Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información del autor
Autor Cristián Buchrucker
Documentos disponibles escritos por este autor



El mundo contemporáneo I / Julio Aróstegui (2012)
Título : El mundo contemporáneo I : historia y problemas Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Aróstegui, Director de publicación ; Cristián Buchrucker, Director de publicación ; Jorge Saborido, Director de publicación Mención de edición: 1a ed. Editorial: Buenos Aires : Biblos Fecha de publicación: 2012 Colección: Historia Número de páginas: 413 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-691-050-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia Universal Clasificación: 909 M965 T. I Nota de contenido:
Introducción general: orígenes y problemas del mundo contemporáneo. Por Julio Aróstegui
El origen revolucionario occidental del mundo contemporáneo | El mundo contemporáneo, nueva época histórica Nacimiento, contenido y difusión de la modernidad | El apogeo de la economía-mundo industrialista | La emergencia y expansión de las sociedades de clases | Estados y naciones | Conclusión: origen, naturaleza y problemas del mundo contemporáneo.
LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Capítulo 1
El nacimiento de las sociedades industriales, por María Inés Barbero
El significado de la revolución industrial | La "primera Revolución Industrial": el nacimiento de la industria moderna | Las formas tradicionales de producción industrial | La industria fabril | Los primeros procesos históricos de industrialización | La Revolución Industrial en Gran Bretaña | La industrialización en la Europa continental | Los primeros países industriales. El caso francés | La industrialización en la segunda mitad del siglo XIX | La revolución de los transportes y las comunicaciones | La "segunda revolución industrial" | Los nuevos países líderes: Alemania y Estados Unidos | Los países de industrialización tardía | El crecimiento de la economía mundial hasta 1914 | El ritmo de crecimiento y los ciclos económicos | El crecimiento demográfico y la urbanización | La emigración transoceánica | Hacia una nueva sociedad | Cuestiones polémicas | El concepto de revolución industrial | El Estado y la revolución industrial | Las consecuencias sociales de la industrialización: el debate sobre el nivel de vida de los sectores populares.
Capítulo 2
Las revoluciones burguesas y los sistemas políticos del siglo XIX, por Judith Casali de Babot y Luciano de Privitellio
La primera revolución burguesa: la independencia norteamericana (Judith Casali de Babot) | La experiencia de la libertad y inmadurez de la democracia: la Revolución francesa | La naturaleza del sistema político napoleónico | La reacción: liberalismo el Congreso de Viena | Hacia el modelo político liberal (1815-1830) | Del liberalismo a la democracia social frustrada (1830-1848) | El nacionalismo y los avatares de la democracia (1851-1870) | Definición y consolidación del sistema político en Estados Unidos (1815-1870) | Las transformaciones políticas (Luciano de Privivitellio) | La democratización de la política | La crisis del liberalismo | El sufragio y los partidos | La nueva derecha y el nacionalismo | La impugnación revolucionaria | El giro de 190S y la marcha hacia la guerra | Cuestiones polémicas | La Revolución francesa | Las revoluciones de 1848 | La cuestión del sufragio.
Capítulo 3
Las relaciones internacionales de una guerra general a otra, por Cristian Buchrucker y Susana Dawbarn
Las guerras de la Revolución francesa y del Imperio napoleónico (Cristian Buchrucker) | La Europa restaurada (1815-1851) (Susana Darwan) | La trayectoria del sistema de Metternich | El Congreso de Viena o el ajuste de Europa | El Concierto de Europa | Los desafíos revolucionarios | Un balance de la época | La Europa reestructurada (1851-1871) | La centralidad de los procesos de unificación de Italia y Alemania | Los condicionamientos externos | Los condicionamientos internos | La unificación italiana | La unificación alemana | Los cambios en el escenario internacional | Una relativa estabilidad: la era bismarckiana (1871-1890) (Cristian Buchrucker) | Estadistas, conflictos y alianzas; b) Los condicionamientos de la época | Hacia la peligrosa bipolaridad (1890-1914) | Crisis recurrentes y nuevas alianzas | Alemania como factor de riesgo bélico "mundial" | La pérdida del consenso legitimador basado en la idea del equilibrio | Una guerra imaginada como solución aceptable | Cuestiones polémicas | La política de los grandes gabinetes, los intereses organizados y el ascenso de las masas | Debates sobre el período 1890-1914: la deriva del sistema internacional hacia una guerra general | El equilibrio de las potencias, los Estados hegemónicos y los "ciclos largos".
