Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información de una colección
Colección Feminismos
- Editorial : Cátedra
- ISSN : sin ISSN
Documentos disponibles dentro de esta colección



Sapos y culebras y Cuentos feministas / Bronwyn Davies (1994)
Título : Sapos y culebras y Cuentos feministas : Los niños de preescolar y el género Tipo de documento: texto impreso Autores: Bronwyn Davies, Autor ; Elisa Lucena, Traductor Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 1994 Colección: Feminismos Número de páginas: 256 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1233-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Palabras clave: LITERATURA Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=13938 Sapos y culebras y Cuentos feministas : Los niños de preescolar y el género [texto impreso] / Bronwyn Davies, Autor ; Elisa Lucena, Traductor . - Madrid (Madrid) : Cátedra, 1994 . - 256 p. ; 21 cm.. - (Feminismos) .
ISBN : 978-84-376-1233-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Palabras clave: LITERATURA Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=13938 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 809.8 D286 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 112337 Las filósofas / Giulio De Martino (2000)
Título : Las filósofas : las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Giulio De Martino, Autor ; Marina Bruzzese, Autor ; Mónica Poole, Traductor Mención de edición: 2a ed. Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 2000 Colección: Feminismos num. 33 Número de páginas: 592 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1440-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) Clasificación: Filosofía Clasificación: 109 D372 Nota de contenido:
PREFACIO
Índice
INTRODUCCIÓN
1. Los orígenes / 2. La mujer y la autoridad
Capítulo I. EL MUNDO EGEO
1. El matriarcado / 2. Ariadna, señora del Laberinto / 3. Atenea, las Musas y las Bacantes / 4. Las heroínas de la literatura / 5. Las poetisas / 6. La mujer en el mundo griego / 7. De la Sofía a la Filo-sofía / 8. Las primeras filósofas / 9. Diotima y las filósofas griegas / 10. Las mujeres en el período helenístico / 11. Hipacia de Alejandría
Capítulo II. RELIGIÓN Y FILOSOFÍA EN ROMA
1. Los escenarios culturales y religiosos / 2. La mujer en el mundo romano / 3. Las mujeres en la vida religiosa de Roma / 4. La filosofía en Roma y las mujeres filósofas / 5. Las emperatrices sacerdotisas / 6. El cristianismo: la nueva imagen de la mujer / 7. Mujeres y cultura en Bizancio
Capítulo III. LAS FILÓSOFAS DE LA EDAD MEDIA
1. Mujeres y cultura en la Alta Edad Media / 2. El despertar de la conciencia: las filósofas medievales del siglo XII / 3. Eloísa del Paráclito / 4. Hildegarda de Bingen / 5. Mujeres y religión en el tardomedievo (siglos XIII-XV)
Capítulo IV. LOS ORÍGENES DEL MUNDO MODERNO
1. La instrucción y la educación de la mujer desde la Baja Edad Media hasta el siglo XVI / 2. Humanismo y Renacimiento: luces y sombras / 3. Mujeres literatas, humanistas y científicas desde el siglo XII al siglo XVI / 4. Las doctas y literatas del siglo XVI / 5. Reforma protestante y Reforma católica / 6. Teresa de Jesús / 7. Las mujeres de la Reforma protestante / 8. La persecución de las brujas / 9. El Renacimiento y la Reforma en Inglaterra / 10. Mary Astell
Capítulo V. EL SIGLO BARROCO
