Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Historia y crítica de la literatura española VIII / Francisco Rico (1981)
Título : Historia y crítica de la literatura española VIII : Época contemporánea: 1939-1980 Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Rico, Autor ; Domingo Ynduráin (1943-2003), Autor ; Fernando Valls, Autor Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: 1981 Colección: Páginas de filología Número de páginas: 719 p. Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-146-5 Nota de contenido: ÍNDICE
Introducción, por FRANCISCO RICO
Notas previas
Prólogo, por DOMINGO YNDURÁIN
1. LA VIDA CULTURAL (1939-1980)
José-Carlos Mainer
Introducción
Bibliografía
Ricardo Gullón y José Ramón Marra-López
Dos grupos generacionales de posguerra
Valeriano Bozal
La función de las ideologías en el franquismo: una periodización interna
José-Carlos Mainer
La reanudación de la vida literaria al final de la guerra civil
José Luis Abellán
El tema de España en el pensamiento del exilio
Thomas Mermall, Helio Carpintero y Juan Marichal
Estilos de pensar
Elías Díaz
El horizonte intelectual de 1963
Juan Francisco Marsal
Intelectuales barceloneses e intelectuales madrileños
Amando de Miguel
«El País» y el medio intelectual
2. LA POESÍA
Joaquín Marco
Introducción
Bibliografía
Fanny Rubio
«Garcilaso», «Juventud creadora»
Emilio Alarcos Llorach
«Hijos de la ira» en 1944
Víctor G. de la Concha
«Espadaña»: Victoriano Crémer y Eugenio G. de Nora
Luis Felipe Vivanco
El desengaño del tiempo: Dionisio Ridruejo
E. Inman Fox, José Luis Cano y Gustav Siebenmann
En torno a Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco
Rafael Lapesa
La «poesía encendida» de Luis Rosales
José María Castellet
Los poetas de la «Antología consultada»
José María Valverde
Una imagen de Gabriel Celaya
Emilio Alarcos Llorach y Carlos Blanco Aguinaga
Lengua y espíritu de Blas de Otero
J. Lechner
La marea ascendente de la poesía social
Aurora de Albornoz
José Hierro: entre la realidad y la niebla
Joaquín Marco
Los «Años inciertos» de José María Valverde
José Luis Cano
La evolución de Carlos Bousoño
Ricardo Senabre y Guillermo Carnero
Francotiradores: Miguel Labordeta, Carlos Edmundo de Ory el grupo «Cántico»
Félix Grande, Tomás Segovia y Antonio Hernández
Las nuevas voces del «medio siglo»
Pere Gimferrer
La trayectoria de José Ángel Valente
Emilio Alarcos Llorach
Un poema de Ángel González
Carlos Bousoño
Claudio Rodríguez, o la inventiva creadora
Juan Ferraté
A favor de Jaime Gil de Biedma
José María Castellet
Nueve novísimos
José Olivio Jiménez
Redescubrimiento de la poesía: «Arde el mar» de Pedro Gimferrer
Carlos Bousoño
Risa y razón de Guillermo Carnero
3. LA NOVELA
José María Martínez Cachero, Santos Sanz Villanueva y Domingo Yndurain
Introducción
Bibliografía
Varios Autores
Novelistas y críticos en los años cuarenta
Jorge Urrutia y Alonso Zamora Vicente
«La familia de Pascual Duarte»: estructura y lenguaje
David W. Foster
«Nada»
Gonzalo Torrente Ballester y José María Castellet
«La colmena»
Eugenio G. de Nora y Juan Benet
Mocedades: Delibes, Sánchez Mazas, Sánchez Ferlosio
Ramón Buckley, Eugenio G. de Nora, Pablo Gil Casado y Gonzalo Sobejano
Caracteres de la novela de los cincuenta
Edward C. Riley y Darío Villanueva
Temas y formas de «El Jarama»
Félix Grande y Alfonso Rey
Significado y estilo de «Tiempo de silencio»
Alfonso Rey
Forma y sentido de «Cinco horas con Mario»
Manuel Durán
«San Camilo»: de los anuncios comerciales a las visiones goyescas
Ricardo Senabre, Fernando Morán y Pere Gimferrer
La evolución de Juan Goytisolo
Ricardo Gullón
Los laberintos de Juan Benet
Dionisio Ridruejo
Una lectura de «La Saga-Fuga de J. B.»
José María Martínez Cachero
Aventuras, inventos y mitificaciones en la novela española de los setenta
Gonzalo Sobejano
Ante la novela de los años setenta
José Ramón Marra-López
Las grandes líneas temáticas en la narrativa exiliada
Santos Sanz Villanueva
Problemas para la clasificación de la narrativa del exilio
Andrés Amorós
La narrativa de Francisco Ayala
Ignacio Soldevila Durante
Técnicas narrativas de Max Aub
Marcelino C. Peñuelas
Caracteres del realismo senderiano
Rafael Conte
«Vísperas: el realismo simbólico de Manuel Andújar
4. EL TEATRO
Luciano García Lorenzo
Introducción
Bibliografía
Francisco Ruiz Ramón
Herederos y nuevos herederos o la continuidad sin ruptura
Luciano García Lorenzo
Censura, actores, críticos y centralismo
Ricardo Doménech
La «visión trágica» de Buero Vallejo
Luis Iglesias Feijoo
Tres etapas en el teatro de Buero
Juan Villegas
Metafísica y sociedad en «Escuadra hacia la muerte»
José Monleón
La libertad de Miguel Mihura
Medardo Fraile
Teatro y vida: «La corbata», «La camisa» y «Tres sombreros de copa»
Luciano García Lorenzo
Teoría y práctica de Lauro Olmo
José Martín Recuerda, José Monleón y César Oliva
Los realistas: Rodríguez Méndez, Martín Recuerda y Carlos Muñiz
Angel Berenguer
El primer teatro de Fernando Arrabal
Alberto Miralles
Esos chicos tan simpáticos del teatro independiente
Francisco Ruiz Ramón
El nuevo teatro español
Moisés Pérez Coterillo
Los caminos de Francisco Nieva
Fernando Lázaro Carreter
El «Teatro contra el público» de José Ruibal
George E. Wellwarth
Miguel Romero Esteo y su teatro de irrisión
Ricardo Doménech
Un vistazo al teatro en el exilio
José Monleón
Crónica de un retorno: «Noche de guerra en el Museo del Prado»
Índice alfabéticoLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19336 Historia y crítica de la literatura española VIII : Época contemporánea: 1939-1980 [texto impreso] / Francisco Rico, Autor ; Domingo Ynduráin (1943-2003), Autor ; Fernando Valls, Autor . - Barcelona : Crítica, 1981 . - 719 p. ; 20 cm.. - (Páginas de filología) .