Capítulo 4
La trayectoria de la filosofía y la cristalización de las ideologías de la modernidad, por Juan Sisinio Pérez Garzón
La ruptura de los poderes del absolutismo teocrático: la fundación contractual del Estado liberal (1688-1789) | De Locke a Rousseau y Paine: el pacto como fundamento de la sociedad | Filosofía y religión: la razón y sus enemigos (1789-1914) | De Kant a Dilthey: las aportaciones de los filósofos | La religión y las religiones: la crisis de los dogmas | La forja de las ideologías de la modernidad | El liberalismo: entre el individualismo y la justicia social | El socialismo: el reto de la igualdad y la ética de la fraternidad | Feminismo: el despliegue de la igualdad truncada | Los nacionalismos: de impulso revolucionario a coartada reaccionaria | Epílogo: sobre los conflictos ideológicos de la modernidad | La fuerza ideológica del conservadurismo | La dialéctica individuo-colectividad y los retos de la convivencia | Cuestiones polémicas | La modernidad y los procesos de modernización | Los debates sobre ideologías, ciencias y cultura | La constante polémica del nacionalismo.
Capítulo 5
Ciencia, arte y mentalidades en el siglo XIX, por Francisco Villacorta Baños y Teresa Raccolin
La ciencia y la técnica (Francisco Villacorta Baños) | Ciencia y sociedad | El paradigma mecanicista | La crisis del paradigma mecanicista | La naturaleza y el hombre | El desarrollo de la técnica | Las artes (Teresa Raccolin) | Los inicios del romanticismo | El romanticismo maduro (1790-1840) | La época del realismo: el papel de la objetividad | El impresionismo: un fresco de la vida moderna | La situación en las últimas décadas del siglo XIX | El arte americano: cambios y respuestas | El hombre de cultura. El intelectual y su estudio (Francisco Villacorta Baños) | El artista contemporáneo | El nacimiento de los intelectuales Mentalidades y cultura popular | La mentalidad burguesa | Cultura y mentalidad populares | Cuestiones polémicas | Evolución. Ciencia e ideología en una categoría histórica central del siglo XIX | El papel de la ciencia y la tecnología | Conocimiento, discurso y sociedad.
Capítulo 6
La expansión de los europeos en el mundo, por Elena Hernández Sandoica
Características generales de la expansión europea en el siglo XIX | La hegemonía británica y las nuevas estrategias de colonización | La abolición de la trata y de la esclavitud | La definición de los imperios coloniales en el siglo XIX | Espacios y escenarios de la expansión colonial de fines de siglo | La expansión en su tiempo | Asia y América | La partición de África | Cuestiones polémicas | Los costos y los beneficios | La identidad cultural de los colonizados | La abolición de la esclavitud.
Capítulo 7
América Latina en el siglo XIX, por Elda E. González Martínez y Rosario Sevilla
El largo camino a la independencia | La integración en el sistema económico internacional | La ruptura del pacto colonial | La incorporación al mercado mundial | El cambio social y la lenta aparición de nuevos sectores sociales | La sociedad hasta mediados de siglo | Los nuevos sectores sociales | De las facciones políticas a la construcción del Estado | Las luchas políticas | Militarismo y caudillismo | La difícil construcción estatal | Cuestiones polémicas | De colonias a naciones | La formación de los Estados nacionales | La incorporación de América Latina al mercado mundial.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25355 El mundo contemporáneo I : historia y problemas [texto impreso] / Julio Aróstegui, Director de publicación ; Cristián Buchrucker, Director de publicación ; Jorge Saborido, Director de publicación . - 1a ed. . - Buenos Aires : Biblos, 2012 . - 413 p. ; 23 cm. - (Historia) .
ISBN : 978-987-691-050-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia Universal Clasificación: 909 M965 T. I Nota de contenido:
Introducción general: orígenes y problemas del mundo contemporáneo. Por Julio Aróstegui
El origen revolucionario occidental del mundo contemporáneo | El mundo contemporáneo, nueva época histórica Nacimiento, contenido y difusión de la modernidad | El apogeo de la economía-mundo industrialista | La emergencia y expansión de las sociedades de clases | Estados y naciones | Conclusión: origen, naturaleza y problemas del mundo contemporáneo.
LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Capítulo 1
El nacimiento de las sociedades industriales, por María Inés Barbero
El significado de la revolución industrial | La "primera Revolución Industrial": el nacimiento de la industria moderna | Las formas tradicionales de producción industrial | La industria fabril | Los primeros procesos históricos de industrialización | La Revolución Industrial en Gran Bretaña | La industrialización en la Europa continental | Los primeros países industriales. El caso francés | La industrialización en la segunda mitad del siglo XIX | La revolución de los transportes y las comunicaciones | La "segunda revolución industrial" | Los nuevos países líderes: Alemania y Estados Unidos | Los países de industrialización tardía | El crecimiento de la economía mundial hasta 1914 | El ritmo de crecimiento y los ciclos económicos | El crecimiento demográfico y la urbanización | La emigración transoceánica | Hacia una nueva sociedad | Cuestiones polémicas | El concepto de revolución industrial | El Estado y la revolución industrial | Las consecuencias sociales de la industrialización: el debate sobre el nivel de vida de los sectores populares.
