios
(3)La ordenación de los acontecimeintos articulatorios
IV.Problemas que surgen de la tasa y la ordenación
V.El problema del principio de organizacion: el ritmo
(1)La naturaleza rítmica de la articulación
(a)Retroalimentación con demora
(b)Desplazamiento de las señales entre el oído derecho y el oído izquierdo
(c)Tasa de interrupciones
(d)Tasa de producción silábica
(e)Correlatos psicológicos
(f)Correlatos neurológicos: EEG
(g)Correlatos neurológicos: ritmo del habla durante la estimulación talámica
(2)Comentrios finales sobre la ritmicidad del habla (variaciones culturales, individuales y biológicas)
VI.Resumen
CAPITULO 4: El lenguaje en el contexto del crecimiento y la maduración
I.Caracteristicas de la maduración de la conducta
II.Aparición del habla y del lenguaje
(1)La regularidad del habla y del elnguaje
(2)La relación del medio con la edad de aparición
(3)El papel de la utilidad en la aparición del habla
(4)La importancia de la práctica en la aparición del habla
(5)«Niños lobos»
III.Limitaciones de edad para la adquisición del lenguaje
(1)Edad y recuperación de la afasia traumática
(2)Edad de la lateralización de la función del habla en el cerebro
(3)Hemisferectomía (el efecto de extirpar un hemisferio completo)
IIIa.Resumen preliminar
(4)Detención del desarrollo del lenguaje en los retrasados
(5)El efecto en las diversas edades, de la sordera repentina sobre el lenguaje
IV.Fenómenos concomitantes de la maduración física
(1)Cambios estructurales en el cerebro
(2)Cambios en la composición química del cerebro
(3)Cambios electrofisiológicos
(4)Resumen
V.Las caracteristicas del crecimiento del cerebro humano y su posible relación con la adquisición del
lenguaje
VI.Comentarios adicionales sobre el «período crítico» para la adquisición del lenguaje
VII.Resumen y conclusion
CAPITULO 5: Aspectos neurológicos del habla y del lenguaje
I.Síntomas clínicos de los trastornos del habla y del lenguaje
(1)Características generales del paciente afásico
(2)Trastornos receptivos
(3)Trastornos expresivos
(a)Falta de locuacidad
(b)Exceso de locuacidad
(c)Perturbaciones semánticas
(d)Dificultad para encontrar las palabras
(e)Perturbaciones parafásicas
(f)Fijación de frases
(4)Trastornos en la forma de producción
(a)Errores de orden
(b)Disartria
(c)Disoordinaciones
(5)Otros trastornos relacionados con el lenguaje
II.La patología subyacente
(1)Lesiones localizadas
(a)Accidentes cerebro-vasculares
(b)Tumores
(c)Abscesos
(d)Traumas
(e)Otras lesiones focales
(2)Lesiones difusas
III.Síndromes clínicos
IV.Interpretaciones teóricas
(1)Interferencia versus «perdida»
(2)El problema de los correlatos neurológicos
(a)Conexiones y asociaciones
(b)Percepciones
(c)Almacenaje
(d)Procesamiento
(3)Relevancia para el lenguaje
(4)El tiempo, la dimensión más significativa en la fisiología del lenguaje
(a)Los síntomas afásicos como trastornos temporales
V.Apéndice sobre los mecanismos innatos de percepción y producción
VI.Conclusión
CAPITULO 6: El lenguaje a la luz de la evolución y de la genética
I.Limitaciones de las inferencias a partir de las comparaciones con los animales
(1)Teoría A de la continuidad: evolución del lenguaje en línea recta con cambios sólo cuantitativos
(2)Teoría B de la continuidad: evolución en línea recta de la complejidad por acumulación discreta (con
eslabones perdidos)
(3)Justificación de una teoría de la discontinuidad de la evolución del lenguaje
(a)La búsqueda de antecedentes verdaderos
(b)Cambio filogenético
(c)Los rasgos compartidos
II.¿Son compatibles las teorías bilógicas del desarrollo del lenguaje con los conceptos de la genética?