ISBN : 978-84-7423-146-5
Nota de contenido: ÍNDICE
Introducción, por FRANCISCO RICO
Notas previas
Prólogo, por DOMINGO YNDURÁIN
1. LA VIDA CULTURAL (1939-1980)
José-Carlos Mainer
Introducción
Bibliografía
Ricardo Gullón y José Ramón Marra-López
Dos grupos generacionales de posguerra
Valeriano Bozal
La función de las ideologías en el franquismo: una periodización interna
José-Carlos Mainer
La reanudación de la vida literaria al final de la guerra civil
José Luis Abellán
El tema de España en el pensamiento del exilio
Thomas Mermall, Helio Carpintero y Juan Marichal
Estilos de pensar
Elías Díaz
El horizonte intelectual de 1963
Juan Francisco Marsal
Intelectuales barceloneses e intelectuales madrileños
Amando de Miguel
«El País» y el medio intelectual
2. LA POESÍA
Joaquín Marco
Introducción
Bibliografía
Fanny Rubio
«Garcilaso», «Juventud creadora»
Emilio Alarcos Llorach
«Hijos de la ira» en 1944
Víctor G. de la Concha
«Espadaña»: Victoriano Crémer y Eugenio G. de Nora
Luis Felipe Vivanco
El desengaño del tiempo: Dionisio Ridruejo
E. Inman Fox, José Luis Cano y Gustav Siebenmann
En torno a Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco
Rafael Lapesa
La «poesía encendida» de Luis Rosales
José María Castellet
Los poetas de la «Antología consultada»
José María Valverde
Una imagen de Gabriel Celaya
Emilio Alarcos Llorach y Carlos Blanco Aguinaga
Lengua y espíritu de Blas de Otero
J. Lechner
La marea ascendente de la poesía social
Aurora de Albornoz
José Hierro: entre la realidad y la niebla
Joaquín Marco
Los «Años inciertos» de José María Valverde
José Luis Cano
La evolución de Carlos Bousoño
Ricardo Senabre y Guillermo Carnero
Francotiradores: Miguel Labordeta, Carlos Edmundo de Ory el grupo «Cántico»
Félix Grande, Tomás Segovia y Antonio Hernández
Las nuevas voces del «medio siglo»
Pere Gimferrer
La trayectoria de José Ángel Valente
Emilio Alarcos Llorach
Un poema de Ángel González
Carlos Bousoño
Claudio Rodríguez, o la inventiva creadora
Juan Ferraté
A favor de Jaime Gil de Biedma
José María Castellet
Nueve novísimos
José Olivio Jiménez
Redescubrimiento de la poesía: «Arde el mar» de Pedro Gimferrer
Carlos Bousoño
Risa y razón de Guillermo Carnero
3. LA NOVELA
José María Martínez Cachero, Santos Sanz Villanueva y Domingo Yndurain
Introducción
Bibliografía
Varios Autores
Novelistas y críticos en los años cuarenta
Jorge Urrutia y Alonso Zamora Vicente
«La familia de Pascual Duarte»: estructura y lenguaje
David W. Foster
«Nada»
Gonzalo Torrente Ballester y José María Castellet
«La colmena»
Eugenio G. de Nora y Juan Benet
Mocedades: Delibes, Sánchez Mazas, Sánchez Ferlosio
Ramón Buckley, Eugenio G. de Nora, Pablo Gil Casado y Gonzalo Sobejano
Caracteres de la novela de los cincuenta
Edward C. Riley y Darío Villanueva
Temas y formas de «El Jarama»
Félix Grande y Alfonso Rey
Significado y estilo de «Tiempo de silencio»
Alfonso Rey
Forma y sentido de «Cinco horas con Mario»
Manuel Durán
«San Camilo»: de los anuncios comerciales a las visiones goyescas
Ricardo Senabre, Fernando Morán y Pere Gimferrer
La evolución de Juan Goytisolo
Ricardo Gullón
Los laberintos de Juan Benet
Dionisio Ridruejo
Una lectura de «La Saga-Fuga de J. B.»
José María Martínez Cachero
Aventuras, inventos y mitificaciones en la novela española de los setenta
Gonzalo Sobejano
Ante la novela de los años setenta
José Ramón Marra-López
Las grandes líneas temáticas en la narrativa exiliada
Santos Sanz Villanueva
Problemas para la clasificación de la narrativa del exilio
Andrés Amorós
La narrativa de Francisco Ayala
Ignacio Soldevila Durante
Técnicas narrativas de Max Aub
Marcelino C. Peñuelas
Caracteres del realismo senderiano
Rafael Conte
«Vísperas: el realismo simbólico de Manuel Andújar
4. EL TEATRO
Luciano García Lorenzo
Introducción
Bibliografía
Francisco Ruiz Ramón
Herederos y nuevos herederos o la continuidad sin ruptura
Luciano García Lorenzo
Censura, actores, críticos y centralismo
Ricardo Doménech
La «visión trágica» de Buero Vallejo
Luis Iglesias Feijoo
Tres etapas en el teatro de Buero
Juan Villegas
Metafísica y sociedad en «Escuadra hacia la muerte»
José Monleón
La libertad de Miguel Mihura
Medardo Fraile
Teatro y vida: «La corbata», «La camisa» y «Tres sombreros de copa»
Luciano García Lorenzo
Teoría y práctica de Lauro Olmo
José Martín Recuerda, José Monleón y César Oliva
Los realistas: Rodríguez Méndez, Martín Recuerda y Carlos Muñiz
Angel Berenguer
El primer teatro de Fernando Arrabal
Alberto Miralles
Esos chicos tan simpáticos del teatro independiente
Francisco Ruiz Ramón
El nuevo teatro español
Moisés Pérez Coterillo
Los caminos de Francisco Nieva
Fernando Lázaro Carreter
El «Teatro contra el público» de José Ruibal
George E. Wellwarth
Miguel Romero Esteo y su teatro de irrisión
Ricardo Doménech
Un vistazo al teatro en el exilio
José Monleón
Crónica de un retorno: «Noche de guerra en el Museo del Prado»
Índice alfabéticoLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19336 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 860.9 R541 v.8 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 60488 40073 Historia y crítica de la literatura española I / Francisco Rico (1980)
Título : Historia y crítica de la literatura española I : Edad Media Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Rico, Director de publicación ; Alan Deyermond (1932-2009), Autor ; Pujol, Carlos, Traductor Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: 1980 Colección: Páginas de filología Número de páginas: 570 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-114-4 Nota de contenido: ÍNDICE
Introducción, por FRANCISCO Rico
Notas previas
Prólogo al volumen I, por ALAN DEYERMOND
I. TEMAS Y PROBLEMAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL
Introducción
Bibliografía
Ramón Menéndez Pidal
Los juglares y los orígenes de la literatura española
Ernst Robert Curtius
La cultura latina y los comienzos de las literaturas en lengua vulgar
Américo Castro
Castilla sin «Edad Media»
Claudio Sánchez Albornoz
Literatura y sociedad en la Castilla medieval («Cantar del Cid», Berceo, «Libro de Buen Amor»)
Etienne Gilson
La imagen del mundo en la Edad Media
H. J. Chaytot
Verso y prosa, literatura para oír y literatura para leer
Francisco López Estrada
Cauces formales en la literatura española medieval
2. LAS JARCHAS Y LA LÍRICA TRADICIONAL
Introducción
Bibliografía
Samuel M. Stern
Moaxajas y jarchas
Emilio García Gómez
De la jarcha a la moaxaja
Dámaso Alonso
Jarchas, cantigas de amigo y villancicos
Peter Dronke
El mundo poético de las jarchas y la tradición europea
Stephen Reckert
Poética mínima de la copla
Eugenio Asensio
Folklore y paralelismo en la cantiga de amigo
Margit Frenk Alatorre
Imagen y estilo en el villancico
3. EL «CANTAR DE MIO CID» Y LA ÉPICA
Introducción
Bibliografía
Ramón Menéndez Pidal
Poesía oral y cantares de gesta
Leo Spitzer
Historia y poesía en el «Cantar del Cid»
Dámaso Alonso
Estilo y creación en el «Poema del Cid»
Edmund de Chasca
Fórmulas, contextos y estructuras épicas
Colin Smith
Formas y técnicas narrativas en el «Cantar del Cid»
Alan Deyermond
El ciclo épico de los condes de Castilla: motivos y personajes
Samuel G. Armistead
Trayectoria de una gesta: las «Mocedades de Rodrigo»
4. BERCEO Y LA POESÍA DEL SIGLO XIII
Introducción . Bibliografía
Raymond S. Willis
«Mester de clerecía». El «Libro de Alexandre» v la tradición de la cuaderna vía
Jorge Guillén
Berceo: el lenguaje de la realidad total
Brian Dutton
Móviles de Berceo
Frida Weber de Kurlat
La composición literaria de las vidas de santos de Berceo .