Capítulo 2
Las revoluciones burguesas y los sistemas políticos del siglo XIX, por Judith Casali de Babot y Luciano de Privitellio
La primera revolución burguesa: la independencia norteamericana (Judith Casali de Babot) | La experiencia de la libertad y inmadurez de la democracia: la Revolución francesa | La naturaleza del sistema político napoleónico | La reacción: liberalismo el Congreso de Viena | Hacia el modelo político liberal (1815-1830) | Del liberalismo a la democracia social frustrada (1830-1848) | El nacionalismo y los avatares de la democracia (1851-1870) | Definición y consolidación del sistema político en Estados Unidos (1815-1870) | Las transformaciones políticas (Luciano de Privivitellio) | La democratización de la política | La crisis del liberalismo | El sufragio y los partidos | La nueva derecha y el nacionalismo | La impugnación revolucionaria | El giro de 190S y la marcha hacia la guerra | Cuestiones polémicas | La Revolución francesa | Las revoluciones de 1848 | La cuestión del sufragio.
Capítulo 3
Las relaciones internacionales de una guerra general a otra, por Cristian Buchrucker y Susana Dawbarn
Las guerras de la Revolución francesa y del Imperio napoleónico (Cristian Buchrucker) | La Europa restaurada (1815-1851) (Susana Darwan) | La trayectoria del sistema de Metternich | El Congreso de Viena o el ajuste de Europa | El Concierto de Europa | Los desafíos revolucionarios | Un balance de la época | La Europa reestructurada (1851-1871) | La centralidad de los procesos de unificación de Italia y Alemania | Los condicionamientos externos | Los condicionamientos internos | La unificación italiana | La unificación alemana | Los cambios en el escenario internacional | Una relativa estabilidad: la era bismarckiana (1871-1890) (Cristian Buchrucker) | Estadistas, conflictos y alianzas; b) Los condicionamientos de la época | Hacia la peligrosa bipolaridad (1890-1914) | Crisis recurrentes y nuevas alianzas | Alemania como factor de riesgo bélico "mundial" | La pérdida del consenso legitimador basado en la idea del equilibrio | Una guerra imaginada como solución aceptable | Cuestiones polémicas | La política de los grandes gabinetes, los intereses organizados y el ascenso de las masas | Debates sobre el período 1890-1914: la deriva del sistema internacional hacia una guerra general | El equilibrio de las potencias, los Estados hegemónicos y los "ciclos largos".
Capítulo 4
La trayectoria de la filosofía y la cristalización de las ideologías de la modernidad, por Juan Sisinio Pérez Garzón
La ruptura de los poderes del absolutismo teocrático: la fundación contractual del Estado liberal (1688-1789) | De Locke a Rousseau y Paine: el pacto como fundamento de la sociedad | Filosofía y religión: la razón y sus enemigos (1789-1914) | De Kant a Dilthey: las aportaciones de los filósofos | La religión y las religiones: la crisis de los dogmas | La forja de las ideologías de la modernidad | El liberalismo: entre el individualismo y la justicia social | El socialismo: el reto de la igualdad y la ética de la fraternidad | Feminismo: el despliegue de la igualdad truncada | Los nacionalismos: de impulso revolucionario a coartada reaccionaria | Epílogo: sobre los conflictos ideológicos de la modernidad | La fuerza ideológica del conservadurismo | La dialéctica individuo-colectividad y los retos de la convivencia | Cuestiones polémicas | La modernidad y los procesos de modernización | Los debates sobre ideologías, ciencias y cultura | La constante polémica del nacionalismo.
Capítulo 5
Ciencia, arte y mentalidades en el siglo XIX, por Francisco Villacorta Baños y Teresa Raccolin
La ciencia y la técnica (Francisco Villacorta Baños) | Ciencia y sociedad | El paradigma mecanicista | La crisis del paradigma mecanicista | La naturaleza y el hombre | El desarrollo de la técnica | Las artes (Teresa Raccolin) | Los inicios del romanticismo | El romanticismo maduro (1790-1840) | La época del realismo: el papel de la objetividad | El impresionismo: un fresco de la vida moderna | La situación en las últimas décadas del siglo XIX | El arte americano: cambios y respuestas | El hombre de cultura. El intelectual y su estudio (Francisco Villacorta Baños) | El artista contemporáneo | El nacimiento de los intelectuales Mentalidades y cultura popular | La mentalidad burguesa | Cultura y mentalidad populares | Cuestiones polémicas | Evolución. Ciencia e ideología en una categoría histórica central del siglo XIX | El papel de la ciencia y la tecnología | Conocimiento, discurso y sociedad.