(1) Genes y desarrollo ontogenético
(2) Crecimiento relativo
(3) Transformaciones de forma y función
III.Evidencia de la transmisión hereditaria de la capacidad para el lenguaje
(1) Historias familiares
(2) Estudios de gemelos
(3) Razones variaS
(4) La hipótesis de Darlington-Brosnaham
IV. Limitaciones en la reconstrucción y en el «fechado» de la
historia del lenguaje
(1) Argumentos basados en la historia del cerebro y del cráneo
(a) Comparación con los cerebros de animales contemporáneos
(b) Relevancia de la historia del cráneo
(2) Argumentos basados en otros rasgos del esqueleto
(3) La diversificación racial y la aparición del lenguaje
(4) El nivel cultural como evidencia para el lenguaje
V. Resumen.
CAPÍTULO 7: Etapas primitivas del desarrollo del lenguaje
I.El problema
II.Desarrollo anterior al lenguaje
Articulación
III.El desarrollo del lenguaje en el niño sano
(1)Fonología
(2)Enunciados primitivos de una palabra
(3)Consideraciones teóricas
(a)Comprender-hablar
(b)Cómo entienden los hablantes maduros las oraciones
(4)Características estructurales de las oraciones primitivas
de los niños
(5)Comentarios generales sobre la génesis de la estructura
sintagmática, dependencias anidadas y recursividad
(6) Comentarios generales sobre la génesis de las transformaciones
(7) El desarrollo de algunos mecanismos sintácticos específicos
(a) Interrogaciones y negaciones
(b) Desinencias inflexivas.
IV. Elucidación adicional de la adquisición del lenguaje a través del estudio de niños deficientes
(1) La adquisición del lenguaje en ausencia de la producción del habla
(2) El desarrollo del lenguaje en los niños mongólicos
(3) La adquisición del lenguaje en los sordos congénitos.
V. Resumen y conclusión
CAPÍTULO 8: Lenguaje y cognición
I.El problema
II.Hacia una concepción biológica de la semántica
(1)Las palabras como etiquetas para el proceso de categorización
(2)Diferenciación de categorías
(3)Interrelación de categorías (transformaciones)
(4)Conclusiones preliminares
III.El estudio empírico del nombrar: el lenguaje de la experiencia
(1)Descripción de los referentes
(2)Espacios de referentes
(3)Nombres proyectados en espacios de referentes
(4)Determinantes contextuales en el nombrar común
IV.El nombrar y los procesos cognitivos
(1)Estrategias generales
(2)Agudeza en la discriminación
(3)Memoria y reconocimiento
(4)Formación de conceptos
(5)La cognición en los niños sordos
(6)Experimentos recientes en psicolingüística
V.Apéndice sobre la así llamada relatividad lingüística
VI.Resumen
CAPITULO 9 Hacia una teoría biológica del desarrollo del lenguaje. (Resumen general.)
I.Cinco premisas generales
II.Exposición concisa de la teoría...
III.Poder explicativo de la teoría ......
IV.Fundamentos biológicos de la historia y distribución los lenguajes naturales
(1)Fundamentos teóricos
(a)Origen, inhibidores y determinantes del cambio
(b)Variación en la capacidad para las estructuras latente y realizada
(c)Tolerancia a la variación: el mecanismo de todos los cambios
(2)Dirección y velocidad de los cambios históricos
(3)Distribución
(4)Nota sobre el valor adaptativo
V.Mecanismos innatos
APENDICE A: Noam Chomsky: La naturaleza formal del lenguaje
APENDICE B: Otto Marx: La historia de la base biológica del lenguaje
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19831 Fundamentos biológicos del lenguaje [texto impreso] / Eric H. Lenneberg (1921-1975), Autor ; Natividad Sánchez Sáinz-Trápaga, Traductor ; Antonio Montesinos, Traductor . - 3a. ed. . - Madrid : Alianza, 1985 . - 537 p. ; 20 cm.. - (Alianza Universidad; 114) .