Juan Manuel Rozas
Para una clasificación funcional de los «Milagros de Nuestra Señora»: los milagros de la crisis
Manuel Alvar
Clerecía y juglaría en la «Vida de Santa Maria Egipciaca» y en el «Libro de la infancia y muerte de Jesús»
Leo Spitzer
Unidad y sentido de la «Razón de amor»
5. LA PROSA EN LOS SIGLOS XIII Y XIV
Introducción
Bibliografía
Derek W. Lomax
Reforma de la Iglesia y literatura didáctica: sermones, ejemplos y sentencias
Ramón Menéndez Pidal
La prosa de Alfonso el Sabio en la «Primera Crónica General»
Francisco Rico
Pasado y presente en la «General Estoria»
María Rosa Lida de Malkiel
La individualidad de don Juan Manuel
Ian Macpherson
Los cuentos de un gran señor: la doctrina de «El conde Lucanor»
Reinaldo Ayerbe-Chaux y Pedro L. Barcia
Don Illán y el deán de Santiago: el comentario del ejemplo XI de «El conde Lucanor»
Diego Catalán
Entre Alfonso el Sabio y el canciller Ayala: poesía, novela sentido artístico en las crónicas castellanas
6. EL LIBRO DE BUEN AMOR Y LA POESÍA DEL SIGLO XIV
Introducción
Bibliografía
Félix Lecoy
Elementos estructurales en el «Libro de buen amor»
Leo Spitzer
«Yo, Juan Ruiz»: personalidad e impersonalidad en el arte del Arcipreste de Hita
Alicia C. de Ferraresi
La ambigüedad del «Buen amor»
María Rosa Lida de Malkiel
El estilo de Juan Ruiz y la construcción del episodio de doña Garoza
Américo Castro
Don Santob de Carrión
Jacques Joset
La composición del «Rimado de Palacio»: escritura y política en Pero López de Ayala
7. EL ROMANCERO
Introducción
Bibliografia
Ramón Menéndez Pidal
El estilo tradicional del romancero
Giuseppe di Stefano
Los temas del romancero
Rafael Lapesa
Tiempos verbales y modos narrativos en los cantares gesta y en el romancero viejo
Seminario Menéndez Pidal
Un romance épico: «Las quejas de doña Lambra»
Paul Bénichou
«Abenámar» o la libertad creadora
Eugenio Asensio
El diseño de «Fonte frida»
Diego Catalán
La «apertura» del romancero oral
8. LA POESÍA DEL SIGLO XV
Introducción
Bibliografía
Pierre Le Gentil
Trayectoria de los cancioneros
Fernando Lázaro Carreter
La poética del arte mayor
Rafael Lapesa
Las serranillas del marqués de Santillana
Philip O. Gericke
La estructura narrativa del «Laberinto de Fortuna»
María Rosa Lida de Malkiel
Juan de Mena y la lírica amorosa
Pedro Salinas
Elegía y sermón: las «Coplas por la muerte de su padre»
Stephen Gilman, Tomás Navarro y Leo Spitzer
Para el comentario de las «Coplas» de Manrique
Keith Whinnom
Construcción técnica y eufemismo en el «Cancionero general»
LIBROS DE CABALLERÍAS Y «NOVELA» SENTIMENTAL
Introducción
Bibliografía
Mario Vargas Llosa
Viejos y nuevos libros de caballerías
Justina Ruiz de Conde
La composición de «El caballero Zifar»
Frida Weber de Kurlat
El diseño novelesco del «Amadís de Gaula»
Juan Manuel Cacho Blecua
Etapas y técnicas del «Amadís»
Carmelo Samonà
Los códigos de la «novela» sentimental
Bruce W. Wardropper
Entre la alegoría y la realidad: el papel de «El autor» en la «Cárcel de amor»
Keith Whinnom
La renovación estilística de Diego de San Pedro
10. PROSA Y ACTIVIDAD INTELECTUAL EN EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA
Introducción
Bibliografía
Joaquín Gimeno Casalduero y Alberto Varvaro
Las «Crónicas» del canciller Pero López de Ayala
Margherita Morreale
«Los doze trabajos de Hércules» de Enrique de Villena: un ensayo medieval de exégesis mitológica
Dámaso Alonso
El Arcipreste de Talavera, a medio camino entre moralista y novelista
Madeleine Pardo
Los amores de Pero Niño y Beatriz. Biografía y elaboración novelesca en un episodio del «Victorial»
Robert B. Tate
De las «Generaciones y semblanzas» a los «Claros varones de Castilla»
Margherita Morreale
Sobre el estilo latinizante de Juan de Lucena
Juan Marichal
El derecho a una voz propia: vislumbres del ensayo en la prosa del siglo XV
Peter E. Russell y Francisco Rico
Caminos del humanismo
11. EL TEATRO MEDIEVAL
Introducción
Bibliografía
Fernando Lázaro Carreter
El drama litúrgico, los «juegos de escarnio» y el «Auto de los Reyes Magos»
Bruce W. Wardropper
La textura dramática del «Auto de los Reyes Magos»
N. D. Shergold / Carmen Torroja Menéndez y María Rivas Palá
Tradiciones y técnicas en el teatro sacro del siglo XV
Humberto López Morales
Hacia la secularización del teatro: la figura del pastor en Juan del Encina y Lucas Fernández Rosalie Gimeno
La «Égloga de Plácida y Victoriano» y los temas de la segunda época de Juan del Encina
12. LA CELESTINA
Introducción
Bibliografía
María Rosa Lida de Malkiel
La originalidad artística de «La Celestina»
Otis H. Green
Amor cortés y moral cristiana en la trama de «La Celestina»
Peter E. Russell
La magia de Celestina
José Antonio Maravall
Calisto y los criados: la desvinculación de las relaciones sociales
Marcel Bataillon
Tuteo, diálogo y aparte: de la forma al sentido
Stephen Gilman
La voz de Fernando de Rojas en el monólogo de Pleberio
Américo Castro
Hacia la novela moderna: voluntad de existir y negación de los marcos literarios en
«La Celestina»
Adiciones
Índice alfabéticoLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20388 Historia y crítica de la literatura española I : Edad Media [texto impreso] / Francisco Rico, Director de publicación ; Alan Deyermond (1932-2009), Autor ; Pujol, Carlos, Traductor . - Barcelona : Crítica, 1980 . - 570 p. ; 21 cm.. - (Páginas de filología) .