Capítulo 6
La expansión de los europeos en el mundo, por Elena Hernández Sandoica
Características generales de la expansión europea en el siglo XIX | La hegemonía británica y las nuevas estrategias de colonización | La abolición de la trata y de la esclavitud | La definición de los imperios coloniales en el siglo XIX | Espacios y escenarios de la expansión colonial de fines de siglo | La expansión en su tiempo | Asia y América | La partición de África | Cuestiones polémicas | Los costos y los beneficios | La identidad cultural de los colonizados | La abolición de la esclavitud.
Capítulo 7
América Latina en el siglo XIX, por Elda E. González Martínez y Rosario Sevilla
El largo camino a la independencia | La integración en el sistema económico internacional | La ruptura del pacto colonial | La incorporación al mercado mundial | El cambio social y la lenta aparición de nuevos sectores sociales | La sociedad hasta mediados de siglo | Los nuevos sectores sociales | De las facciones políticas a la construcción del Estado | Las luchas políticas | Militarismo y caudillismo | La difícil construcción estatal | Cuestiones polémicas | De colonias a naciones | La formación de los Estados nacionales | La incorporación de América Latina al mercado mundial.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25355 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 909 M965 T.I Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 338993 909 M965 T.I Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 338994 El mundo contemporáneo II / Julio Aróstegui (2012)
Título : El mundo contemporáneo II : historia y problemas Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio Aróstegui, Director de publicación ; Cristián Buchrucker, Director de publicación ; Jorge Saborido, Director de publicación Mención de edición: 1a ed. Editorial: Buenos Aires : Biblos Fecha de publicación: 2012 Colección: Historia Número de páginas: 543 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-691-051-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Historia Universal Clasificación: 909 M965 T.II Nota de contenido:
LA CONTEMPORANEIDAD RECIENTE: EL SIGLO XX
Capítulo 8
Las transformaciones económicas, por Jorge Saborido
1. Las transformaciones producidas desde 1914. a) El crecimiento demográfico; b) Los cambios en la estructura del empleo; c) El aumento de la productividad; d) El papel del Estado / 2. La "segunda guerra de los treinta años" (1914-1945). a) Aspectos económicos de la Primera Guerra Mundial; b) Las contradicciones de los años 20; c) La crisis de los años 30; d) La Segunda Guerra Mundial / 3. La expansión de la segunda posguerra (1945-1973). a) La "anomalía" en cifras; b) El punto de partida: las pérdidas de la guerra y la reconstrucción; c) La dinámica del crecimiento occidental en los años 50 y 60; d) El comportamiento de los principales países industriales; e) Las economías de Europa del este; f) La expansión económica en el resto del mundo; g) La crisis de los años 70 y la inestable recuperación de los 80; h) Los años 70 y 80 en el resto del mundo. El problema de la deuda externa.
Cuestiones polémicas. 1. Las causas de la crisis de los años 30. 2. Las explicaciones del crecimiento económico de la segunda posguerra. 3. ¿Por qué se produjo la crisis de los años 70?
Capítulo 9
Un siglo de guerras y revoluciones, por Cristian Buchrucker, Susana Dawburn,jorge Saborido y Carolina Ferraris
1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) (Susana Dilübarn). a) Iniciativas y responsabilidades; b) La guerra y sus etapas; c) Repercusiones políticas internas; d) Las causas / 2, La Revolución rusa Jorge Saborido. a) El impacto de la guerra; b) La revolución de febrero y la corta marcha hacia octubre; c) Brest-Litovsk, guerra civil y comunismo de guerra; d) La Nueva Política Económica y la construcción de la Unión Soviética; e) La lucha por el poder y el triunfo de Stalin / 3.Entre dos guerras (Cristian Buchrucker). a)Una década de esperanzas (1919-1929); b) Una década de crecientes temores (1930-1939) / 4. La Segunda Guerra Mundial. a)Las conquistas del Eje (1939-1942); b) El cambio del curso de la guerra; c) El avance de los aliados; d) Las claves de la victoria de los aliados y sus consecuencias / 5. Las Naciones Unidas y la Guerra Fría (Carolina Ferraris, con la colaboración de Christian Buchrucker). a) Estructura y dinámica de la confrontación; b) Los sistemas políticos durante la era de la Guerra Fría; c) La estabilización en Europa y la conflictividad en Asia; d) "Coexistencia pacífica" y crisis de los misiles; e) De y la la década de 1970 en hasta Asia, el final de la confrontación; f) El derrumbe de la Europa del este (1989-1991)