1. La restauración del catolicismo / 2. El siglo XVII y la instrucción de las niñas / 3. Las mujeres de la Reforma católica en Italia y en Francia / 4. La Francia de los Libertinos / 5. Port-Royal / 6. La tradición de los “salons” en Francia. El “hótel” Rambouillet / 7. Las “preciosas” y los salones en el París del siglo XVII / 8. Madeleine de Scudéry y el sentimiento barroco / 9. Madame de Sablé, la Marquesa de Sévigné y otros salones / 10. Isabel de Bohemia y el Tratado de las pasiones del alma. Las filósofas cartesianas / 11. Los albores de la idea “feminista” en la Venecia del siglo XVII / 12. Metafísica del Barroco. Sor Juana Inés de la Cruz / 13. Las poetisas posisabelinas
Capítulo VI. EL SIGLO DEL NUEVO MUNDO
1. Líneas generales del pensamiento ilustrado / 2. Entre el siglo XVII y el slglo XVIII: Madame de Lambert / 3. La Ilustración en Inglaterra y en Francia / 4. Las mujeres filósofas del sigo xvllI en Francia / 5. Las mujeres de la Revolución / 6. Una ilustrada inglesa. Mary Wollstonecraft. La Revolución Francesa en Inglaterra / 7. La Ilustración en Alemania y en ltalia / 8. Las mujeres en la Ilustración italiana / 9. La formación de la identidad cultural de los Estados Unidos
de América / 10. Las mujeres del Nuevo Mundo
Capítulo VII. MUJERES Y CULTURA EN EL SIGLO XIX
1. La filosofía de la Romatik / 2. Madame de Staël. De la Ilustración al Romanticismo / 3. Una pedagoga romántica / 4. Las mujeres de la Romantik / 5. Marianna Florenzi Waddington / 6. Cristina de Belgiojoso / 7. La poetisa asceta de Nueva Inglaterra: Emily Dickinson / 8. Mujeres y política: el feminismo del siglo XIX / 9. Las mujeres y el socialismo / 10. Dos vidas y dos escritoras “desaprovechadas”: Paolina Leopardi y Sofía Tolstói / 11. Las mujeres y la ciencia en la era del Positivismo / 12. El esoterismo de finales del siglo xIX. El ideal teosófico de Madame Blavatsky
Capítulo VIII. MUJERES Y FILOSOFÍA EN OCCIDENTE HASTA 1945
1. La “Revolución”: de las ideas en Europa entre los siglos XIX y XX / 2. El “caso” Elisabeth Nietzsche / 3. Lou Andreas-Salomé / 4. Helene von Druskowitz. Una filósofa “desviada” / 5. Las mujeres del movimiento psicoanalítico / 6. Virginia Woolf y el “Bloomsbury Group” / 7. El marxismo revolucionario / 8. El Espíritu en el arte. Gertrude Stern / 9. María Montessori / 10. Edith Stern / 11. Simone de Beauvoir
Capítulo IX. LA FILOSOFíA FEMENINA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
1. Fin de siglo / 2. Reflexión sobre el totalitarismo / 3. Las filósofas italianas del siglo xx / 4. El neomarxismo / 5. Agnes Heller. Ética y ontología / 6. El feminismo radical. Cuestiones de ética / 7. Luce Irigaray. Feminismo y filosofía de la diferencia / 8. Hombre y mujer en las ciencias humanas / 9. Las mujeres y la ciencia. Filosofía y ecología / 10. Reflexión sobre las artes / 11. Mística del presente / 12. En los confines de la literatura.
Apéndice. PENSADORAS ESPAÑOLAS (Alicia H. Puleo)
Los límites del género-sexo femenino en el Renacimiento y el Barroco / La liberación en el Castillo interior: Santa Teresa o Teresa de Jesús / Una filósofa del Renacimiento español: Oliva Sabuco / Una feminista del siglo de Oro: Doña María de Zayas y Sotomayor / La Ilustración en España; Josefa Amar y Borbón / Concepción Arenal / El siglo XIX / Panorama general de autoras del siglo XX / La “segunda ola” del feminismo / Feminismo y Ética / La producción intelectual y los “Estudios de género”
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26332 Las filósofas : las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento [texto impreso] / Giulio De Martino, Autor ; Marina Bruzzese, Autor ; Mónica Poole, Traductor . - 2a ed. . - Madrid (Madrid) : Cátedra, 2000 . - 592 p. ; 21 cm. - (Feminismos; 33) .