ISBN : 978-84-7423-114-4
Nota de contenido: ÍNDICE
Introducción, por FRANCISCO Rico
Notas previas
Prólogo al volumen I, por ALAN DEYERMOND
I. TEMAS Y PROBLEMAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL
Introducción
Bibliografía
Ramón Menéndez Pidal
Los juglares y los orígenes de la literatura española
Ernst Robert Curtius
La cultura latina y los comienzos de las literaturas en lengua vulgar
Américo Castro
Castilla sin «Edad Media»
Claudio Sánchez Albornoz
Literatura y sociedad en la Castilla medieval («Cantar del Cid», Berceo, «Libro de Buen Amor»)
Etienne Gilson
La imagen del mundo en la Edad Media
H. J. Chaytot
Verso y prosa, literatura para oír y literatura para leer
Francisco López Estrada
Cauces formales en la literatura española medieval
2. LAS JARCHAS Y LA LÍRICA TRADICIONAL
Introducción
Bibliografía
Samuel M. Stern
Moaxajas y jarchas
Emilio García Gómez
De la jarcha a la moaxaja
Dámaso Alonso
Jarchas, cantigas de amigo y villancicos
Peter Dronke
El mundo poético de las jarchas y la tradición europea
Stephen Reckert
Poética mínima de la copla
Eugenio Asensio
Folklore y paralelismo en la cantiga de amigo
Margit Frenk Alatorre
Imagen y estilo en el villancico
3. EL «CANTAR DE MIO CID» Y LA ÉPICA
Introducción
Bibliografía
Ramón Menéndez Pidal
Poesía oral y cantares de gesta
Leo Spitzer
Historia y poesía en el «Cantar del Cid»
Dámaso Alonso
Estilo y creación en el «Poema del Cid»
Edmund de Chasca
Fórmulas, contextos y estructuras épicas
Colin Smith
Formas y técnicas narrativas en el «Cantar del Cid»
Alan Deyermond
El ciclo épico de los condes de Castilla: motivos y personajes
Samuel G. Armistead
Trayectoria de una gesta: las «Mocedades de Rodrigo»
4. BERCEO Y LA POESÍA DEL SIGLO XIII
Introducción . Bibliografía
Raymond S. Willis
«Mester de clerecía». El «Libro de Alexandre» v la tradición de la cuaderna vía
Jorge Guillén
Berceo: el lenguaje de la realidad total
Brian Dutton
Móviles de Berceo
Frida Weber de Kurlat
La composición literaria de las vidas de santos de Berceo .
Juan Manuel Rozas
Para una clasificación funcional de los «Milagros de Nuestra Señora»: los milagros de la crisis
Manuel Alvar
Clerecía y juglaría en la «Vida de Santa Maria Egipciaca» y en el «Libro de la infancia y muerte de Jesús»
Leo Spitzer
Unidad y sentido de la «Razón de amor»
5. LA PROSA EN LOS SIGLOS XIII Y XIV
Introducción
Bibliografía
Derek W. Lomax
Reforma de la Iglesia y literatura didáctica: sermones, ejemplos y sentencias
Ramón Menéndez Pidal
La prosa de Alfonso el Sabio en la «Primera Crónica General»
Francisco Rico
Pasado y presente en la «General Estoria»
María Rosa Lida de Malkiel
La individualidad de don Juan Manuel
Ian Macpherson
Los cuentos de un gran señor: la doctrina de «El conde Lucanor»
Reinaldo Ayerbe-Chaux y Pedro L. Barcia
Don Illán y el deán de Santiago: el comentario del ejemplo XI de «El conde Lucanor»
Diego Catalán
Entre Alfonso el Sabio y el canciller Ayala: poesía, novela sentido artístico en las crónicas castellanas
6. EL LIBRO DE BUEN AMOR Y LA POESÍA DEL SIGLO XIV
Introducción
Bibliografía
Félix Lecoy
Elementos estructurales en el «Libro de buen amor»
Leo Spitzer
«Yo, Juan Ruiz»: personalidad e impersonalidad en el arte del Arcipreste de Hita
Alicia C. de Ferraresi
La ambigüedad del «Buen amor»
María Rosa Lida de Malkiel
El estilo de Juan Ruiz y la construcción del episodio de doña Garoza
Américo Castro
Don Santob de Carrión
Jacques Joset
La composición del «Rimado de Palacio»: escritura y política en Pero López de Ayala
7. EL ROMANCERO
Introducción
Bibliografia
Ramón Menéndez Pidal
El estilo tradicional del romancero
Giuseppe di Stefano
Los temas del romancero
Rafael Lapesa
Tiempos verbales y modos narrativos en los cantares gesta y en el romancero viejo
Seminario Menéndez Pidal
Un romance épico: «Las quejas de doña Lambra»
Paul Bénichou
«Abenámar» o la libertad creadora
Eugenio Asensio
El diseño de «Fonte frida»
Diego Catalán
La «apertura» del romancero oral
8. LA POESÍA DEL SIGLO XV
Introducción
Bibliografía
Pierre Le Gentil
Trayectoria de los cancioneros
Fernando Lázaro Carreter
La poética del arte mayor
Rafael Lapesa
Las serranillas del marqués de Santillana
Philip O. Gericke
La estructura narrativa del «Laberinto de Fortuna»
María Rosa Lida de Malkiel
Juan de Mena y la lírica amorosa
Pedro Salinas
Elegía y sermón: las «Coplas por la muerte de su padre»
Stephen Gilman, Tomás Navarro y Leo Spitzer
Para el comentario de las «Coplas» de Manrique
Keith Whinnom
Construcción técnica y eufemismo en el «Cancionero general»
LIBROS DE CABALLERÍAS Y «NOVELA» SENTIMENTAL
Introducción
Bibliografía
Mario Vargas Llosa
Viejos y nuevos libros de caballerías
Justina Ruiz de Conde
La composición de «El caballero Zifar»
Frida Weber de Kurlat
El diseño novelesco del «Amadís de Gaula»
Juan Manuel Cacho Blecua
Etapas y técnicas del «Amadís»
Carmelo Samonà
Los códigos de la «novela» sentimental
Bruce W. Wardropper
Entre la alegoría y la realidad: el papel de «El autor» en la «Cárcel de amor»
Keith Whinnom
La renovación estilística de Diego de San Pedro
10. PROSA Y ACTIVIDAD INTELECTUAL EN EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA
Introducción
Bibliografía
Joaquín Gimeno Casalduero y Alberto Varvaro
Las «Crónicas» del canciller Pero López de Ayala
Margherita Morreale
«Los doze trabajos de Hércules» de Enrique de Villena: un ensayo medieval de exégesis mitológica
Dámaso Alonso
El Arcipreste de Talavera, a medio camino entre moralista y novelista
Madeleine Pardo
Los amores de Pero Niño y Beatriz. Biografía y elaboración novelesca en un episodio del «Victorial»
Robert B. Tate
De las «Generaciones y semblanzas» a los «Claros varones de Castilla»
Margherita Morreale
Sobre el estilo latinizante de Juan de Lucena
Juan Marichal
El derecho a una voz propia: vislumbres del ensayo en la prosa del siglo XV
Peter E. Russell y Francisco Rico
Caminos del humanismo
11. EL TEATRO MEDIEVAL
Introducción
Bibliografía
Fernando Lázaro Carreter
El drama litúrgico, los «juegos de escarnio» y el «Auto de los Reyes Magos»
Bruce W. Wardropper
La textura dramática del «Auto de los Reyes Magos»
N. D. Shergold / Carmen Torroja Menéndez y María Rivas Palá
Tradiciones y técnicas en el teatro sacro del siglo XV
Humberto López Morales
Hacia la secularización del teatro: la figura del pastor en Juan del Encina y Lucas Fernández Rosalie Gimeno
La «Égloga de Plácida y Victoriano» y los temas de la segunda época de Juan del Encina
12. LA CELESTINA
Introducción
Bibliografía
María Rosa Lida de Malkiel
La originalidad artística de «La Celestina»
Otis H. Green
Amor cortés y moral cristiana en la trama de «La Celestina»
Peter E. Russell
La magia de Celestina
José Antonio Maravall
Calisto y los criados: la desvinculación de las relaciones sociales
Marcel Bataillon
Tuteo, diálogo y aparte: de la forma al sentido
Stephen Gilman
La voz de Fernando de Rojas en el monólogo de Pleberio
Américo Castro
Hacia la novela moderna: voluntad de existir y negación de los marcos literarios en
«La Celestina»
Adiciones
Índice alfabéticoLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20388 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 860.9 R541 v.1 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 60484 40069 860.9 R541 v.1 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 77258 49512 Historia y crítica de la literatura española II / Francisco Rico (1980)
Título : Historia y crítica de la literatura española II : Siglos de oro: Renacimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Rico, Director de publicación ; Francisco López Estrada (1918-2010), Autor ; Pujol, Carlos, Traductor Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: 1980 Colección: Páginas de filología Número de páginas: 748 p. Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-139-7 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20450 Historia y crítica de la literatura española II : Siglos de oro: Renacimiento [texto impreso] / Francisco Rico, Director de publicación ; Francisco López Estrada (1918-2010), Autor ; Pujol, Carlos, Traductor . - Barcelona : Crítica, 1980 . - 748 p. ; 20 cm.. - (Páginas de filología) .
