[número] es un número de Título : | Nº77 - Año 1997 Año 9 May | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2016 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Educación
| Nota de contenido: | ¿Cómo se posicionan los gremios frente a la crisis y a las
propuestas de reforma de los sistemas educativos?
Los maestros que ayunan frente al Congreso trazan el panorama de recorte
salarial, carencias y reivindicaciones (pág. 8).
Carlos Cullen relata su participación en una Cumbre de la Confederación de
Educadores Americanos y plantea que, sin desconocer que las reformas
educativas están obedeciendo a políticas, los sindicatos reunidos en México
comienzan a sostener que "la forma de resistir y mostrar que no es inevitable la
reforma es presentando alternativas" (pág. 16).
Representantes de sindicatos de países como Uruguay, Ecuador, República
Dominicana, España y Portugal aportan, en tanto, la perspectiva de cada una
de las realidades (pág. 18).
¿Es posible transformar el sistema educativo en este contexto,
sin resignar la meta de distribución democrática de las oportuni-
dades y los conocimientos?
Juan Carlos Tedesco hablará de la necesidad de consenso, de políticas claras para
invertir más allí donde se necesita más, y de un modelo de exclusión que no necesa-
riamente va a poder mantenerse (pág. 4).
Darmeval Saviani responderá que en los objetivos proclamados de la reforma existe
cierto consenso, pero que los objetivos reales no serán inferidos del enunciado de
finalidades, sino "de cómo se organice el sistema de enseñanza y, principalmente, de las
prioridades que se establezcan, especialmente con respecto a los recursos" (pág. 6).
Bernardo Kliksberg acotará que es necesario "potenciar el capital social, hacer buena
gerencia social y activar la participación comunitaria en todas sus formas, (. . .) invertir en
educación y especialmente apostar a la educación de los jóvenes"(pág. 53).
¿Cuáles son las preguntas que se hacen -a sí mismos- quienes tratan de analizar la situación de la escuela, los maestros y los alumnos?
• Isidro Salzman y Mariano Narodoswki coinciden y discrepan. Hablan de la pertinencia -o no- del modelo de escuela que conocemos, de su papel.frente a la cultura massmediática y de la 'sensación de angustia que viven los maestros frente a la parafernalia de conceptos que se les está brindando ...• (pág. 22).
~ ¿Cómo avanzan las provincias en la elaboración de los diseños curriculares y las propuestas de trabajo para implementar la Ley Federal de Educación?
Integrantes de los equipos técnicos de los minjsterios provinciales dan cuenta del "estado de avance" de los documentos y de su puesta en marcha (pág. 24).
El Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe propone una estrategia para la elaboración de los proyectos institucionales en las escuelas, que es duramente criticada por la Asociación Magisterio de Santa Fe (pág. 26).
I ¿Cómo se plantea un año" en la provincia de Buenos Aires?
• No se trata sólo de un problema edificio. Los pros y los contras, la falta
de preparación y de currículos, los profesores que no quieren "cuidar niños en el recreo", los coordinadores de ciclo que aún no existen, la unidad académica en terceros ciclos que funcionan en dos edificios distantes varias cuadras, son algunas de las "nuevas preguntas" que se abren (pág. 30).
• ¿Qué papel va a jugar el Estado frente a la educación no obligatoria, cómo hacer para que instituciones como los jardines maternales cuenten con legislación y supervisión adecuadas? ¿El "Iibremercado" deja el cuidado de los más pequeños a merced de las leyes de oferta y demanda?
La actualidad es sólo una excusa para continuar transitando la
realidad de los maternales. Quienes vienen trabajando por jardines
de calidad no se sorprenden por lo que ha pasado en uno de ellos
(pág. 32).
•
Disciplina vs. Convivencia
1 Fernando Onetto
El malestar como condición básica de los comportamientos
destructivos en la escuela 38
Delia Bisutti
¿ Normas para educar o para "disciplinar"? 42
La convivencia en las escuelas según el Consejo Federal 43
El futuro Polimodal
Cara y ceca de una misma situación 47
Ciclo de Especialización en Córdoba
Transformación de la escuela técnica 49
Entrevista a Joan Romero
Formación técnica de la población activa 56
Investigación
Desafíos para España y Europa 60
Entrevista a Gerard Vergnaud (2ª parte)
Aportes de la teoría del aprendizaje a la tarea docente 62
Wilfred Carr
"Investigar para mejorar la práctica" 66
Ana María Borzone de Manrique y Celia Renata Rosemberg
Factores que inciden en las dificultades de aprendizaje
en la lectura y escritura en los niños collas 68
Diego Barros
Ciencias Sociales bloque 3: ausente sin aviso 71
62 Encuentro de geógrafos de América Latina
A los CBC se les ha perdido la Geografía y dicen que la tiene 72
Eduardo Wolovelsky
Las inesperadas derivaciones de la clonación 74
Jarmila Havlik
Informática educativa 76
Mirta Luisa Castedo
Situaciones de lectura en la alfabetización inicial 78
Ada Revelli
Educación tecnológica y currículo 81
Ana María Porstein
El cuerpo y el movimiento en el Nivel Inicial 82
Suplemento Didáctico "En la escuela"
Astronomía de pizarrón. El fin de los nueve planetas 2
Lengua - 1 ro. y 2do. ciclo de la E.G.B 4
Ciencias Sociales - 2do. ciclo de la E.G.B 6
Literatura - 2do. y 3er. ciclo de la E.G.B 10
Ciencias Naturales - E.G.B. 3 - Uso de la lavandina 12
Expresión corporal en el Nivel Inicial 14
Ciencias Sociales - E.G.B.l - Día de la Bandera
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=bulletin_display&id=3498 |
[número] es un número de Nº77 - Año 1997 Año 9 May [texto impreso] . - 2016. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Educación
| Nota de contenido: | ¿Cómo se posicionan los gremios frente a la crisis y a las
propuestas de reforma de los sistemas educativos?