ISBN : 978-84-376-1440-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Italiano (ita)
Clasificación: Filosofía Clasificación: 109 D372 Nota de contenido:
PREFACIO
Índice
INTRODUCCIÓN
1. Los orígenes / 2. La mujer y la autoridad
Capítulo I. EL MUNDO EGEO
1. El matriarcado / 2. Ariadna, señora del Laberinto / 3. Atenea, las Musas y las Bacantes / 4. Las heroínas de la literatura / 5. Las poetisas / 6. La mujer en el mundo griego / 7. De la Sofía a la Filo-sofía / 8. Las primeras filósofas / 9. Diotima y las filósofas griegas / 10. Las mujeres en el período helenístico / 11. Hipacia de Alejandría
Capítulo II. RELIGIÓN Y FILOSOFÍA EN ROMA
1. Los escenarios culturales y religiosos / 2. La mujer en el mundo romano / 3. Las mujeres en la vida religiosa de Roma / 4. La filosofía en Roma y las mujeres filósofas / 5. Las emperatrices sacerdotisas / 6. El cristianismo: la nueva imagen de la mujer / 7. Mujeres y cultura en Bizancio
Capítulo III. LAS FILÓSOFAS DE LA EDAD MEDIA
1. Mujeres y cultura en la Alta Edad Media / 2. El despertar de la conciencia: las filósofas medievales del siglo XII / 3. Eloísa del Paráclito / 4. Hildegarda de Bingen / 5. Mujeres y religión en el tardomedievo (siglos XIII-XV)
Capítulo IV. LOS ORÍGENES DEL MUNDO MODERNO
1. La instrucción y la educación de la mujer desde la Baja Edad Media hasta el siglo XVI / 2. Humanismo y Renacimiento: luces y sombras / 3. Mujeres literatas, humanistas y científicas desde el siglo XII al siglo XVI / 4. Las doctas y literatas del siglo XVI / 5. Reforma protestante y Reforma católica / 6. Teresa de Jesús / 7. Las mujeres de la Reforma protestante / 8. La persecución de las brujas / 9. El Renacimiento y la Reforma en Inglaterra / 10. Mary Astell
Capítulo V. EL SIGLO BARROCO
1. La restauración del catolicismo / 2. El siglo XVII y la instrucción de las niñas / 3. Las mujeres de la Reforma católica en Italia y en Francia / 4. La Francia de los Libertinos / 5. Port-Royal / 6. La tradición de los “salons” en Francia. El “hótel” Rambouillet / 7. Las “preciosas” y los salones en el París del siglo XVII / 8. Madeleine de Scudéry y el sentimiento barroco / 9. Madame de Sablé, la Marquesa de Sévigné y otros salones / 10. Isabel de Bohemia y el Tratado de las pasiones del alma. Las filósofas cartesianas / 11. Los albores de la idea “feminista” en la Venecia del siglo XVII / 12. Metafísica del Barroco. Sor Juana Inés de la Cruz / 13. Las poetisas posisabelinas
Capítulo VI. EL SIGLO DEL NUEVO MUNDO
1. Líneas generales del pensamiento ilustrado / 2. Entre el siglo XVII y el slglo XVIII: Madame de Lambert / 3. La Ilustración en Inglaterra y en Francia / 4. Las mujeres filósofas del sigo xvllI en Francia / 5. Las mujeres de la Revolución / 6. Una ilustrada inglesa. Mary Wollstonecraft. La Revolución Francesa en Inglaterra / 7. La Ilustración en Alemania y en ltalia / 8. Las mujeres en la Ilustración italiana / 9. La formación de la identidad cultural de los Estados Unidos
de América / 10. Las mujeres del Nuevo Mundo
Capítulo VII. MUJERES Y CULTURA EN EL SIGLO XIX
1. La filosofía de la Romatik / 2. Madame de Staël. De la Ilustración al Romanticismo / 3. Una pedagoga romántica / 4. Las mujeres de la Romantik / 5. Marianna Florenzi Waddington / 6. Cristina de Belgiojoso / 7. La poetisa asceta de Nueva Inglaterra: Emily Dickinson / 8. Mujeres y política: el feminismo del siglo XIX / 9. Las mujeres y el socialismo / 10. Dos vidas y dos escritoras “desaprovechadas”: Paolina Leopardi y Sofía Tolstói / 11. Las mujeres y la ciencia en la era del Positivismo / 12. El esoterismo de finales del siglo xIX. El ideal teosófico de Madame Blavatsky
Capítulo VIII. MUJERES Y FILOSOFÍA EN OCCIDENTE HASTA 1945
1. La “Revolución”: de las ideas en Europa entre los siglos XIX y XX / 2. El “caso” Elisabeth Nietzsche / 3. Lou Andreas-Salomé / 4. Helene von Druskowitz. Una filósofa “desviada” / 5. Las mujeres del movimiento psicoanalítico / 6. Virginia Woolf y el “Bloomsbury Group” / 7. El marxismo revolucionario / 8. El Espíritu en el arte. Gertrude Stern / 9. María Montessori / 10. Edith Stern / 11. Simone de Beauvoir
Capítulo IX. LA FILOSOFíA FEMENINA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
1. Fin de siglo / 2. Reflexión sobre el totalitarismo / 3. Las filósofas italianas del siglo xx / 4. El neomarxismo / 5. Agnes Heller. Ética y ontología / 6. El feminismo radical. Cuestiones de ética / 7. Luce Irigaray. Feminismo y filosofía de la diferencia / 8. Hombre y mujer en las ciencias humanas / 9. Las mujeres y la ciencia. Filosofía y ecología / 10. Reflexión sobre las artes / 11. Mística del presente / 12. En los confines de la literatura.