ISBN : 978-84-7423-139-7
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20450 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 860.9 R541 v.2 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 77192 49648 Historia y crítica de la literatura española III / Francisco Rico (1983)
Título : Historia y crítica de la literatura española III : Siglos de oro: Barroco Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Rico, Director de publicación ; Bruce W. Wardropper (1919-2004), Autor ; Pujol, Carlos, Traductor Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: 1983 Colección: Páginas de filología Número de páginas: 1057 p. Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-193-9 Nota de contenido: ÍNDICE
Introducción, por FRANCISCO RICO
Notas previas
Preliminar
TEMAS Y PROBLEMAS DEL BARROCO ESPAÑOL
Bruce W. Wardropper
Introducción
Bibliografía
José Antonio Maravall
La cultura del Barroco: una estructura histórica
Antonio Domínguez Ortiz
La sociedad española en el siglo XVII
Américo Castro
La edad conflictiva: castas, honra y actividad intelectual
Juan Manuel Rozas
«Siglo de Oro»: historia y mito
Emilio Orozco
Barroco y manierismo
Noël Salomon y Maxime Chevalier
Creación y público: para una sociología literaria de los siglos de oro
Alberto Blecua, Keith Whinnom, Jaime Moll y Donald W. Cruickshank
Manuscritos, impresos y mercado editorial
Margit Frenk
Plenitud literaria de la canción popular
Ramón Menéndez Pidal
El hermetismo barroco: oscuridad y dificultad como ideales estilísticos
Félix Monge, Andrée Collard y Alexander A. Parker
Conceptismo y culteranismo
Otis H. Green
«Ni es cielo ni es azul»: sobre el «escepticismo» del Barroco
José María López Piñero
Trayectoria de la ciencia moderna en España
1. LOPE DE VEGA: POESÍAS Y PROSAS
Juan Manuel Rozas
Introducción
Bibliografía
Ramón Menéndez Pidal
Lope y el romancero nuevo
José F. Montesinos, Dámaso Alonso y Octavio Paz
Coordenadas poéticas
Amado Alonso, Fernando Lázaro Carreter y José Manuel Blecua
La creación lírica
Rafael Lapesa
La «Jerusalén conquistada
Francisco Ynduráin, Rafael Osuna, Juan Bautista Avalle-Arce y Bruce W. Wardropper
Prosas narrativas
Edwin S. Morby y Alan S. Trueblood
«La Dorotea»
Karl Vossler
Lope en sus cartas
2. EL TEATRO EN EL SIGLO XVII
Pablo Jauralde Pou
Introducción
Bibliografía
Othón Arróniz
El escenario y su entorno
Rinaldo Froldi
El teatro valenciano y la formación de la comedia nueva
Bruce W. Wardropper
La comedia española
Jean-Louis Flecniakoska
¿Auto sacramental o comedia devota?
José María Díez Borque
Géneros menores y comedia: el hecho teatral como espectáculo de conjunto
Alexander A. Parker
Una interpretación del teatro español del siglo XVII
José Antonio Maravall, Alberto Blecua y Noël Salomon
Del rey al villano: ideología, sociedad y doctrina literaria
Antonio García Berrio
Los debates sobre la licitud del teatro
John E. Varey y N. D. Shergold
La decadencia de los corrales y el florecimiento de la corte: la vida teatral a través de los documentos (1651-1665)
3. LA OBRA DRAMÁTICA DE LOPE DE VEGA
Juan Manuel Rozas
Introducción
Bibliografía
Varios autores
La teoría: el «Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo»
Frida Weber de Kurlat
La formación de la comedia: «Lope-Lope» y «Lopeprelope»
Noël Salomon
Los significados de la comedia
Edwin S. Morby
Tragedia y tragicomedia
Francisco Rico
La poesía dramática de «El caballero de Olmedo»
Juan Manuel Rozas
Las dos acciones de «Fuente Ovejuna»
Edward M. Wilson
El lenguaje de «Peribáñez»
Amado Alonso
El honor: «El castigo sin venganza»
Alonso Zamora Vicente
El poder del amor: las dos hermanas de «La dama boba»
Robert D. F. Pring-Mill, R. O. Jones y Victor Dixon
«El perro del hortelano»: burlas, veras y versos
4. GÓNGORA
Aurora Egido
Introducción
Bibliografía
Dámaso Alonso
Alusión y elusión en la poesía de Góngora
Robert Jammes
Las letrillas: la «Sátira contra estados»
Fernando Lázaro Carreter
La «Fábula de Píramo y Tisbe» y las «dos épocas» de Góngora
Biruté Ciplijauskaité y Alfredo Carballo Picazo
Los sonetos y un soneto: «Mientras por competir con tu cabello»
Eugenio Asensio y M. J. Woods
Formas y contenidos: la silva y la poesía descriptiva
José María de Cossío
Originalidad de Pedro Espinosa
María del Pilar Palomo, Agustín del Campo, Stanko B. Vranich y Gaetano Chiappini
Flores de poetas ilustres de Andalucia
Dámaso Alonso
La «Epístola moral a Fabio»: «un estilo común y moderado»
José Manuel Blecua
Los Argensola: el lugar poético de Lupercio y la sátira de Bartolomé Leonardo
Fernando Lázaro Carreter y Henri Bonneville
Conceptos y «sales»
Juan Manuel Rozas
El «Faetón» del conde de Villamediana: estructura y significado
Antonio Gallego Morell
Los dos tiempos de Soto de Rojas
Francisco Ynduráin
Relección de Villegas
Georgina Sàbat y Elias L. Rivers
Sor Juana Inés de la Cruz: el sueño de la ciencia
Antonio García Berrio
Nuevas perspectivas para el estudio de la lírica en los siglos de oro
8. CALDERÓN
Domingo Ynduráin
Introducción
Bibliografía
José Bergamín
Calderón: sueño y libertad
Angel Valbuena Prat y Bruce W. Wardropper
«Capa y espada»: entre la comedia y la tragedia
Edward M. Wilson y Joaquín Casalduero
«La vida es sueño»
J. E. Varey, Alexander A. Parker y Peter N. Dunn
«El alcalde de Zalamea»
Alexander A. Parker
Presupuestos del auto sacramental
Emilio Orozco Díaz y Domingo Ynduráin
«El gran teatro del mundo»
N. D. Shergold y Aurora Egido
La puesta en escena de los autos sacramentales
Charles-V. Aubrun, Hans Flasche y Dámaso Alonso
Sobre lengua y estilo
9. HITOS DEL TEATRO CLÁSICO
Luciano García Lorenzo
Introducción
Bibliografía
Luciano García Lorenzo
«Las mocedades del Cid»
María del Pilar Palomo
Los enredos de Tirso
Ciriaco Morón Arroyo
La doctrina de «El condenado por desconfiado»
Bruce W. Wardropper y Ángel Valbuena Prat
De «El burlador de Sevilla» al mito de don Juan
Louise Fothergill-Payne
La justicia poética de «La verdad sospechosa»
Hannah B. Bergmann
Quiñones de Benavente y sus entremeses
Raymond R. MacCurdy
Tragedia y comedia en Rojas Zorrilla
Ruth Lee Kennedy
Los personajes de Moreto
10. GRACIÁN Y LA PROSA DE IDEAS
Gonzalo Sobejano
Introducción
Bibliografía
Francisco Murillo Ferrol y Monroe Z. Hafter
Emblemática y razón de estado en Saavedra Fajardo
Karl Vossler
Introducción a Gracián
Werner Krauss y Enrique Tierno Galván
Ética y política en Gracián
Ricardo Senabre
De la «Agudeza» al «Criticón»
Evaristo Correa Calderón y José Antonio Maravall
Lecturas del «Criticón»
Miquel Batllori, Francisco Ynduráin y José Manuel Blecua
Gracián, un estilo
Cristóbal Cuevas
Zabaleta y las estrategias del costumbrismo
José Antonio Maravall
Preludio a la Ilustración: «El hombre práctico» (1680) de Gutiérrez de los Ríos
Índice alfabéticoLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20509 Historia y crítica de la literatura española III : Siglos de oro: Barroco [texto impreso] / Francisco Rico, Director de publicación ; Bruce W. Wardropper (1919-2004), Autor ; Pujol, Carlos, Traductor . - Barcelona : Crítica, 1983 . - 1057 p. ; 20 cm.. - (Páginas de filología) .