ISBN : 978-84-206-2114-2
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: INDICE
PREFACIO
CAPITULO I: El marco conceptual
I.Tesis: Las consideraciones biológicas son necesarias para comprender la conducta
II.Forma y función en la ontogenia
(1)Influencia mutua del desarrollo de los tejidos nerviosos y los demas tejidos
(a)Relaciones tróficas
(b)relaciones mecanicas
(2)La embriología de la conducta
III.La especificidad conductal y el problema de la plasticidad
(1)El problema
(2)Mecanismos reguladores centrales de la coordinación motora
()Historia del desarrollo del mecanismo regulador central
IV.Fundamentos genéticos de la conducta
V.Relaciones entre forma y conducta
VI.Conclusión
CAPITULO 2: Correlatos morfológicos
I.Introducción
II.La periferia
(1)La cara, los labios y la boca
(2)Anatomía topográfica de la cavidad bucal, la faringe y la hipofaringe
(3)Anatomía intrínseca de la faringe
(4)Relaciones entre la anatomía periférica y los sonidos del habla
III.El sistema nervioso central
(1)Significación funcional de la forma en el sistema nervioso central
(2)La corteza
(a)Mapas histológicos
(b)Mapas conductales
(c)Resumen: lenguaje y corteza
(3)Estructuras subcorticales
(4)Laterización
(5)Tamaño relativo del cerebro
IV.Conclusión
CAPITULO 3: Algunos correlatos fisiológicos
I.Propósito de las consideraciones fisiológicas que aparecen en esta monografía
II.Respiración
(1)Adaptaciones respiratorias en general
(2)Adaptaciones respiratorias al habla
(3)Otros cambios motores indirectamente relacionados con adaptaciones respiratorias
III.La producción del habla
(1)Carácter discreto de los acontecimientos articulatorios
(2)Tasa de acontecimientos articulatorios
(3)La ordenación de los acontecimeintos articulatorios
IV.Problemas que surgen de la tasa y la ordenación
V.El problema del principio de organizacion: el ritmo
(1)La naturaleza rítmica de la articulación
(a)Retroalimentación con demora
(b)Desplazamiento de las señales entre el oído derecho y el oído izquierdo
(c)Tasa de interrupciones
(d)Tasa de producción silábica
(e)Correlatos psicológicos
(f)Correlatos neurológicos: EEG
(g)Correlatos neurológicos: ritmo del habla durante la estimulación talámica
(2)Comentrios finales sobre la ritmicidad del habla (variaciones culturales, individuales y biológicas)
VI.Resumen
CAPITULO 4: El lenguaje en el contexto del crecimiento y la maduración
I.Caracteristicas de la maduración de la conducta
II.Aparición del habla y del lenguaje
(1)La regularidad del habla y del elnguaje
(2)La relación del medio con la edad de aparición
(3)El papel de la utilidad en la aparición del habla
(4)La importancia de la práctica en la aparición del habla
(5)«Niños lobos»
III.Limitaciones de edad para la adquisición del lenguaje
(1)Edad y recuperación de la afasia traumática
(2)Edad de la lateralización de la función del habla en el cerebro
(3)Hemisferectomía (el efecto de extirpar un hemisferio completo)
IIIa.Resumen preliminar
(4)Detención del desarrollo del lenguaje en los retrasados
(5)El efecto en las diversas edades, de la sordera repentina sobre el lenguaje
IV.Fenómenos concomitantes de la maduración física
(1)Cambios estructurales en el cerebro
(2)Cambios en la composición química del cerebro
(3)Cambios electrofisiológicos
(4)Resumen
V.Las caracteristicas del crecimiento del cerebro humano y su posible relación con la adquisición del
lenguaje
VI.Comentarios adicionales sobre el «período crítico» para la adquisición del lenguaje
VII.Resumen y conclusion
CAPITULO 5: Aspectos neurológicos del habla y del lenguaje
I.Síntomas clínicos de los trastornos del habla y del lenguaje
(1)Características generales del paciente afásico
(2)Trastornos receptivos
(3)Trastornos expresivos
(a)Falta de locuacidad
(b)Exceso de locuacidad
(c)Perturbaciones semánticas
(d)Dificultad para encontrar las palabras
(e)Perturbaciones parafásicas
(f)Fijación de frases
(4)Trastornos en la forma de producción
(a)Errores de orden
(b)Disartria
(c)Disoordinaciones
(5)Otros trastornos relacionados con el lenguaje
II.La patología subyacente
(1)Lesiones localizadas
(a)Accidentes cerebro-vasculares
(b)Tumores
(c)Abscesos
(d)Traumas
(e)Otras lesiones focales
(2)Lesiones difusas
III.Síndromes clínicos
IV.Interpretaciones teóricas
(1)Interferencia versus «perdida»
(2)El problema de los correlatos neurológicos
(a)Conexiones y asociaciones
(b)Percepciones
(c)Almacenaje
(d)Procesamiento
(3)Relevancia para el lenguaje
(4)El tiempo, la dimensión más significativa en la fisiología del lenguaje
(a)Los síntomas afásicos como trastornos temporales
V.Apéndice sobre los mecanismos innatos de percepción y producción
VI.Conclusión
CAPITULO 6: El lenguaje a la luz de la evolución y de la genética
I.Limitaciones de las inferencias a partir de las comparaciones con los animales
(1)Teoría A de la continuidad: evolución del lenguaje en línea recta con cambios sólo cuantitativos
(2)Teoría B de la continuidad: evolución en línea recta de la complejidad por acumulación discreta (con
eslabones perdidos)
(3)Justificación de una teoría de la discontinuidad de la evolución del lenguaje
(a)La búsqueda de antecedentes verdaderos
(b)Cambio filogenético
(c)Los rasgos compartidos
II.¿Son compatibles las teorías bilógicas del desarrollo del lenguaje con los conceptos de la genética?
