Título : | Arte "salteño": una aproximación genealógica al proceso de construcción del campo de las artes plásticas en Salta : escena 1930 - 1960. | Tipo de documento: | texto manuscrito | Autores: | María Laura De la Cruz, Autor ; María A. Aguilar, Director de tesi | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 183 p. | Il.: | il. col., tabla | Dimensiones: | 30 cm. | Nota general: | Co-director: Lic. H. Ulm | Idioma : | Español (spa) | Palabras clave: | Tesis de Licenciatura en Antropología | Nota de contenido: |
A modo de introducción -- Retornar sobre el camino realizado -- Acerca de cómo pensar arte y cultura -- El concepto de campo artístico en Bourdieu -- Capítulo 1: Memoria e Historia de la plástica “salteña” -- Introducción -- Memorias en/del campo y la cuestión de la identidad. Continuidades. rupturas y reinvenciones -- La versión de Ios consagrados: identidad y continuidad -- Algunas versiones de Ios “nuevos”: impugnaciones y reformulaciones -- “Vida Plástica Salteña” como metahistoria y la crítica desde la genealogía -- Algunas conclusiones e interrogantes orientadores -- Capítulo II: Acerca del proceso de construcción del campo de las artes plásticas en Salta (1930 1960) -- Introducción -- Parte l -- Salta entre 1930 y 1960 -- Entre la creación del Museo y la Escuela de Bellas Artes. Un recorrido para pensar la génesis del campo artístico en Salta -- La creación del Museo Colonial, Histórico y de Bellas Artes. Los “notables" de Salta -- Arte, imaginarios nacionales y disputas políticas -- La emergencia de un capital específico: Casto, el artista trashumante -- Arte como distinción -- La creación de la Escuela Provincial de Bellas Artes -- El avance del Estado sobre los “asuntos” culturales -- Los primeros docentes de la Escuela -- Transformaciones sociales en Salta y la “profesionalidad” del artista“ -- La consagración desde la Escuela en los Salones Provinciales y Municipales
-- El campo, el arte y los artistas en Salta. Reflexiones sobre el periodo 1930-1960.
Parte II. El espacio de lo posible en el campo artístico salteño (1930 1960): Lenguajes estéticos y temáticas -- Los Lenguajes estéticos modernos -- El imaginario nacional en las artes plásticas -- Imaginarios de Salta y la “salteñidad” y las temáticas en la literatura y la pintura: "Gauchos", “Collas” e “indios”. 1. Los “notables” y el imaginario nacionalista 2. Los artistas “nuevos” y el imaginario de lo “popular” -- Ensayando conclusiones -- Capítulo III: imaginarios de la alteridad. Imágenes y representaciones del “indio” del Chaco en la pintura de Carybé, Gertrudis Chale, Luis Preti y Raid Brie -- Introducció -- Alteridades e imaginarios. Algunas herramientas teóricas para pensar las pinturas de “indios” -- Procesos históricos del Chaco. La construcción de un espacio de dominio, conocimiento e imaginación -- Miradas y representaciones sobre el indio del Chaco. Acerca de cómo pensar la exterioridad de las pinturas -- Civilización y barbarie en la representación del indio -- El indio como “otro” El “otro” y la representación de sí mismos: exoticidad, americanismo y arte social -- Aproximaciones a los imaginarios del indio del Chaco en la pintura -- A modo de conclusión, y de repensar nuestro objeto de investigación -- Para Concluir -- Anexo Metodológico -- Bibliografía.
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9244 |
Arte "salteño": una aproximación genealógica al proceso de construcción del campo de las artes plásticas en Salta : escena 1930 - 1960. [texto manuscrito] / María Laura De la Cruz, Autor ; María A. Aguilar, Director de tesi . - 2009 . - 183 p. : il. col., tabla ; 30 cm. Co-director: Lic. H. Ulm Idioma : Español ( spa) Palabras clave: | Tesis de Licenciatura en Antropología | Nota de contenido: |
A modo de introducción -- Retornar sobre el camino realizado -- Acerca de cómo pensar arte y cultura -- El concepto de campo artístico en Bourdieu -- Capítulo 1: Memoria e Historia de la plástica “salteña” -- Introducción -- Memorias en/del campo y la cuestión de la identidad. Continuidades. rupturas y reinvenciones -- La versión de Ios consagrados: identidad y continuidad -- Algunas versiones de Ios “nuevos”: impugnaciones y reformulaciones -- “Vida Plástica Salteña” como metahistoria y la crítica desde la genealogía -- Algunas conclusiones e interrogantes orientadores -- Capítulo II: Acerca del proceso de construcción del campo de las artes plásticas en Salta (1930 1960) -- Introducción -- Parte l -- Salta entre 1930 y 1960 -- Entre la creación del Museo y la Escuela de Bellas Artes. Un recorrido para pensar la génesis del campo artístico en Salta -- La creación del Museo Colonial, Histórico y de Bellas Artes. Los “notables" de Salta -- Arte, imaginarios nacionales y disputas políticas -- La emergencia de un capital específico: Casto, el artista trashumante -- Arte como distinción -- La creación de la Escuela Provincial de Bellas Artes -- El avance del Estado sobre los “asuntos” culturales -- Los primeros docentes de la Escuela -- Transformaciones sociales en Salta y la “profesionalidad” del artista“ -- La consagración desde la Escuela en los Salones Provinciales y Municipales
-- El campo, el arte y los artistas en Salta. Reflexiones sobre el periodo 1930-1960.
Parte II. El espacio de lo posible en el campo artístico salteño (1930 1960): Lenguajes estéticos y temáticas -- Los Lenguajes estéticos modernos -- El imaginario nacional en las artes plásticas -- Imaginarios de Salta y la “salteñidad” y las temáticas en la literatura y la pintura: "Gauchos", “Collas” e “indios”. 1. Los “notables” y el imaginario nacionalista 2. Los artistas “nuevos” y el imaginario de lo “popular” -- Ensayando conclusiones -- Capítulo III: imaginarios de la alteridad. Imágenes y representaciones del “indio” del Chaco en la pintura de Carybé, Gertrudis Chale, Luis Preti y Raid Brie -- Introducció -- Alteridades e imaginarios. Algunas herramientas teóricas para pensar las pinturas de “indios” -- Procesos históricos del Chaco. La construcción de un espacio de dominio, conocimiento e imaginación -- Miradas y representaciones sobre el indio del Chaco. Acerca de cómo pensar la exterioridad de las pinturas -- Civilización y barbarie en la representación del indio -- El indio como “otro” El “otro” y la representación de sí mismos: exoticidad, americanismo y arte social -- Aproximaciones a los imaginarios del indio del Chaco en la pintura -- A modo de conclusión, y de repensar nuestro objeto de investigación -- Para Concluir -- Anexo Metodológico -- Bibliografía.
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=9244 |
|