Apéndice. PENSADORAS ESPAÑOLAS (Alicia H. Puleo)
Los límites del género-sexo femenino en el Renacimiento y el Barroco / La liberación en el Castillo interior: Santa Teresa o Teresa de Jesús / Una filósofa del Renacimiento español: Oliva Sabuco / Una feminista del siglo de Oro: Doña María de Zayas y Sotomayor / La Ilustración en España; Josefa Amar y Borbón / Concepción Arenal / El siglo XIX / Panorama general de autoras del siglo XX / La “segunda ola” del feminismo / Feminismo y Ética / La producción intelectual y los “Estudios de género”
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26332 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 109 D372 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 272534 115196 109 D372 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 272535 115197 Musa de la razón / Geneviève Fraisse (1991)
Título : Musa de la razón : la democracia excluyente y la diferencia de los sexos Tipo de documento: texto impreso Autores: Geneviève Fraisse, Autor ; Alicia H. Puleo, Traductor Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 1991 Colección: Feminismos num. 5 Número de páginas: 224 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1061-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: Feminismo Clasificación: 305.42 F812 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26335 Musa de la razón : la democracia excluyente y la diferencia de los sexos [texto impreso] / Geneviève Fraisse, Autor ; Alicia H. Puleo, Traductor . - Madrid (Madrid) : Cátedra, 1991 . - 224 p. ; 21 cm. - (Feminismos; 5) .
ISBN : 978-84-376-1061-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: Feminismo Clasificación: 305.42 F812 Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26335 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 305.42 F812 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 272502 115164 La política de las mujeres / Amelia Valcárcel (1997)
Título : La política de las mujeres Tipo de documento: texto impreso Autores: Amelia Valcárcel, Autor Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 1997 Colección: Feminismos num. 38 Número de páginas: 240 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1501-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Feminismo Clasificación: 305.42 V141 Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO , .
El camino a la individualidad. La misoginia romántica I / El conglomerado heredado / De cómo las mujeres se volvieron hembras / Definición esencialista del género femenino: un proyecto político / Los filósofos en auxilio de la tradición: Hegel y Schopenhauer / Hegel: naturalismo y funcionalismo / Schopenhauer: la misoginia naturalista / La capacidad difusiva del primer romanticismo
CAPÍTULO II
La misoginia romántica II / Kierkegaard: misoginia galante / Nietzsche: naturalismo, imágenes y normas
CAPÍTULO III
Los nuevos individuos / De la igualdad relacionada con la libertad / El problema general de los dualismos
CAPÍTULO IV
Las consecuencias del racionalismo / Pragmática de la dimorfia sexual / Las mujeres y los poderes / Feminismo y política / ¿Ausencia de modelos o ausencia de continuidad? La memoria del «nosotras» / Apéndice sobre el racionalismo
CAPÍTULO V
Democracia y feminismo / El techo de cristal Dos conceptos de lo político / Los años 90
CAPÍTULO VI
Cómo detentan poder las mujeres / La completa investidura / Los tres votos clásicos / El poder de las mujeres / Las dificultades de los lobbies de mujeres / La política como actividad semi-conspiratoria / Un apunte sobre las cesantías
CAPÍTULO VII
La, con frecuencia mal invocada, solidaridad / La solidaridad entre las mujeres / Los pactos de silencio / La solidaridad asertiva / Los deberes colectivos / las mujeres del mundo sur. La otra solidaridad
CAPÍTULO VIII
La obligación del yo en la era del nosotros / El siglo convulso / La obscenización del yo / ¿Qué es eso de la posmodernidad? / Educación y ciudadanía / Reposamos sobre contradicciones / Consecuencias corporales: la representación de la autonomía / Los cuerpos de las mujeres
CAPÍTULO IX
Género, espacio y tiempo / El espacio y la posibilidad de la individualidad El espacio propio / Las mujeres, el espacio privado y el poder adquisitivo / Buscar culpables o buscar soluciones / Las mujeres en los espacios públicos Los espacios de poder
CAPÍTULO X
Para qué sirve un organismo de Igualdad / Las «mujeres florero» y las «mujeres cuota» / Las mujeres en el mercado laboral / Algunas consecuencias previsibles de la cólera / La negociación de la voluntad común
APÉNDICE. «SOBRE EL GENIO DE LAS MUJERES»
El genio de las mujeres / El genio y su siniestro amigo el destino / La prohibición de la individualidad / La prohibición y negación del genio / Haciéndose cargo de la Historia
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26329 La política de las mujeres [texto impreso] / Amelia Valcárcel, Autor . - Madrid (Madrid) : Cátedra, 1997 . - 240 p. ; 21 cm. - (Feminismos; 38) .