(1) Genes y desarrollo ontogenético
(2) Crecimiento relativo
(3) Transformaciones de forma y función
III.Evidencia de la transmisión hereditaria de la capacidad para el lenguaje
(1) Historias familiares
(2) Estudios de gemelos
(3) Razones variaS
(4) La hipótesis de Darlington-Brosnaham
IV. Limitaciones en la reconstrucción y en el «fechado» de la
historia del lenguaje
(1) Argumentos basados en la historia del cerebro y del cráneo
(a) Comparación con los cerebros de animales contemporáneos
(b) Relevancia de la historia del cráneo
(2) Argumentos basados en otros rasgos del esqueleto
(3) La diversificación racial y la aparición del lenguaje
(4) El nivel cultural como evidencia para el lenguaje
V. Resumen.
CAPÍTULO 7: Etapas primitivas del desarrollo del lenguaje
I.El problema
II.Desarrollo anterior al lenguaje
Articulación
III.El desarrollo del lenguaje en el niño sano
(1)Fonología
(2)Enunciados primitivos de una palabra
(3)Consideraciones teóricas
(a)Comprender-hablar
(b)Cómo entienden los hablantes maduros las oraciones
(4)Características estructurales de las oraciones primitivas
de los niños
(5)Comentarios generales sobre la génesis de la estructura
sintagmática, dependencias anidadas y recursividad
(6) Comentarios generales sobre la génesis de las transformaciones
(7) El desarrollo de algunos mecanismos sintácticos específicos
(a) Interrogaciones y negaciones
(b) Desinencias inflexivas.
IV. Elucidación adicional de la adquisición del lenguaje a través del estudio de niños deficientes
(1) La adquisición del lenguaje en ausencia de la producción del habla
(2) El desarrollo del lenguaje en los niños mongólicos
(3) La adquisición del lenguaje en los sordos congénitos.
V. Resumen y conclusión
CAPÍTULO 8: Lenguaje y cognición
I.El problema
II.Hacia una concepción biológica de la semántica
(1)Las palabras como etiquetas para el proceso de categorización
(2)Diferenciación de categorías
(3)Interrelación de categorías (transformaciones)
(4)Conclusiones preliminares
III.El estudio empírico del nombrar: el lenguaje de la experiencia
(1)Descripción de los referentes
(2)Espacios de referentes
(3)Nombres proyectados en espacios de referentes
(4)Determinantes contextuales en el nombrar común
IV.El nombrar y los procesos cognitivos
(1)Estrategias generales
(2)Agudeza en la discriminación
(3)Memoria y reconocimiento
(4)Formación de conceptos
(5)La cognición en los niños sordos
(6)Experimentos recientes en psicolingüística
V.Apéndice sobre la así llamada relatividad lingüística
VI.Resumen
CAPITULO 9 Hacia una teoría biológica del desarrollo del lenguaje. (Resumen general.)
I.Cinco premisas generales
II.Exposición concisa de la teoría...
III.Poder explicativo de la teoría ......