ISBN : 978-84-7423-193-9
Nota de contenido: ÍNDICE
Introducción, por FRANCISCO RICO
Notas previas
Preliminar
TEMAS Y PROBLEMAS DEL BARROCO ESPAÑOL
Bruce W. Wardropper
Introducción
Bibliografía
José Antonio Maravall
La cultura del Barroco: una estructura histórica
Antonio Domínguez Ortiz
La sociedad española en el siglo XVII
Américo Castro
La edad conflictiva: castas, honra y actividad intelectual
Juan Manuel Rozas
«Siglo de Oro»: historia y mito
Emilio Orozco
Barroco y manierismo
Noël Salomon y Maxime Chevalier
Creación y público: para una sociología literaria de los siglos de oro
Alberto Blecua, Keith Whinnom, Jaime Moll y Donald W. Cruickshank
Manuscritos, impresos y mercado editorial
Margit Frenk
Plenitud literaria de la canción popular
Ramón Menéndez Pidal
El hermetismo barroco: oscuridad y dificultad como ideales estilísticos
Félix Monge, Andrée Collard y Alexander A. Parker
Conceptismo y culteranismo
Otis H. Green
«Ni es cielo ni es azul»: sobre el «escepticismo» del Barroco
José María López Piñero
Trayectoria de la ciencia moderna en España
1. LOPE DE VEGA: POESÍAS Y PROSAS
Juan Manuel Rozas
Introducción
Bibliografía
Ramón Menéndez Pidal
Lope y el romancero nuevo
José F. Montesinos, Dámaso Alonso y Octavio Paz
Coordenadas poéticas
Amado Alonso, Fernando Lázaro Carreter y José Manuel Blecua
La creación lírica
Rafael Lapesa
La «Jerusalén conquistada
Francisco Ynduráin, Rafael Osuna, Juan Bautista Avalle-Arce y Bruce W. Wardropper
Prosas narrativas
Edwin S. Morby y Alan S. Trueblood
«La Dorotea»
Karl Vossler
Lope en sus cartas
2. EL TEATRO EN EL SIGLO XVII
Pablo Jauralde Pou
Introducción
Bibliografía
Othón Arróniz
El escenario y su entorno
Rinaldo Froldi
El teatro valenciano y la formación de la comedia nueva
Bruce W. Wardropper
La comedia española
Jean-Louis Flecniakoska
¿Auto sacramental o comedia devota?
José María Díez Borque
Géneros menores y comedia: el hecho teatral como espectáculo de conjunto
Alexander A. Parker
Una interpretación del teatro español del siglo XVII
José Antonio Maravall, Alberto Blecua y Noël Salomon
Del rey al villano: ideología, sociedad y doctrina literaria
Antonio García Berrio
Los debates sobre la licitud del teatro
John E. Varey y N. D. Shergold
La decadencia de los corrales y el florecimiento de la corte: la vida teatral a través de los documentos (1651-1665)
3. LA OBRA DRAMÁTICA DE LOPE DE VEGA
Juan Manuel Rozas
Introducción
Bibliografía
Varios autores
La teoría: el «Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo»
Frida Weber de Kurlat
La formación de la comedia: «Lope-Lope» y «Lopeprelope»
Noël Salomon
Los significados de la comedia
Edwin S. Morby
Tragedia y tragicomedia
Francisco Rico
La poesía dramática de «El caballero de Olmedo»
Juan Manuel Rozas
Las dos acciones de «Fuente Ovejuna»
Edward M. Wilson
El lenguaje de «Peribáñez»
Amado Alonso
El honor: «El castigo sin venganza»
Alonso Zamora Vicente
El poder del amor: las dos hermanas de «La dama boba»
Robert D. F. Pring-Mill, R. O. Jones y Victor Dixon
«El perro del hortelano»: burlas, veras y versos
4. GÓNGORA
Aurora Egido
Introducción
Bibliografía
Dámaso Alonso
Alusión y elusión en la poesía de Góngora
Robert Jammes
Las letrillas: la «Sátira contra estados»
Fernando Lázaro Carreter
La «Fábula de Píramo y Tisbe» y las «dos épocas» de Góngora
Biruté Ciplijauskaité y Alfredo Carballo Picazo
Los sonetos y un soneto: «Mientras por competir con tu cabello»
Eugenio Asensio y M. J. Woods
Formas y contenidos: la silva y la poesía descriptiva
José María de Cossío
Originalidad de Pedro Espinosa
María del Pilar Palomo, Agustín del Campo, Stanko B. Vranich y Gaetano Chiappini
Flores de poetas ilustres de Andalucia
Dámaso Alonso
La «Epístola moral a Fabio»: «un estilo común y moderado»
José Manuel Blecua
Los Argensola: el lugar poético de Lupercio y la sátira de Bartolomé Leonardo
Fernando Lázaro Carreter y Henri Bonneville
Conceptos y «sales»
Juan Manuel Rozas
El «Faetón» del conde de Villamediana: estructura y significado
Antonio Gallego Morell
Los dos tiempos de Soto de Rojas
Francisco Ynduráin
Relección de Villegas
Georgina Sàbat y Elias L. Rivers
Sor Juana Inés de la Cruz: el sueño de la ciencia
Antonio García Berrio
Nuevas perspectivas para el estudio de la lírica en los siglos de oro
8. CALDERÓN
Domingo Ynduráin
Introducción
Bibliografía
José Bergamín
Calderón: sueño y libertad
Angel Valbuena Prat y Bruce W. Wardropper
«Capa y espada»: entre la comedia y la tragedia
Edward M. Wilson y Joaquín Casalduero
«La vida es sueño»
J. E. Varey, Alexander A. Parker y Peter N. Dunn
«El alcalde de Zalamea»
Alexander A. Parker
Presupuestos del auto sacramental
Emilio Orozco Díaz y Domingo Ynduráin
«El gran teatro del mundo»
N. D. Shergold y Aurora Egido
La puesta en escena de los autos sacramentales
Charles-V. Aubrun, Hans Flasche y Dámaso Alonso
Sobre lengua y estilo
9. HITOS DEL TEATRO CLÁSICO
Luciano García Lorenzo
Introducción
Bibliografía
Luciano García Lorenzo
«Las mocedades del Cid»
María del Pilar Palomo
Los enredos de Tirso
Ciriaco Morón Arroyo
La doctrina de «El condenado por desconfiado»
Bruce W. Wardropper y Ángel Valbuena Prat
De «El burlador de Sevilla» al mito de don Juan