Cuestiones polémicas
1. La rusa y el derrumbe de la Unión Soviética. 2. El Holocausto. 3. La Guerra Fría.
Capítulo 10
La sociedad y los movimientos sociales, por Manuel González de Molina
1. El siglo de las masas. a) La etapas de la protesta obrera y campesina / 2. La lucha por la existencia y la emancipación. a) La desestructuración del mundo agrario; b) La repercusión de la Revolución rusa; c) La influencia de los movimientos obreros en la vida política; d) Los orígenes sociales del fascismo; e) Las transformaciones en la periferia / 3. La lucha por el consumo y la distribución de la riqueza; a) El modelo socioeconómico de la segunda posguerra; b) El clima social en el Tercer Mundo / 4. La sociedad posindustrial y la decadencia de los viejos movimientos sociales. a) La crisis del movimiento obrero; b) La evolución de la protesta campesina; c) Las nuevas transformaciones en la sociedad; d) La persistencia de las desigualdades sociales / 5. Crisis civilizatoria y "nuevos movimientos sociales'. a) Rasgos principales de los nuevos movimientos sociales.
Cuestiones polémicas. l. Sobre el cambio social y la idea de progreso. 2. El papel de los movimientos sociales en el siglo XX. 3. La caracterización subalterna del campesinado.
Capítulo 11
Los desafíos ideológicos, por Cristian Buchrucker
1. La era de los proyectos totales: comunismo y fascismo (1917-1945) (Cristian Buchrucker); a) El comunismo: de Lenin a Stalin; b) La "revolución conservadora" y los fascismos / 2. Liberalismo, conservadurismo moderado y socialismo entre las dos guerras (Susana Dawbarn); a) La etapa de la esperanza (1918-1929); b) La etapa del declive y la postración: los años 30 / 3. El clima ideológico (1945-1989) (Cristian Buchrucker); a) Los efectos de la segunda guerra mundial; b) El posestalinismo y otros marxismosleninismos; c) Corrientes ideológicas "terceristas" de la periferia / 4. Ideologías y cultura política democrática: tendencias y condicionamientos (Susana Dawbarn); a) El camino hacia el consenso democrático mínimo; b) Elementos para un bosquejo explicativo.
Cuestiones polémicas. 1. Distintas aproximaciones teóricas al estudio de las ideologías. 2. Categorías en el debate: el totalitarismo, la modernidad y la ubicación ideológica del fascismo. 3. E triunfo de una ideología y el "fin de la historia"
Capítulo 12
Los progresos de la ciencia, las artes y el pensamiento, por Julio Aróstegui, Ana María Fernández García y Glicerio Sánchez Recio
1. El progreso de la ciencia (Julio Aróstegui); a) La física y la cosmología; b) Las ciencias biomédicas; c) La ciencia social frente a la ciencia natural; d) La transformación la técnica / 2. Las artes (Ana María Fernández García); a) Las artes plásticas hasta la Segunda Guerra Mundial. Las vanguardias históricas; b) Las últimas tendencias de las artes plásticas; c) La arquitectura moderna; d) La música culta y la popular; e) Las letras; f) La industria cinematográfica / 3. El pensamiento y la filosofía (Glicerio Sánchez Recio); a) El pensamiento en el primer tercio del siglo; b) Las corrientes intelectuales de la posguerra (1950-1980); c) El subjetivistno finisecular
Cuestiones polémicas
1. La ciencia del siglo xx, progresos y debates. 2. Modernidad y posmodernidad. 3. La cuestión del sujeto y el objeto en la filosofía del siglo XX.
Capítulo 13
El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas, por Monserrat Hughet / 1. El final de los imperios ultramarinos / 2. La primera quiebra de los imperios (1914-1945); a) Principios wilsonianos para la esperanza; b) El resurgimiento de la nación árabe. El panarabismo; c) El Oriente asiático / 3. El inicio de la historia poscolonial (1945-1955); a) El orden internacional y las descolonizaciones; b) La disolución del Imperio británico; c) La crisis del imperio francés. La retirada de Indochina / 4. De la revolución en Cuba a las independencias de Africa. Los años 60; a) El África norsahariana: Argelia; b) Las últimas descolonizaciones: el África negra; c) El panafricanismo. La Organización de la Unidad Africana / 5. Los últimos retazos descolonizados; a) Los primeros indicios: la "espina" vietnamita; b) Pequeños viejos imperios / 6. Los pueblos afroasiáticos: la afirmación del Tercer Mundo.