IV.Fundamentos biológicos de la historia y distribución los lenguajes naturales
(1)Fundamentos teóricos
(a)Origen, inhibidores y determinantes del cambio
(b)Variación en la capacidad para las estructuras latente y realizada
(c)Tolerancia a la variación: el mecanismo de todos los cambios
(2)Dirección y velocidad de los cambios históricos
(3)Distribución
(4)Nota sobre el valor adaptativo
V.Mecanismos innatos
APENDICE A: Noam Chomsky: La naturaleza formal del lenguaje
APENDICE B: Otto Marx: La historia de la base biológica del lenguaje
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19831 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 401 L567 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 87540 51487 401 L567 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 87539 51486 El instinto del lenguaje / Steven Pinker (1999)
Título : El instinto del lenguaje : Cómo crea el lenguaje la mente Tipo de documento: texto impreso Autores: Steven Pinker, Autor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 535 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-6732-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Lenguaje, Lenguas Nota de contenido: ÍNDICE
Prefacio
Capítulo 1. El instinto para adquirir un arte
Capítulo 2. Charlatanes
Capítulo 3. El mentalés
Capítulo 4. Cómo funciona el lenguaje
Capítulo 5. Palabras, palabras, palabras
Capítulo 6. Los sonidos del silencio
Capítulo 7. Cabezas parlantes
Capítulo 8. La torre de Babel
Capítulo 9. Bebé nace hablando-describe el cielo
Capítulo 10. Los órganos del lenguaje y los genes de la gramática
Capítulo 11. El big bang
Capítulo 12. Los «expertos» en el lenguaje
Capítulo 13. El diseño de la mente
Notas
Bibliografía
Glosario
Índices analítico y onomásticoLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19944 El instinto del lenguaje : Cómo crea el lenguaje la mente [texto impreso] / Steven Pinker, Autor . - 1a. ed. . - Madrid : Alianza, 1999 . - 535 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-206-6732-4
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Lenguaje, Lenguas Nota de contenido: ÍNDICE
Prefacio
Capítulo 1. El instinto para adquirir un arte
Capítulo 2. Charlatanes
Capítulo 3. El mentalés
Capítulo 4. Cómo funciona el lenguaje
Capítulo 5. Palabras, palabras, palabras
Capítulo 6. Los sonidos del silencio
Capítulo 7. Cabezas parlantes
Capítulo 8. La torre de Babel
Capítulo 9. Bebé nace hablando-describe el cielo
Capítulo 10. Los órganos del lenguaje y los genes de la gramática
Capítulo 11. El big bang
Capítulo 12. Los «expertos» en el lenguaje
Capítulo 13. El diseño de la mente
Notas
Bibliografía
Glosario
Índices analítico y onomásticoLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19944 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 401.053 P656 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 126202 77416 La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento / Mijaíl Bajtín (1988)
Título : La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento : el contexto de Francois Rabelais Tipo de documento: texto impreso Autores: Mijaíl Bajtín, Autor ; Julio Forcat, Traductor ; César Conroy, Traductor Mención de edición: 1a ed. (1a reimpr.) Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1988 Número de páginas: 431 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus) Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20338 La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento : el contexto de Francois Rabelais [texto impreso] / Mijaíl Bajtín, Autor ; Julio Forcat, Traductor ; César Conroy, Traductor . - 1a ed. (1a reimpr.) . - Madrid : Alianza, 1988 . - 431 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus)
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20338 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 840.09 B165 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 078645 50502 840.09 B165 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 078646 50503 840.09 B165 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 83012 50861 La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento / Mijaíl Bajtín (1989)
Título : La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento : el contexto de Francois Rabelais Tipo de documento: texto impreso Autores: Mijaíl Bajtín, Autor ; Julio Forcat, Traductor ; César Conroy, Traductor Mención de edición: 1a ed. (2a reimpr.) Editorial: Madrid : Alianza Fecha de publicación: 1989 Número de páginas: 431 p. Dimensiones: 20 cm. Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus) Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20340 La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento : el contexto de Francois Rabelais [texto impreso] / Mijaíl Bajtín, Autor ; Julio Forcat, Traductor ; César Conroy, Traductor . - 1a ed. (2a reimpr.) . - Madrid : Alianza, 1989 . - 431 p. ; 20 cm.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Ruso (rus)
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20340 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 840.09 B165 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 89627 51962 Lecturas de Psicolingüística / Francisco Valle (1990)
PermalinkLecturas de psicolingüística / Francisco Valle (1990)
PermalinkLecturas de psicolingüística / Francisco Valle (1990)
PermalinkLenguaje y habla / George A. Miller (1981)
PermalinkEl descubrimirnto del sentido / Katherine Nelson (1988)
PermalinkNuevos horizontes de la lingüística / John Lyons (1975)
PermalinkAnálisis del discurso / Michael Stubbs (1987)
PermalinkLa realidad subyacente y su valor filosófico / Jerrold J. Katz (1975)
PermalinkLas vanguardias artísticas del siglo XX. / Mario de Micheli (2002)
PermalinkLas vanguardias artísticas del siglo XX / Mario De Micheli (2018)
Permalink