Título : | Cuentos y leyendas de Salta | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paulo Pedernera, Autor ; María Eugenia Carante, Prologuista | Editorial: | Universidad Nacional de Salta (Argentina) | Fecha de publicación: | 2004 | Número de páginas: | 109 p. | Dimensiones: | 20 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-439-396-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Literatura argentina Leyendas argentinas Literatura de Salta
| Clasificación: | 398 P371 | Nota de contenido: |
"Cuentos y leyendas de Salta reúne cinco relatos que tienen como protagonista al gaucho (...) Amenazados los regionalismos, y circunscriptos a unas pocas manifestaciones folclóricas que, producidas en un marco general, aisladas de su contexto real de producción, no sobrepasan del mero pintoresquismo, la irrupción en la escritura de una voz como la de Guillermo José Pedernera no puede pasar desapercibida. Ella viene a golpear las puertas de la memoria para recordarnos un aspecto de nuestra identidad que proviene de tradiciones ancestrales criollas, del mestizaje del español y del indio, subyacente en el imaginario del noroeste argentino, y cuya figura más acabada es la del gaucho.(...) Las presencias geográficas tienen peso y protagonismo en estos relatos. Hay una naturaleza inconmensurable y rebelde, gestadora de un tipo humano particular y de un pensamiento mágico que, en estos contextos, adquiere la dimensión de lo verosímil..."
Extracto del prólogo a cargo de María E. Carante
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26486 |
Cuentos y leyendas de Salta [texto impreso] / Paulo Pedernera, Autor ; María Eugenia Carante, Prologuista . - [S.l.] : Universidad Nacional de Salta (Argentina), 2004 . - 109 p. ; 20 cm. ISBN : 978-987-439-396-8 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Literatura argentina Leyendas argentinas Literatura de Salta
| Clasificación: | 398 P371 | Nota de contenido: |
"Cuentos y leyendas de Salta reúne cinco relatos que tienen como protagonista al gaucho (...) Amenazados los regionalismos, y circunscriptos a unas pocas manifestaciones folclóricas que, producidas en un marco general, aisladas de su contexto real de producción, no sobrepasan del mero pintoresquismo, la irrupción en la escritura de una voz como la de Guillermo José Pedernera no puede pasar desapercibida. Ella viene a golpear las puertas de la memoria para recordarnos un aspecto de nuestra identidad que proviene de tradiciones ancestrales criollas, del mestizaje del español y del indio, subyacente en el imaginario del noroeste argentino, y cuya figura más acabada es la del gaucho.(...) Las presencias geográficas tienen peso y protagonismo en estos relatos. Hay una naturaleza inconmensurable y rebelde, gestadora de un tipo humano particular y de un pensamiento mágico que, en estos contextos, adquiere la dimensión de lo verosímil..."
Extracto del prólogo a cargo de María E. Carante
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26486 |
|  |