Louise Fothergill-Payne
La justicia poética de «La verdad sospechosa»
Hannah B. Bergmann
Quiñones de Benavente y sus entremeses
Raymond R. MacCurdy
Tragedia y comedia en Rojas Zorrilla
Ruth Lee Kennedy
Los personajes de Moreto
10. GRACIÁN Y LA PROSA DE IDEAS
Gonzalo Sobejano
Introducción
Bibliografía
Francisco Murillo Ferrol y Monroe Z. Hafter
Emblemática y razón de estado en Saavedra Fajardo
Karl Vossler
Introducción a Gracián
Werner Krauss y Enrique Tierno Galván
Ética y política en Gracián
Ricardo Senabre
De la «Agudeza» al «Criticón»
Evaristo Correa Calderón y José Antonio Maravall
Lecturas del «Criticón»
Miquel Batllori, Francisco Ynduráin y José Manuel Blecua
Gracián, un estilo
Cristóbal Cuevas
Zabaleta y las estrategias del costumbrismo
José Antonio Maravall
Preludio a la Ilustración: «El hombre práctico» (1680) de Gutiérrez de los Ríos
Índice alfabéticoLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20509 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 860.9 R541 v.3 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 93485 60604 Historia y crítica de la literatura española IV / Francisco Rico (1983)
Título : Historia y crítica de la literatura española IV : Ilustración y neoclasicismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Rico, Director de publicación ; José Miguel Caso González (1928-1995), Autor ; Pujol, Carlos, Traductor Editorial: Barcelona : Crítica Fecha de publicación: 1983 Colección: Páginas de filología Número de páginas: 664 p. Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7423-212-7 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: ÍNDICE
Introducción, por FRANCISCO RICO
Notas previas
Prólogo al volumen IV, por JOSÉ MIGUEL CASO GONZÁLEZ
Preliminar
TEMAS Y PROBLEMAS DE LA LITERATURA DIECIOCHESCA
Introducción
Bibliografía
Emilio Orozco Díaz
El Barroco dieciochesco
Joaquín Arce
Rococó, Ilustración y prerromanticismo en poesía
Russell P. Sebold
Contra los mitos antineoclásicos españoles
Nigel Glendinning
El libro, la imprenta y los lectores
Gonzalo Anes
Coyuntura económica e Ilustración
Jean Sarrailh
La fe en la cultura y los frutos de la Ilustración
1. FEIJOO
Introducción
Bibliografia
Gregorio Marañón
Feijoo, quijote de la cultura ilustrada
José Luis Varela
Feijoo, desengañador: literatura mixta y ensayo
Luis Sánchez Agesta
Feijoo y el experimentalismo.
Agustín Hevia Ballina
Feijoo y sus libros
Juan Marichal
Feijoo y su papel de desengañador de las Españas
Rafael Lapesa
El estilo de Feijoo
2. TORRES VILLARROEL
Introducción
Bibliografía
Juan Marichal
Torres Villarroel: autobiografía burguesa al hispánico modo
Guy Mercadier y Russell P. Sebold
Las «Visiones y visitas»
Russell P. Sebold
La realidad, la ficción y la manera» novelística de Torres en su Vida»
Emilio Martínez Mata
El estilo expresionista de Torres: algunos aspectos
Luis López Molina
Torres Villarroel, poeta gongorino
3. LUZÁN
Introducción
Bibliografía
Isabel M. Cid de Sirgado y Gabriela Makoviecka
La «Poética»: doctrina e influencia
Russell P. Sebold
Los orígenes cosmopolitas de la «Poética»
Georges Demerson
Las «Memorias literarias de París»
Rinaldo Froldi
El último Luzán
4. NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN
Introducción
Bibliografía
José Miguel Caso González
De la Academia del Buen Gusto a Nicolás Fernández de Moratín
John Dowling y Maurizio Fabbri
Lo épico: «Las naves de Cortés destruidas»
Joaquín Arce
«La Diana o arte de la caza»
Mario Hernández
La polémica de los autos sacramentales
David Thatcher Gies
Entre lo barroco y lo neoclásico: «La petimetra», «Lucrecia», «Hormesinda»
Mario di Pinto
Lo obsceno burgués
5. RAMÓN DE LA CRUZ Y GARCÍA DE LA HUERTA
Introducción
Bibliografía
José Francisco Gatti
Los sainetes de Ramón de la Cruz
John Dowling
Los sainetes: acción, carácter y personajes
Francisco Aguilar Piñal
Ramón de la Cruz y García de la Huerta en Sevilla
José Miguel Caso González
La tragedia, género rococó
Ivy L. McClelland
«Raquel», drama histórico racional
René Andioc
La «Raquel» de Huerta y el antiabsolutismo
6. EL PADRE ISLA
Introducción
Bibliografía
John H. R. Polt
La ironía narrativa del padre Isla
Russell P. Sebold
«Fray Gerundio de Campazas»: temas, técnicas, ideas
Edith F. Helman
El padre Isla y Goya
7. JOSÉ CADALSO
Introducción
Bibliografía
Joaquín Arce
Las «Cartas marruecas»
Nigel Glendinning
Las «Noches lúgubres»
Russell P. Sebold
El yo romántico de Cadalso en las «Noches lúgubres» y las «Cartas marruecas»
René Andioc
La tragedia «Sancho García»
Francisco Aguilar Piñal
«Solaya o los circasianos»
8. JOVELLANOS
Introducción
Bibliografía
Joaquín Arce
La sensibilidad poética de Jovellanos
José Miguel Caso González
El poeta satírico
Iris M. Zavala
Jovellanos y la poesía burguesa
Francisco Aguilar Piñal
La tarea reformadora de Sevilla
José Miguel Caso González
«El delincuente honrado», drama sentimental
John H. R. Polt
Las bases teóricas de «El delincuente honrado»
Ángel del Río
Los «Diarios»
José Miguel Caso González
«Elogio de Carlos III»
9. MELÉNDEZ VALDÉS
Introducción
Bibliografía
Pedro Salinas
La poesía anacreóntica
Joaquín Arce
Rococó e Ilustración en la poesía de Meléndez
John H. R. Polt
La poesía ilustrada.