Los maestros que ayunan frente al Congreso trazan el panorama de recorte
salarial, carencias y reivindicaciones (pág. 8).
Carlos Cullen relata su participación en una Cumbre de la Confederación de
Educadores Americanos y plantea que, sin desconocer que las reformas
educativas están obedeciendo a políticas, los sindicatos reunidos en México
comienzan a sostener que "la forma de resistir y mostrar que no es inevitable la
reforma es presentando alternativas" (pág. 16).
Representantes de sindicatos de países como Uruguay, Ecuador, República
Dominicana, España y Portugal aportan, en tanto, la perspectiva de cada una
de las realidades (pág. 18).
¿Es posible transformar el sistema educativo en este contexto,
sin resignar la meta de distribución democrática de las oportuni-
dades y los conocimientos?
Juan Carlos Tedesco hablará de la necesidad de consenso, de políticas claras para
invertir más allí donde se necesita más, y de un modelo de exclusión que no necesa-
riamente va a poder mantenerse (pág. 4).
Darmeval Saviani responderá que en los objetivos proclamados de la reforma existe
cierto consenso, pero que los objetivos reales no serán inferidos del enunciado de
finalidades, sino "de cómo se organice el sistema de enseñanza y, principalmente, de las
prioridades que se establezcan, especialmente con respecto a los recursos" (pág. 6).
Bernardo Kliksberg acotará que es necesario "potenciar el capital social, hacer buena
gerencia social y activar la participación comunitaria en todas sus formas, (. . .) invertir en
educación y especialmente apostar a la educación de los jóvenes"(pág. 53).
¿Cuáles son las preguntas que se hacen -a sí mismos- quienes tratan de analizar la situación de la escuela, los maestros y los alumnos?
• Isidro Salzman y Mariano Narodoswki coinciden y discrepan. Hablan de la pertinencia -o no- del modelo de escuela que conocemos, de su papel.frente a la cultura massmediática y de la 'sensación de angustia que viven los maestros frente a la parafernalia de conceptos que se les está brindando ...• (pág. 22).
~ ¿Cómo avanzan las provincias en la elaboración de los diseños curriculares y las propuestas de trabajo para implementar la Ley Federal de Educación?
Integrantes de los equipos técnicos de los minjsterios provinciales dan cuenta del "estado de avance" de los documentos y de su puesta en marcha (pág. 24).
El Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe propone una estrategia para la elaboración de los proyectos institucionales en las escuelas, que es duramente criticada por la Asociación Magisterio de Santa Fe (pág. 26).
I ¿Cómo se plantea un año" en la provincia de Buenos Aires?
• No se trata sólo de un problema edificio. Los pros y los contras, la falta
de preparación y de currículos, los profesores que no quieren "cuidar niños en el recreo", los coordinadores de ciclo que aún no existen, la unidad académica en terceros ciclos que funcionan en dos edificios distantes varias cuadras, son algunas de las "nuevas preguntas" que se abren (pág. 30).
• ¿Qué papel va a jugar el Estado frente a la educación no obligatoria, cómo hacer para que instituciones como los jardines maternales cuenten con legislación y supervisión adecuadas? ¿El "Iibremercado" deja el cuidado de los más pequeños a merced de las leyes de oferta y demanda?
La actualidad es sólo una excusa para continuar transitando la
realidad de los maternales. Quienes vienen trabajando por jardines
de calidad no se sorprenden por lo que ha pasado en uno de ellos
(pág. 32).
•
Disciplina vs. Convivencia
1 Fernando Onetto
El malestar como condición básica de los comportamientos
destructivos en la escuela 38
Delia Bisutti
¿ Normas para educar o para "disciplinar"? 42
La convivencia en las escuelas según el Consejo Federal 43
El futuro Polimodal
Cara y ceca de una misma situación 47
Ciclo de Especialización en Córdoba
Transformación de la escuela técnica 49
Entrevista a Joan Romero
Formación técnica de la población activa 56
Investigación
Desafíos para España y Europa 60
Entrevista a Gerard Vergnaud (2ª parte)
Aportes de la teoría del aprendizaje a la tarea docente 62
Wilfred Carr
"Investigar para mejorar la práctica" 66
Ana María Borzone de Manrique y Celia Renata Rosemberg
Factores que inciden en las dificultades de aprendizaje
en la lectura y escritura en los niños collas 68
Diego Barros
Ciencias Sociales bloque 3: ausente sin aviso 71
62 Encuentro de geógrafos de América Latina
A los CBC se les ha perdido la Geografía y dicen que la tiene 72
Eduardo Wolovelsky
Las inesperadas derivaciones de la clonación 74
Jarmila Havlik
Informática educativa 76
Mirta Luisa Castedo
Situaciones de lectura en la alfabetización inicial 78
Ada Revelli
Educación tecnológica y currículo 81
Ana María Porstein
El cuerpo y el movimiento en el Nivel Inicial 82
Suplemento Didáctico "En la escuela"
Astronomía de pizarrón. El fin de los nueve planetas 2
Lengua - 1 ro. y 2do. ciclo de la E.G.B 4
Ciencias Sociales - 2do. ciclo de la E.G.B 6
Literatura - 2do. y 3er. ciclo de la E.G.B 10
Ciencias Naturales - E.G.B. 3 - Uso de la lavandina 12
Expresión corporal en el Nivel Inicial 14
Ciencias Sociales - E.G.B.l - Día de la Bandera
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=bulletin_display&id=3498 |
|