ISBN : 978-84-376-1501-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Feminismo Clasificación: 305.42 V141 Nota de contenido:
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO PRIMERO , .
El camino a la individualidad. La misoginia romántica I / El conglomerado heredado / De cómo las mujeres se volvieron hembras / Definición esencialista del género femenino: un proyecto político / Los filósofos en auxilio de la tradición: Hegel y Schopenhauer / Hegel: naturalismo y funcionalismo / Schopenhauer: la misoginia naturalista / La capacidad difusiva del primer romanticismo
CAPÍTULO II
La misoginia romántica II / Kierkegaard: misoginia galante / Nietzsche: naturalismo, imágenes y normas
CAPÍTULO III
Los nuevos individuos / De la igualdad relacionada con la libertad / El problema general de los dualismos
CAPÍTULO IV
Las consecuencias del racionalismo / Pragmática de la dimorfia sexual / Las mujeres y los poderes / Feminismo y política / ¿Ausencia de modelos o ausencia de continuidad? La memoria del «nosotras» / Apéndice sobre el racionalismo
CAPÍTULO V
Democracia y feminismo / El techo de cristal Dos conceptos de lo político / Los años 90
CAPÍTULO VI
Cómo detentan poder las mujeres / La completa investidura / Los tres votos clásicos / El poder de las mujeres / Las dificultades de los lobbies de mujeres / La política como actividad semi-conspiratoria / Un apunte sobre las cesantías
CAPÍTULO VII
La, con frecuencia mal invocada, solidaridad / La solidaridad entre las mujeres / Los pactos de silencio / La solidaridad asertiva / Los deberes colectivos / las mujeres del mundo sur. La otra solidaridad
CAPÍTULO VIII
La obligación del yo en la era del nosotros / El siglo convulso / La obscenización del yo / ¿Qué es eso de la posmodernidad? / Educación y ciudadanía / Reposamos sobre contradicciones / Consecuencias corporales: la representación de la autonomía / Los cuerpos de las mujeres
CAPÍTULO IX
Género, espacio y tiempo / El espacio y la posibilidad de la individualidad El espacio propio / Las mujeres, el espacio privado y el poder adquisitivo / Buscar culpables o buscar soluciones / Las mujeres en los espacios públicos Los espacios de poder
CAPÍTULO X
Para qué sirve un organismo de Igualdad / Las «mujeres florero» y las «mujeres cuota» / Las mujeres en el mercado laboral / Algunas consecuencias previsibles de la cólera / La negociación de la voluntad común
APÉNDICE. «SOBRE EL GENIO DE LAS MUJERES»
El genio de las mujeres / El genio y su siniestro amigo el destino / La prohibición de la individualidad / La prohibición y negación del genio / Haciéndose cargo de la Historia
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26329 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 305.42 V141 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 272550 115212 De la educación de las damas / Francois Poulain de la Barre (1993)
Título : De la educación de las damas : para la formación del espíritu en las ciencias y en las costumbres Tipo de documento: texto impreso Autores: Francois Poulain de la Barre, Autor ; Celia Amorós, Traductor Editorial: Madrid : Cátedra Fecha de publicación: 1993 Colección: Feminismos num. 15 Número de páginas: 200 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-376-1214-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre) Clasificación: Feminismo Clasificación: 305.4 P874 Resumen: Poulain de la Barre, discípulo de Descartes, destina su obra "De la Educación de las Damas", al igual que sus demás tratados, a la difusión de la filosofía cartesiana; se inscribe dentro de la polémica sobre las mujeres que se extiende en el ámbito mundano y cortesano de la segunda mitad del siglo XVII, y centra el debate sobre la igualdad de los sexos en la instrucción femenina, cuestión que será crucial en los siglos venideros. Nota de contenido:
PRESENTACIÓN
1. Feminismo de la evocación, feminismo de la reconstrucción. 2. Feminismo, clasicismo y Modernidad. El prejuicio: del cogito al conatus. De "le bon sens" a la "bonne sauvage". El feminismo: ¿Cenicienta o Pepito Grillo de la ilustración?