La elegía «A Jovino»
Rinaldo Froldi
El tema de la naturaleza
Emilio Palacios
Amor, naturaleza y prerromanticismo
Georges Demerson
Algunas fuentes francesas de Meléndez
10. CIENFUEGOS Y QUINTANA
Introducción
Bibliografía
Rinaldo Froldi
La poesía juvenil de Cienfuegos
José Luis Cano
Cienfuegos, prerromántico
Joaquín Arce
Las innovaciones lingüísticas de Cienfuegos
Russell P. Sebold
La visión poética de Quintana: «Siempre formas grande modeladas»
Albert Dérozier
El teatro de Quintana
11. TOMÁS DE IRIARTE Y LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
Introducción
Bibliografía
Russell P. Sebold
La estética de Iriarte
Alberto Navarro González
Iriarte, fabulista
Patrizia Garelli y Russell P. Sebold
El teatro de Iriarte: comportamientos sociales y determinismo ambiental
Joaquín Arce
La lírica de Moratín y el ideal neoclásico
Fernando Lázaro Carreter y John Dowling
«El viejo y la niña»
John Dowling
«La comedia nueva»
Russell P. Sebold
«La mojigata»: historia clínica de Clara
Joaquín Casalduero
Forma y sentido de «El sí de las niñas»
René Andioc
El éxito de «El sí de las niñas»
12. MONTENGÓN
Introducción
Bibliografía
Maurizio Fabbri
De la novela didáctica a la pastoril: «Eusebio» y el «Mirtilo»
Elena Catena
Pedagogía, moral y educación en el «Eusebio»
Epílogo
ENTRE DOS SIGLOS
Guía bibliográfica complementaria
Índice alfabéticoLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20919 Historia y crítica de la literatura española IV : Ilustración y neoclasicismo [texto impreso] / Francisco Rico, Director de publicación ; José Miguel Caso González (1928-1995), Autor ; Pujol, Carlos, Traductor . - Barcelona : Crítica, 1983 . - 664 p. ; 20 cm.. - (Páginas de filología) .
ISBN : 978-84-7423-212-7
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: ÍNDICE
Introducción, por FRANCISCO RICO
Notas previas
Prólogo al volumen IV, por JOSÉ MIGUEL CASO GONZÁLEZ
Preliminar
TEMAS Y PROBLEMAS DE LA LITERATURA DIECIOCHESCA
Introducción
Bibliografía
Emilio Orozco Díaz
El Barroco dieciochesco
Joaquín Arce
Rococó, Ilustración y prerromanticismo en poesía
Russell P. Sebold
Contra los mitos antineoclásicos españoles
Nigel Glendinning
El libro, la imprenta y los lectores
Gonzalo Anes
Coyuntura económica e Ilustración
Jean Sarrailh
La fe en la cultura y los frutos de la Ilustración
1. FEIJOO
Introducción
Bibliografia
Gregorio Marañón
Feijoo, quijote de la cultura ilustrada
José Luis Varela
Feijoo, desengañador: literatura mixta y ensayo
Luis Sánchez Agesta
Feijoo y el experimentalismo.
Agustín Hevia Ballina
Feijoo y sus libros
Juan Marichal
Feijoo y su papel de desengañador de las Españas
Rafael Lapesa
El estilo de Feijoo
2. TORRES VILLARROEL
Introducción
Bibliografía
Juan Marichal
Torres Villarroel: autobiografía burguesa al hispánico modo
Guy Mercadier y Russell P. Sebold
Las «Visiones y visitas»
Russell P. Sebold
La realidad, la ficción y la manera» novelística de Torres en su Vida»
Emilio Martínez Mata
El estilo expresionista de Torres: algunos aspectos
Luis López Molina
Torres Villarroel, poeta gongorino
3. LUZÁN
Introducción
Bibliografía
Isabel M. Cid de Sirgado y Gabriela Makoviecka
La «Poética»: doctrina e influencia
Russell P. Sebold
Los orígenes cosmopolitas de la «Poética»
Georges Demerson
Las «Memorias literarias de París»
Rinaldo Froldi
El último Luzán
4. NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN
Introducción
Bibliografía
José Miguel Caso González
De la Academia del Buen Gusto a Nicolás Fernández de Moratín
John Dowling y Maurizio Fabbri
Lo épico: «Las naves de Cortés destruidas»
Joaquín Arce
«La Diana o arte de la caza»
Mario Hernández
La polémica de los autos sacramentales
David Thatcher Gies
Entre lo barroco y lo neoclásico: «La petimetra», «Lucrecia», «Hormesinda»
Mario di Pinto
Lo obsceno burgués
5. RAMÓN DE LA CRUZ Y GARCÍA DE LA HUERTA
Introducción
Bibliografía
José Francisco Gatti
Los sainetes de Ramón de la Cruz
John Dowling
Los sainetes: acción, carácter y personajes
Francisco Aguilar Piñal
Ramón de la Cruz y García de la Huerta en Sevilla
José Miguel Caso González
La tragedia, género rococó
Ivy L. McClelland
«Raquel», drama histórico racional
René Andioc
La «Raquel» de Huerta y el antiabsolutismo
6. EL PADRE ISLA
Introducción
Bibliografía
John H. R. Polt
La ironía narrativa del padre Isla
Russell P. Sebold
«Fray Gerundio de Campazas»: temas, técnicas, ideas
Edith F. Helman
El padre Isla y Goya
7. JOSÉ CADALSO
Introducción
Bibliografía
Joaquín Arce
Las «Cartas marruecas»
Nigel Glendinning
Las «Noches lúgubres»
Russell P. Sebold
El yo romántico de Cadalso en las «Noches lúgubres» y las «Cartas marruecas»
René Andioc
La tragedia «Sancho García»
Francisco Aguilar Piñal
«Solaya o los circasianos»
8. JOVELLANOS
Introducción
Bibliografía
Joaquín Arce
La sensibilidad poética de Jovellanos
José Miguel Caso González
El poeta satírico
Iris M. Zavala
Jovellanos y la poesía burguesa
Francisco Aguilar Piñal
La tarea reformadora de Sevilla
José Miguel Caso González
«El delincuente honrado», drama sentimental
John H. R. Polt
Las bases teóricas de «El delincuente honrado»
Ángel del Río
Los «Diarios»
José Miguel Caso González
«Elogio de Carlos III»
9. MELÉNDEZ VALDÉS
Introducción
Bibliografía
Pedro Salinas
La poesía anacreóntica
Joaquín Arce
Rococó e Ilustración en la poesía de Meléndez
John H. R. Polt
La poesía ilustrada.
La elegía «A Jovino»
Rinaldo Froldi
El tema de la naturaleza
Emilio Palacios
Amor, naturaleza y prerromanticismo
Georges Demerson
Algunas fuentes francesas de Meléndez
10. CIENFUEGOS Y QUINTANA
Introducción
Bibliografía
Rinaldo Froldi
La poesía juvenil de Cienfuegos
José Luis Cano
Cienfuegos, prerromántico
Joaquín Arce
Las innovaciones lingüísticas de Cienfuegos
Russell P. Sebold
La visión poética de Quintana: «Siempre formas grande modeladas»
Albert Dérozier
El teatro de Quintana
11. TOMÁS DE IRIARTE Y LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
Introducción
Bibliografía
Russell P. Sebold
La estética de Iriarte
Alberto Navarro González
Iriarte, fabulista
Patrizia Garelli y Russell P. Sebold
El teatro de Iriarte: comportamientos sociales y determinismo ambiental
Joaquín Arce
La lírica de Moratín y el ideal neoclásico
Fernando Lázaro Carreter y John Dowling
«El viejo y la niña»
John Dowling
«La comedia nueva»
Russell P. Sebold
«La mojigata»: historia clínica de Clara
Joaquín Casalduero
Forma y sentido de «El sí de las niñas»
René Andioc
El éxito de «El sí de las niñas»
12. MONTENGÓN
Introducción
Bibliografía
Maurizio Fabbri
De la novela didáctica a la pastoril: «Eusebio» y el «Mirtilo»
Elena Catena
Pedagogía, moral y educación en el «Eusebio»
Epílogo
ENTRE DOS SIGLOS
Guía bibliográfica complementaria
Índice alfabéticoLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20919 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 860.9 R541 v.4 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 60360 40022 Historia y crítica de la literatura española V / Francisco Rico (1982)
PermalinkHistoria y crítica de la literatura española VII / Francisco Rico (1984)
Permalink