Título : | La instrucción como sistema : tres ensayos sobre la transformación del sistema y de la instrucción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Giorgio Franchi, Autor | Editorial: | Barcelona : Laertes | Fecha de publicación: | 1988 | Número de páginas: | 202 p. | Dimensiones: | 20 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-7584-083-3 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) | Clasificación: | Educación Pedagogía
| Nota de contenido: |
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
LOS «PRODUCTOS» POSIBLES DE LA INSTRUCCIÓN
1. Una función paradójica de la política escolar: Rehuir los objetivos y crear conflictos allí donde habría que eliminarlos.. Para la definición de ciertas categorías interpretativas posibles
1.1. Algunas sugerencias de Offe.
1.2. Enseñanza, conflicto, complejidad.
2. La énseñanza como inversión: una relectura «sui generis» de las opciones de los años cincuenta. Y sesenta.
2.1. Aciertos y crisis de la teoría funcionalista.
2.2. La valencia. político/ideológica de la escolarización masiva.
2.3. Una faceta particular de la inversión en la instrucción.
2.4. La instrucción como sistema.
3. Los años setenta y ochenta: segmentación del sistema de formación y reducción del conflicto a través de su inflación.
3.1. Las opciones de política escolar y formativa y las transformaciones del sistema de formación.
3.1.1. Un escenario que cambia. Los datos más sobresalientes.
3.1.2. Alguna interpretación.
3.2. Institucionalización de la crisis y corporativización del conflicto: el caso italiano.
3.2.1. La política escolar.
3.2.2. La marginación política y la corporativización de la escuela.
3.2.3. La inflación de los poderes.
3.2.4. La corporativización de los componentes.
3.2.5. Canjes políticos y bloques de conveniencia en la crisis de la escuela.
3.2.6. Para concluir: la autonomía de funcionamiento del sistema escolar como problema.
4. Una posible y nueva definición de la instrucción como inversión.
Referencias bibliográficas
SEGUNDA PARTE
CAMBIOS SOCIALES Y SISTEMA DE INSTRUCCIÓN
Preliminar
1. Las orientaciones de la demanda social de instrucción: huevas necesidades formativas y transformaciones del sistema de instrucción.
1.1. El cambio como característica del sistema de formación postobligatoria.
1.2. Las consecuencias en el sistema de formación.
1.2.1. Escuela y extraescuela.
1.2.2. Cambios en la configuración del sistema.
1.3. Algunas interpretaciones posibles de los fenómenos examinados.
1.3.1. Las transformaciones más destacadas.
1.3.2. Algunas interpretaciones de conjunto
1.3.3. La crítica del sistema de instrucción tal como es.
2. «Pese a todo, se mueve»; tensiones innovadoras en la escuela.
2.1. La influencia determinante de la organización del sistema escolar.
2.2. El movimiento en la escuela.
2.2.1. Una descripción sumaria.
2.2.2. Algunas indicaciones sobre los individuos activos en la escuela.
2.3. Dos problemas: escuela/cultura, escuela / trabajo
3. Para terminar.
APÉNDICE
LAS NUEVAS FORMAS DE LA «ESCOLARIDAD» MASIVA .
1. Procesos de la escolaridad y sistema de formación postobligatoria: una lectura de conjunto.
1.1. Los fenómenos más recientes.
1.2. El nuevo escenario de la formación postobligatoria de los años ochenta.
1.3. Problemas de interpretación
1.4. Una relectura de los procesos escolares.
1.5. Una posible clave interpretativa.
2. Transformación del sistema formativo y política escolar. Unos cuantos criterios orientativos para intervenir en los mismos .
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26421 |
La instrucción como sistema : tres ensayos sobre la transformación del sistema y de la instrucción [texto impreso] / Giorgio Franchi, Autor . - Barcelona (Montseny 43, 08012) : Laertes, 1988 . - 202 p. ; 20 cm. ISBN : 978-84-7584-083-3 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Italiano ( ita) Clasificación: | Educación Pedagogía
| Nota de contenido: |
A MANERA DE INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
LOS «PRODUCTOS» POSIBLES DE LA INSTRUCCIÓN
1. Una función paradójica de la política escolar: Rehuir los objetivos y crear conflictos allí donde habría que eliminarlos.. Para la definición de ciertas categorías interpretativas posibles
1.1. Algunas sugerencias de Offe.
1.2. Enseñanza, conflicto, complejidad.
2. La énseñanza como inversión: una relectura «sui generis» de las opciones de los años cincuenta. Y sesenta.
2.1. Aciertos y crisis de la teoría funcionalista.
2.2. La valencia. político/ideológica de la escolarización masiva.
2.3. Una faceta particular de la inversión en la instrucción.
2.4. La instrucción como sistema.
3. Los años setenta y ochenta: segmentación del sistema de formación y reducción del conflicto a través de su inflación.
3.1. Las opciones de política escolar y formativa y las transformaciones del sistema de formación.
3.1.1. Un escenario que cambia. Los datos más sobresalientes.
3.1.2. Alguna interpretación.
3.2. Institucionalización de la crisis y corporativización del conflicto: el caso italiano.
3.2.1. La política escolar.
3.2.2. La marginación política y la corporativización de la escuela.
3.2.3. La inflación de los poderes.
3.2.4. La corporativización de los componentes.
3.2.5. Canjes políticos y bloques de conveniencia en la crisis de la escuela.
3.2.6. Para concluir: la autonomía de funcionamiento del sistema escolar como problema.
4. Una posible y nueva definición de la instrucción como inversión.
Referencias bibliográficas
SEGUNDA PARTE
CAMBIOS SOCIALES Y SISTEMA DE INSTRUCCIÓN
Preliminar
1. Las orientaciones de la demanda social de instrucción: huevas necesidades formativas y transformaciones del sistema de instrucción.
1.1. El cambio como característica del sistema de formación postobligatoria.
1.2. Las consecuencias en el sistema de formación.
1.2.1. Escuela y extraescuela.
1.2.2. Cambios en la configuración del sistema.
1.3. Algunas interpretaciones posibles de los fenómenos examinados.
1.3.1. Las transformaciones más destacadas.
1.3.2. Algunas interpretaciones de conjunto
1.3.3. La crítica del sistema de instrucción tal como es.
2. «Pese a todo, se mueve»; tensiones innovadoras en la escuela.
2.1. La influencia determinante de la organización del sistema escolar.
2.2. El movimiento en la escuela.
2.2.1. Una descripción sumaria.
2.2.2. Algunas indicaciones sobre los individuos activos en la escuela.
2.3. Dos problemas: escuela/cultura, escuela / trabajo
3. Para terminar.
APÉNDICE
LAS NUEVAS FORMAS DE LA «ESCOLARIDAD» MASIVA .
1. Procesos de la escolaridad y sistema de formación postobligatoria: una lectura de conjunto.
1.1. Los fenómenos más recientes.
1.2. El nuevo escenario de la formación postobligatoria de los años ochenta.
1.3. Problemas de interpretación
1.4. Una relectura de los procesos escolares.
1.5. Una posible clave interpretativa.
2. Transformación del sistema formativo y política escolar. Unos cuantos criterios orientativos para intervenir en los mismos .
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26421 |
|  |