INTRODUCCIÓN
Esta edición
DE LA EDUCACIÓN DE LAS DAMAS
Epístola a SU ALTEZA REAL, MADEMOISELLE. Advertencia preliminar
Primera conversación
Idea de una Preciosa -- Idea de los falsos sabios -- La utilidad de las ciencias -- El placer del espíritu es preferible al de la gente -- Idea Alegórica de la verdad -- La utilidad de las ciencias para las mujeres -- Idea de la verdadera devoción -- De qué manera las mujeres pueden ser instruidas.
Segunda conversación
La disposición que hay que tener para enseñar bien y ser bien enseñado -- En qué se funda de la certeza de la mayor parte de la gente -- En la infancia sólo juzgamos por prejuicios -- La autoridad de nuestros padres y de nuestros semejantes es el principal apoyo de nuestra certeza -- Idea de una persona con prejuicios -- Las razones de los que sostienen la opinión y la costumbre -- La opinión pública y la costumbre no proporcionan certeza -- Una idea no es mejor por haber sido aceptada durante varios siglos -- Qué se puede construir sobre el consenso de los sabios -- Cuál es la autoridad de una reunión de sabios -- En las opiniones públicas hay que acomodarse al genio del pueblo -- Conclusión de esta conversación.
Tercera conversación
Para conocer bien las cosas hay que decidirse a examinarlas sin prejuicios -- ¿Cómo puede dudarse de la propia existencia? -- Si puede dudarse de la Religión -- No hay inconveniente alguno en dudar de todo para examinarlo todo -- No se hiere la caridad por desconfiar de los hombres -- Cuál es la tiranía de la opinión -- Hay que estudiar como si se estuviera solo -- Debemos seguir nuestra razón -- En qué sentido debe decirse que la razón es ciega -- No es presunción creer que tenemos la suficiente razón para regirnos -- Qué es la verdad -- Lo que depende de nosotros en la búsqueda de la verdad -- Hay que estar dispuesto a cambiar de idea si hay razón para ello -- Hay dos clases de verdad -- Hay que pensar como los sabios y hablar como el vulgo -- En qué ocasiones el disfraz es condenable -- Hay que menospreciar lo que el pueblo dice de los sabios -- De la curiosidad -- De las ideas nuevas.
Cuarta conversación
Reflexiones de Eulalia que confirman todo lo que antes se ha dicho -- Todas las ciencias están comprendidas en el conocimiento de nosotros mismos -- Hay que comenzar nuestros estudios por este conocimiento -- Lo que aleja del estudio de nosotros mismos -- En qué consiste este conocimiento de nosotros mismos -- El orden que se puede seguir en el estudio de sí mismo -- Esta ciencia es la más curiosa -- Es la más extensa y la más importante -- El conocimiento de Dios se funda en el conocimiento de nosotros mismos -- El conocimiento de las cosas exteriores supone el conocimiento del cuerpo -- En qué puede servir el conocimiento de los animales para el conocimiento de nosotros mismos -- El espíritu humano es universal -- La ciencia de nosotros mismos es la regla de todas las demás.
Quinta conversación
En la quinta conversación se habla de los libros que hay que leer, de la manera de estudiar y de conducirse en la sociedad con respecto a las opiniones, y de la Filosofía de la Escuela y de la Filosofía de Descartes.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26333 De la educación de las damas : para la formación del espíritu en las ciencias y en las costumbres [texto impreso] / Francois Poulain de la Barre, Autor ; Celia Amorós, Traductor . - Madrid (Madrid) : Cátedra, 1993 . - 200 p. ; 21 cm.. - (Feminismos; 15) .
