Título : | La insurrección Literaria: de lo coloquial en la narrativa rioplatense de 1960 y 1970 : Puig, Ocampo, Cortázar, Bioy Casares, Somers, Ricci, Rozenmacher, Viñas, Peri Rossi, Benedetti, Mujica Linez | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Noemí Ulla, Autor | Editorial: | Buenos Aires [Argentina] : Torres Agüero | Fecha de publicación: | 1996 | Número de páginas: | 252 p. | Dimensiones: | 23 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-549-368-5 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Literatura rioplatense
| Resumen: |
"En estrecha relación con el ensayo Identidad rioplatense, 1930. La escritura coloquial (Borges, Arlt, Hernández, Onetti) (Buenos Aires, Torres Agüero, 1990) y en coincidencia con su marco teórico, realicé esta investigación sobre textos de los años de 1960 y 1970, una suerte de mapa correspondiente a escritores de diferentes líneas estéticas y posiciones ideológicas. Mi hipótesis de trabajo fue evaluar la diversa impregnación del habla y el afianzamiento de las formas coloquiales que éstos ofrecen como expansión de modalidades narrativas de los años treinta, en los años (1960 y 1970) en que volvía a tomar sentido y en que marchaba histórica y políticamente la tensión entre la oralidad y la tradición de nuestra escritura literaria". | Nota de contenido: |
Agradecimientos -- Prólogo -- Introducción a la oralidad y escritura en la narrativa de los años sesenta y setenta -- Construcción de voces y elipsis de los géneros -- El discurso paródico: "Final del juego" de Julio Cortázar y "La Furia y otros cuentos" de Silvina Ocampo -- Los lenguajes cautivos en "Boquitas pintadas" de Manuel Puig -- Connotaciones de la repetición en la sintaxis coloquial de "Los ojos del tigre" de Germán Rozenmacher -- El lector, la miscelánea y el amor fuera de sus guirnaldas -- Hilo del relato, hilo del tapiz: "La casa" de Manuel Mujica Lainez -- Discurso ficcional y discurso crítico en dos cuentos de las escritoras uruguayas Armonía Somers y Cristina Peri -- Metonimia y connotaciones ideológicas en el discurso amoroso de "Réquiem para Goyo Ribera" de Armonía Somers -- Los dos saberes de Celia Ramos: "Corazonada" de Mario Benedetti Tradición y transgresión en los cuentos de Julio Ricci -- "Las malas costumbres" de David Viñas -- Invenciones, parodias y testimonios -- Del diálogo en "La aventura de un fotógrafo en La Plata". La huella de Hemingway
Conclusiones. TESTIMONIOS
Ángel Rama "El boom editorial" -- "La Argentina que despierta lejos" -- Ángel Rama, "Lecturas en una clínica" (Cortázar interpreta a Felisberto) -- Julio Cortázar, "La literatura en la revolución" -- Arguedas - Cortázar, "Contra-respuesta para armar" (Carta abierta a Julio Cortázar) -- "Entre el orden y la avenntura" -- "Segunda edición para "Cabecitanegra", un revelador de negativos -- "Cómo caminar por la cornisa que separa al hombre culto del snob" -- "Sombras suele vestir" -- Mario Benedetti, "Roberto Fernández Retamar: poesía desde el cráter".
Bibliografía | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8485 |
La insurrección Literaria: de lo coloquial en la narrativa rioplatense de 1960 y 1970 : Puig, Ocampo, Cortázar, Bioy Casares, Somers, Ricci, Rozenmacher, Viñas, Peri Rossi, Benedetti, Mujica Linez [texto impreso] / Noemí Ulla, Autor . - Buenos Aires (Argentina) : Torres Agüero, 1996 . - 252 p. ; 23 cm. ISBN : 978-950-549-368-5 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Literatura rioplatense
| Resumen: |
"En estrecha relación con el ensayo Identidad rioplatense, 1930. La escritura coloquial (Borges, Arlt, Hernández, Onetti) (Buenos Aires, Torres Agüero, 1990) y en coincidencia con su marco teórico, realicé esta investigación sobre textos de los años de 1960 y 1970, una suerte de mapa correspondiente a escritores de diferentes líneas estéticas y posiciones ideológicas. Mi hipótesis de trabajo fue evaluar la diversa impregnación del habla y el afianzamiento de las formas coloquiales que éstos ofrecen como expansión de modalidades narrativas de los años treinta, en los años (1960 y 1970) en que volvía a tomar sentido y en que marchaba histórica y políticamente la tensión entre la oralidad y la tradición de nuestra escritura literaria". | Nota de contenido: |
Agradecimientos -- Prólogo -- Introducción a la oralidad y escritura en la narrativa de los años sesenta y setenta -- Construcción de voces y elipsis de los géneros -- El discurso paródico: "Final del juego" de Julio Cortázar y "La Furia y otros cuentos" de Silvina Ocampo -- Los lenguajes cautivos en "Boquitas pintadas" de Manuel Puig -- Connotaciones de la repetición en la sintaxis coloquial de "Los ojos del tigre" de Germán Rozenmacher -- El lector, la miscelánea y el amor fuera de sus guirnaldas -- Hilo del relato, hilo del tapiz: "La casa" de Manuel Mujica Lainez -- Discurso ficcional y discurso crítico en dos cuentos de las escritoras uruguayas Armonía Somers y Cristina Peri -- Metonimia y connotaciones ideológicas en el discurso amoroso de "Réquiem para Goyo Ribera" de Armonía Somers -- Los dos saberes de Celia Ramos: "Corazonada" de Mario Benedetti Tradición y transgresión en los cuentos de Julio Ricci -- "Las malas costumbres" de David Viñas -- Invenciones, parodias y testimonios -- Del diálogo en "La aventura de un fotógrafo en La Plata". La huella de Hemingway
Conclusiones. TESTIMONIOS
Ángel Rama "El boom editorial" -- "La Argentina que despierta lejos" -- Ángel Rama, "Lecturas en una clínica" (Cortázar interpreta a Felisberto) -- Julio Cortázar, "La literatura en la revolución" -- Arguedas - Cortázar, "Contra-respuesta para armar" (Carta abierta a Julio Cortázar) -- "Entre el orden y la avenntura" -- "Segunda edición para "Cabecitanegra", un revelador de negativos -- "Cómo caminar por la cornisa que separa al hombre culto del snob" -- "Sombras suele vestir" -- Mario Benedetti, "Roberto Fernández Retamar: poesía desde el cráter".
Bibliografía | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=8485 |
|  |