Título : | La trastienda de la investigación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Catalina Wainerman, Compilador ; Ruth Sautu, Compilador | Mención de edición: | 2a ed. | Editorial: | Belgrano | Fecha de publicación: | 1998 | Número de páginas: | 200 p. | Dimensiones: | 22 cm | Nota general: |
Los ejemplares con números de inventarios: 272453; 272454; 295245; 295246, corresponden a la 3a. ed. ampliada de la editorial Lumiere, 2004 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Español (spa) | Clasificación: | Investigación Sociología Historia Letras
| Clasificación: | 300 T691 | Nota de contenido: |
Prefacio
Capítulo 1: Introducción. Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales, por Catalina Wainerman
El “modelo Germani” de formación de investigadores sociales. El fracaso de la formación de investigadores sociales. Errores comunes en la formulación de investigaciones sociales. Lo que enseñan los errores más frecuentes y recomendaciones para superarlos. Aprendiendo a hacer investigación de la mano de maestros. Bibliografía
Capítulo 2: Estrategias teórico-metodológicas en un estudio de la herencia y el desempeño ocupacional, por Ruth Sautu
La elaboración de un proyecto de investigación: teoría y metodología en la definición de los objetivos
1. El encuadre teórico general del proyecto. 2. Las chances de vida y los estilos de vida. 3. Los objetivos específicos de la investigación: la articulación entre los distintos estudios -- Herencia y autorreclutamiento ocupacional de clase media: diseño de la investigación.
1. Elaboración del marco teórico. 2. Metodología: conceptos y medición. 3. Análisis de datos. 4. Reflexión final. Bibliografía.
Capítulo 3: Consideraciones a propósito de las ideas del diario La Nación, por Ricardo Sidicaro
Nota. Bibliografía.
Capítulo 4: Estrategias de vida en hogares rurales, por Floreal H. Forni
Introducción. La historia de la investigación. El proyecto: las ideas originales. El contacto con el campo y la primera reformulación. El análisis de los datos y la profundización del trabajo de compo. Procesos de transformación y descubrimiento de estrategias. Un ejemplo de análisis: estrategias de subsistencia de los diversos tipos de hogares. Bibliografía.
Capítulo 5: Provisión y regulación pública en los sectores. Sociales, por Luis Beccaria
l. Origen del proyecto. 2. Objetivos. 3. Marco de análisis. 4. Metodología. 5. Algunos resultados. Bibliografía
Capítulo 6: La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras
Catalina Wainerman. Acerca del contexto del descubrimiento o de cómo surgieron las Ideas. El primer estudio. Acerca del surgimiento de las evidencias y de las conjeturas sobre los orígenes. Un desvío teórico. Los primeros hallazgos. Surge el segundo estudio. Acerca del contexto de la justificación. Del primer gran tropiezo y de cómo volvimos a ponernos en pie. El escenario de acción. Acerca del trabajo de campo. Del segundo gran imprevisto. Lo que dijeron los datos: los resultados del estudio. El sueño de “la piba” o de la transferencia del saber. Bibliografía.
Capítulo 7: Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales, por Ruth Sautu
La articulación entre teoría, metodología y construcción de la evidencia empírica. A modo de conclusión. Bibliografía.
De los autores. | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=627 |
La trastienda de la investigación [texto impreso] / Catalina Wainerman, Compilador ; Ruth Sautu, Compilador . - 2a ed. . - [S.l.] : Belgrano, 1998 . - 200 p. ; 22 cm.
Los ejemplares con números de inventarios: 272453; 272454; 295245; 295246, corresponden a la 3a. ed. ampliada de la editorial Lumiere, 2004 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa) Clasificación: | Investigación Sociología Historia Letras
| Clasificación: | 300 T691 | Nota de contenido: |
Prefacio
Capítulo 1: Introducción. Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales, por Catalina Wainerman
El “modelo Germani” de formación de investigadores sociales. El fracaso de la formación de investigadores sociales. Errores comunes en la formulación de investigaciones sociales. Lo que enseñan los errores más frecuentes y recomendaciones para superarlos. Aprendiendo a hacer investigación de la mano de maestros. Bibliografía
Capítulo 2: Estrategias teórico-metodológicas en un estudio de la herencia y el desempeño ocupacional, por Ruth Sautu
La elaboración de un proyecto de investigación: teoría y metodología en la definición de los objetivos
1. El encuadre teórico general del proyecto. 2. Las chances de vida y los estilos de vida. 3. Los objetivos específicos de la investigación: la articulación entre los distintos estudios -- Herencia y autorreclutamiento ocupacional de clase media: diseño de la investigación.
1. Elaboración del marco teórico. 2. Metodología: conceptos y medición. 3. Análisis de datos. 4. Reflexión final. Bibliografía.
Capítulo 3: Consideraciones a propósito de las ideas del diario La Nación, por Ricardo Sidicaro
Nota. Bibliografía.
Capítulo 4: Estrategias de vida en hogares rurales, por Floreal H. Forni
Introducción. La historia de la investigación. El proyecto: las ideas originales. El contacto con el campo y la primera reformulación. El análisis de los datos y la profundización del trabajo de compo. Procesos de transformación y descubrimiento de estrategias. Un ejemplo de análisis: estrategias de subsistencia de los diversos tipos de hogares. Bibliografía.
Capítulo 5: Provisión y regulación pública en los sectores. Sociales, por Luis Beccaria
l. Origen del proyecto. 2. Objetivos. 3. Marco de análisis. 4. Metodología. 5. Algunos resultados. Bibliografía
Capítulo 6: La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras
Catalina Wainerman. Acerca del contexto del descubrimiento o de cómo surgieron las Ideas. El primer estudio. Acerca del surgimiento de las evidencias y de las conjeturas sobre los orígenes. Un desvío teórico. Los primeros hallazgos. Surge el segundo estudio. Acerca del contexto de la justificación. Del primer gran tropiezo y de cómo volvimos a ponernos en pie. El escenario de acción. Acerca del trabajo de campo. Del segundo gran imprevisto. Lo que dijeron los datos: los resultados del estudio. El sueño de “la piba” o de la transferencia del saber. Bibliografía.
Capítulo 7: Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales, por Ruth Sautu
La articulación entre teoría, metodología y construcción de la evidencia empírica. A modo de conclusión. Bibliografía.
De los autores. | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=627 |
|