Cuestiones polémicas
1. La descolonización: término y concepto. 2. La configuración política del Africa negra. 3. La peculiaridad asiática.
Capítulo 14
América Latina (1914-1990), por Liliana Cattáneo y Lucas Luchilo
1. Tiempos inciertos (1914-1945) (Liliana Catrineo); a) La economía en un período de transición; b) Una sociedad que se transforma: migraciones internas y urbanización; c) La desigual ampliación de la participación política / 2. Los años de desarrollo hacia adentro (1945-1980) (Lucas Luchilo); a) El Estado y la economía; b) Una sociedad en transformación acelerada; c) Populismos y desarrollismo / 3. Crisis económica, transición democrática y persistencia de las desigualdades; a) Crisis y reestructuración de las economías latinoamericanas; b) La persistencia de las desigualdades; c) Dictaduras y democracias.
Cuestiones polémicas
1. Crisis e industria. 2. El autoritarismo burocrático. 3. Las reformas estructurales de la década de 1990.
Capítulo 15
¿Hacia una nueva época? Los años 90, por Julio Aróstegui y Jorge Saborido
1. Frente a una década crucial (Julio Aróstegui); a) ¿Un "siglo corto" y una nueva era?; b) El presente histórico "dentro" de la historia / 2. La economía de la globalización (Jorge Saborido); a) Las transformaciones tecnológicas; b) La dinámica económica de la década; c) La globalización como proceso y destino / 3. Los Estados y el orden mundial (Julio Aróstegui); a) Los Estados y los espacios regionales; b) Persistencia, amplitud y carácter de los conflictos; c) Los Estados y la "ausencia de sistema mundial" / 4. La ciencia y la nueva revolución tecnológica; a) Los grandes retos: el universo, el genoma, la mente; b) La revolución digital: internet; c) Ciencia, técnica y civilización; d) La amenaza a la biósfera: el problema ecológico / 5. Sociedades, culturas e ideologías en los años 90; a) Las profundas transformaciones sociales; b) La cultura como pauta y como instrumento; c) Las pugnas ideológicas y la renovación intelectual; d) ¿Hacia un mundo nuevo?
Cuestiones polémicas. 1. El pasado de una ilusión: el socialismo real. 2. ¿Globalización versus Estado nacional?. 3. Biotecnologías y bioética.
Cronología general (1765-2000), por María Inés Fernández
Índice de mapas, de cuadros y gráficos, de nombres / Bibliografía / Los autores.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24506 El mundo contemporáneo II : historia y problemas [texto impreso] / Julio Aróstegui, Director de publicación ; Cristián Buchrucker, Director de publicación ; Jorge Saborido, Director de publicación . - 1a ed. . - Buenos Aires : Biblos, 2012 . - 543 p. ; 23 cm. - (Historia) .
ISBN : 978-987-691-051-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Historia Universal Clasificación: 909 M965 T.II Nota de contenido:
LA CONTEMPORANEIDAD RECIENTE: EL SIGLO XX
Capítulo 8
Las transformaciones económicas, por Jorge Saborido
1. Las transformaciones producidas desde 1914. a) El crecimiento demográfico; b) Los cambios en la estructura del empleo; c) El aumento de la productividad; d) El papel del Estado / 2. La "segunda guerra de los treinta años" (1914-1945). a) Aspectos económicos de la Primera Guerra Mundial; b) Las contradicciones de los años 20; c) La crisis de los años 30; d) La Segunda Guerra Mundial / 3. La expansión de la segunda posguerra (1945-1973). a) La "anomalía" en cifras; b) El punto de partida: las pérdidas de la guerra y la reconstrucción; c) La dinámica del crecimiento occidental en los años 50 y 60; d) El comportamiento de los principales países industriales; e) Las economías de Europa del este; f) La expansión económica en el resto del mundo; g) La crisis de los años 70 y la inestable recuperación de los 80; h) Los años 70 y 80 en el resto del mundo. El problema de la deuda externa.
Cuestiones polémicas. 1. Las causas de la crisis de los años 30. 2. Las explicaciones del crecimiento económico de la segunda posguerra. 3. ¿Por qué se produjo la crisis de los años 70?