ISBN : 978-84-376-1214-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Francés (fre)
Clasificación: Feminismo Clasificación: 305.4 P874 Resumen: Poulain de la Barre, discípulo de Descartes, destina su obra "De la Educación de las Damas", al igual que sus demás tratados, a la difusión de la filosofía cartesiana; se inscribe dentro de la polémica sobre las mujeres que se extiende en el ámbito mundano y cortesano de la segunda mitad del siglo XVII, y centra el debate sobre la igualdad de los sexos en la instrucción femenina, cuestión que será crucial en los siglos venideros. Nota de contenido:
PRESENTACIÓN
1. Feminismo de la evocación, feminismo de la reconstrucción. 2. Feminismo, clasicismo y Modernidad. El prejuicio: del cogito al conatus. De "le bon sens" a la "bonne sauvage". El feminismo: ¿Cenicienta o Pepito Grillo de la ilustración?
INTRODUCCIÓN
Esta edición
DE LA EDUCACIÓN DE LAS DAMAS
Epístola a SU ALTEZA REAL, MADEMOISELLE. Advertencia preliminar
Primera conversación
Idea de una Preciosa -- Idea de los falsos sabios -- La utilidad de las ciencias -- El placer del espíritu es preferible al de la gente -- Idea Alegórica de la verdad -- La utilidad de las ciencias para las mujeres -- Idea de la verdadera devoción -- De qué manera las mujeres pueden ser instruidas.
Segunda conversación
La disposición que hay que tener para enseñar bien y ser bien enseñado -- En qué se funda de la certeza de la mayor parte de la gente -- En la infancia sólo juzgamos por prejuicios -- La autoridad de nuestros padres y de nuestros semejantes es el principal apoyo de nuestra certeza -- Idea de una persona con prejuicios -- Las razones de los que sostienen la opinión y la costumbre -- La opinión pública y la costumbre no proporcionan certeza -- Una idea no es mejor por haber sido aceptada durante varios siglos -- Qué se puede construir sobre el consenso de los sabios -- Cuál es la autoridad de una reunión de sabios -- En las opiniones públicas hay que acomodarse al genio del pueblo -- Conclusión de esta conversación.
Tercera conversación
Para conocer bien las cosas hay que decidirse a examinarlas sin prejuicios -- ¿Cómo puede dudarse de la propia existencia? -- Si puede dudarse de la Religión -- No hay inconveniente alguno en dudar de todo para examinarlo todo -- No se hiere la caridad por desconfiar de los hombres -- Cuál es la tiranía de la opinión -- Hay que estudiar como si se estuviera solo -- Debemos seguir nuestra razón -- En qué sentido debe decirse que la razón es ciega -- No es presunción creer que tenemos la suficiente razón para regirnos -- Qué es la verdad -- Lo que depende de nosotros en la búsqueda de la verdad -- Hay que estar dispuesto a cambiar de idea si hay razón para ello -- Hay dos clases de verdad -- Hay que pensar como los sabios y hablar como el vulgo -- En qué ocasiones el disfraz es condenable -- Hay que menospreciar lo que el pueblo dice de los sabios -- De la curiosidad -- De las ideas nuevas.
Cuarta conversación
Reflexiones de Eulalia que confirman todo lo que antes se ha dicho -- Todas las ciencias están comprendidas en el conocimiento de nosotros mismos -- Hay que comenzar nuestros estudios por este conocimiento -- Lo que aleja del estudio de nosotros mismos -- En qué consiste este conocimiento de nosotros mismos -- El orden que se puede seguir en el estudio de sí mismo -- Esta ciencia es la más curiosa -- Es la más extensa y la más importante -- El conocimiento de Dios se funda en el conocimiento de nosotros mismos -- El conocimiento de las cosas exteriores supone el conocimiento del cuerpo -- En qué puede servir el conocimiento de los animales para el conocimiento de nosotros mismos -- El espíritu humano es universal -- La ciencia de nosotros mismos es la regla de todas las demás.
Quinta conversación
En la quinta conversación se habla de los libros que hay que leer, de la manera de estudiar y de conducirse en la sociedad con respecto a las opiniones, y de la Filosofía de la Escuela y de la Filosofía de Descartes.Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26333 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 305.4 P874 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 272532 115194 305.4 P874 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 272533 115195 La misoginia en Grecia / Mercedes Madrid Navarro (1999)
PermalinkLa Biblia de la mujer / Elizabeth Cady Stanton (1997)
Permalink