Capítulo 9
Un siglo de guerras y revoluciones, por Cristian Buchrucker, Susana Dawburn,jorge Saborido y Carolina Ferraris
1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) (Susana Dilübarn). a) Iniciativas y responsabilidades; b) La guerra y sus etapas; c) Repercusiones políticas internas; d) Las causas / 2, La Revolución rusa Jorge Saborido. a) El impacto de la guerra; b) La revolución de febrero y la corta marcha hacia octubre; c) Brest-Litovsk, guerra civil y comunismo de guerra; d) La Nueva Política Económica y la construcción de la Unión Soviética; e) La lucha por el poder y el triunfo de Stalin / 3.Entre dos guerras (Cristian Buchrucker). a)Una década de esperanzas (1919-1929); b) Una década de crecientes temores (1930-1939) / 4. La Segunda Guerra Mundial. a)Las conquistas del Eje (1939-1942); b) El cambio del curso de la guerra; c) El avance de los aliados; d) Las claves de la victoria de los aliados y sus consecuencias / 5. Las Naciones Unidas y la Guerra Fría (Carolina Ferraris, con la colaboración de Christian Buchrucker). a) Estructura y dinámica de la confrontación; b) Los sistemas políticos durante la era de la Guerra Fría; c) La estabilización en Europa y la conflictividad en Asia; d) "Coexistencia pacífica" y crisis de los misiles; e) De y la la década de 1970 en hasta Asia, el final de la confrontación; f) El derrumbe de la Europa del este (1989-1991)
Cuestiones polémicas
1. La rusa y el derrumbe de la Unión Soviética. 2. El Holocausto. 3. La Guerra Fría.
Capítulo 10
La sociedad y los movimientos sociales, por Manuel González de Molina
1. El siglo de las masas. a) La etapas de la protesta obrera y campesina / 2. La lucha por la existencia y la emancipación. a) La desestructuración del mundo agrario; b) La repercusión de la Revolución rusa; c) La influencia de los movimientos obreros en la vida política; d) Los orígenes sociales del fascismo; e) Las transformaciones en la periferia / 3. La lucha por el consumo y la distribución de la riqueza; a) El modelo socioeconómico de la segunda posguerra; b) El clima social en el Tercer Mundo / 4. La sociedad posindustrial y la decadencia de los viejos movimientos sociales. a) La crisis del movimiento obrero; b) La evolución de la protesta campesina; c) Las nuevas transformaciones en la sociedad; d) La persistencia de las desigualdades sociales / 5. Crisis civilizatoria y "nuevos movimientos sociales'. a) Rasgos principales de los nuevos movimientos sociales.
Cuestiones polémicas. l. Sobre el cambio social y la idea de progreso. 2. El papel de los movimientos sociales en el siglo XX. 3. La caracterización subalterna del campesinado.
Capítulo 11
Los desafíos ideológicos, por Cristian Buchrucker
1. La era de los proyectos totales: comunismo y fascismo (1917-1945) (Cristian Buchrucker); a) El comunismo: de Lenin a Stalin; b) La "revolución conservadora" y los fascismos / 2. Liberalismo, conservadurismo moderado y socialismo entre las dos guerras (Susana Dawbarn); a) La etapa de la esperanza (1918-1929); b) La etapa del declive y la postración: los años 30 / 3. El clima ideológico (1945-1989) (Cristian Buchrucker); a) Los efectos de la segunda guerra mundial; b) El posestalinismo y otros marxismosleninismos; c) Corrientes ideológicas "terceristas" de la periferia / 4. Ideologías y cultura política democrática: tendencias y condicionamientos (Susana Dawbarn); a) El camino hacia el consenso democrático mínimo; b) Elementos para un bosquejo explicativo.
Cuestiones polémicas. 1. Distintas aproximaciones teóricas al estudio de las ideologías. 2. Categorías en el debate: el totalitarismo, la modernidad y la ubicación ideológica del fascismo. 3. E triunfo de una ideología y el "fin de la historia"
Capítulo 12
Los progresos de la ciencia, las artes y el pensamiento, por Julio Aróstegui, Ana María Fernández García y Glicerio Sánchez Recio
1. El progreso de la ciencia (Julio Aróstegui); a) La física y la cosmología; b) Las ciencias biomédicas; c) La ciencia social frente a la ciencia natural; d) La transformación la técnica / 2. Las artes (Ana María Fernández García); a) Las artes plásticas hasta la Segunda Guerra Mundial. Las vanguardias históricas; b) Las últimas tendencias de las artes plásticas; c) La arquitectura moderna; d) La música culta y la popular; e) Las letras; f) La industria cinematográfica / 3. El pensamiento y la filosofía (Glicerio Sánchez Recio); a) El pensamiento en el primer tercio del siglo; b) Las corrientes intelectuales de la posguerra (1950-1980); c) El subjetivistno finisecular
Cuestiones polémicas
1. La ciencia del siglo xx, progresos y debates. 2. Modernidad y posmodernidad. 3. La cuestión del sujeto y el objeto en la filosofía del siglo XX.
Capítulo 13
El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas, por Monserrat Hughet / 1. El final de los imperios ultramarinos / 2. La primera quiebra de los imperios (1914-1945); a) Principios wilsonianos para la esperanza; b) El resurgimiento de la nación árabe. El panarabismo; c) El Oriente asiático / 3. El inicio de la historia poscolonial (1945-1955); a) El orden internacional y las descolonizaciones; b) La disolución del Imperio británico; c) La crisis del imperio francés. La retirada de Indochina / 4. De la revolución en Cuba a las independencias de Africa. Los años 60; a) El África norsahariana: Argelia; b) Las últimas descolonizaciones: el África negra; c) El panafricanismo. La Organización de la Unidad Africana / 5. Los últimos retazos descolonizados; a) Los primeros indicios: la "espina" vietnamita; b) Pequeños viejos imperios / 6. Los pueblos afroasiáticos: la afirmación del Tercer Mundo.
Cuestiones polémicas
1. La descolonización: término y concepto. 2. La configuración política del Africa negra. 3. La peculiaridad asiática.
Capítulo 14
América Latina (1914-1990), por Liliana Cattáneo y Lucas Luchilo
1. Tiempos inciertos (1914-1945) (Liliana Catrineo); a) La economía en un período de transición; b) Una sociedad que se transforma: migraciones internas y urbanización; c) La desigual ampliación de la participación política / 2. Los años de desarrollo hacia adentro (1945-1980) (Lucas Luchilo); a) El Estado y la economía; b) Una sociedad en transformación acelerada; c) Populismos y desarrollismo / 3. Crisis económica, transición democrática y persistencia de las desigualdades; a) Crisis y reestructuración de las economías latinoamericanas; b) La persistencia de las desigualdades; c) Dictaduras y democracias.
Cuestiones polémicas
1. Crisis e industria. 2. El autoritarismo burocrático. 3. Las reformas estructurales de la década de 1990.
Capítulo 15
¿Hacia una nueva época? Los años 90, por Julio Aróstegui y Jorge Saborido
1. Frente a una década crucial (Julio Aróstegui); a) ¿Un "siglo corto" y una nueva era?; b) El presente histórico "dentro" de la historia / 2. La economía de la globalización (Jorge Saborido); a) Las transformaciones tecnológicas; b) La dinámica económica de la década; c) La globalización como proceso y destino / 3. Los Estados y el orden mundial (Julio Aróstegui); a) Los Estados y los espacios regionales; b) Persistencia, amplitud y carácter de los conflictos; c) Los Estados y la "ausencia de sistema mundial" / 4. La ciencia y la nueva revolución tecnológica; a) Los grandes retos: el universo, el genoma, la mente; b) La revolución digital: internet; c) Ciencia, técnica y civilización; d) La amenaza a la biósfera: el problema ecológico / 5. Sociedades, culturas e ideologías en los años 90; a) Las profundas transformaciones sociales; b) La cultura como pauta y como instrumento; c) Las pugnas ideológicas y la renovación intelectual; d) ¿Hacia un mundo nuevo?
Cuestiones polémicas. 1. El pasado de una ilusión: el socialismo real. 2. ¿Globalización versus Estado nacional?. 3. Biotecnologías y bioética.
Cronología general (1765-2000), por María Inés Fernández
Índice de mapas, de cuadros y gráficos, de nombres / Bibliografía / Los autores.
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=24506 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 909 M965 T.II Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 339037 909 M965 T.II Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 339038 Nacionalismo y peronismo / Cristián Buchrucker (1999)
Título : Nacionalismo y peronismo : la Argentina en la crisis ideológica mundial, (1927-1955) Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristián Buchrucker, Autor Mención de edición: 2a ed. Editorial: Buenos Aires : Sudamericana Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 410 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-07-0430-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Argentina-Política Clasificación: 320.54 B921 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12263 Nacionalismo y peronismo : la Argentina en la crisis ideológica mundial, (1927-1955) [texto impreso] / Cristián Buchrucker, Autor . - 2a ed. . - Buenos Aires : Sudamericana, 1999 . - 410 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-950-07-0430-4
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Argentina-Política Clasificación: 320.54 B921 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12263 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 320.54 B921 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 139382 115867 Nacionalismo y peronismo / Cristián Buchrucker (1987)
Título : Nacionalismo y peronismo : la Argentina en la crisis ideológica mundial, (1927-1955) Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristián Buchrucker, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Buenos Aires : Sudamericana Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 410 p. Dimensiones: 23 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: Argentina-Política Clasificación: 320.54 B921 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12270 Nacionalismo y peronismo : la Argentina en la crisis ideológica mundial, (1927-1955) [texto impreso] / Cristián Buchrucker, Autor . - 1a ed. . - Buenos Aires : Sudamericana, 1987 . - 410 p. ; 23 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Argentina-Política Clasificación: 320.54 B921 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=12270 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 320.54 B921 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Excluido de préstamo 78780 50540 320.54 B921 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Excluido de préstamo 78781/1 50541