Título : | Cerebro y conocimiento: un enfoque evolucionista | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nicanor Ursua, Autor | Editorial: | Barcelona : Anthropos | Fecha de publicación: | 1993 | Colección: | Nueva ciencia num. 10 | Número de páginas: | 369 p. | Dimensiones: | 20 cm | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Teoría del conocimiento
| Resumen: |
Teoría evolucionista del conocimiento, teoría evolucionista de la ciencia y epistemología genética, características comunes entre la teoría evolucionista del conocimiento; análisis filosófico-científico de la teoría de la evolución biológica como base de la teoría evolucionista del conocimiento, hacia una definición del concepto conocimiento como hipótesis del trabajo, análisis de las condiciones de publicidad del conocimiento de la realidad dentro del modelo proyectivo reconstructivo del conocimiento; el ajuste de la estructuras cognitivas subjetivas a la realidad como resultado del proceso adaptativo, una explicación biológica evolutiva, el postulado de la objetividad o la búsqueda de las cualidades primarias, cuestiones relacionadas con la posibilidad y los criterios de conocimiento objetivo, el proceso de la intersubjetividad ¿Cómo es posible?, cerebro y conciencia, aspecto onto-epistémicos del problema mente-cerebro desde consideraciones evolucionistas, de la teoría evolucionista del conocimiento a redes cognitivas computables | Nota de contenido: |
1. TEORÍA EVOLUCIONISTA DEL CONOCIMIENTO, TEORÍA EVOLUCIONISTA DE LA CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA (K, LORENZ, K.R. POPPER Y J. PIAGET).
Introducción
- Características comunes en la teoría evolucionista del conocimiento de K.Lorenz y la teoría evolucionista de la ciencia de K.R.Popper. -- Diferencia entre ka teoría evolucionista del conocimiento y la teoría evolucionista de la ciencia.
2. ANÁLISIS FILOSÓFICO-CIENTÍFICO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA COMO BASE DE LA TEORÍA EVOLUCIONISTA DEL CONOCIMIENTO (EVOLUCIÓN COMO PROCESO COGNITIVO)
- Caracterización de la teoría de la evolución biológica a través de los principios -- Teoría de la ciencia y teoría de la evolución biológica. Un examen metateórico.
3. HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO CONOCIMIENTO COMO HIPÓTESIS DEL TRABAJO
Introducción -- Definición del concepto conocimiento -- Análisis de los supuestos y consecuencias de tal definición -- Críticas de la definición expuesta.¿Conocimiento como reconstrucción interna?
4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DENTRO DEL MODELO PROYECTIVO-RECONSTRUCTIVO DEL CONOCIMIENTO
Introducción -- Condiciones que ha de satisfacer el umbral real (presupuestos ontológicos) -- Condiciones que ha de satisfacer el sistema cognitivo -- Una última reflexión: el principio antrópico.
5. EL "AJUSTE" DE LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS SUBJETIVAS A LA REALIDAD COMO RESULTADO DEL PROCESO DE "ADAPTACIÓN". UNA EXPLICACIÓN BIOLÓGICO-EVOLUTIVA
- Caracterización del concepto "ajuste" (adecuación) -- ¿Por qué es posible este "ajuste"? La respuesta desde la teoría evolucionista del conocimiento.
6. EL POSTULADO DE LA OBJETIVIDAD O LA BÚSQUEDA DE LAS CUALIDADES PRIMARIAS. CUESTIONES RELACIONADAS CON LA POSIBILIDAD Y LOS CRITERIOS DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO
Introducción -- Respuesta a algunas objeciones.
7. EL PROBLEMA DE LA INTERSUBJETIVIDAD. ¿CÓMO ES POSIBLE?
- Planteamiento del problema -- El significado del término "intersubjetividad" -- Breve visión histórica acerca de las teorías de la intersubjetividad -- Haciaa una explicación biológico - evolutiva de la intersubjetividad. Una perspectiva naturalista.
8. CEREBRO Y CONCIENCIA. ASPECTOS ONTO-EPISTÉMICOS DEL PROBLEMA MENTE-CEREBRO DESDE CONSIDERACIONES EVOLUCIONISTAS
Introducción -- Situación del problema. De nuevo hacia una consideración de lo mental -- Los estados mentales como estructura y función del cerebro (estados cereblales) -- El dualismo interaccionista y la evolución. Una crítica al dualismo interaccionista emergetista de K. Popper -- Hacia un enfoque teórico - sistémico emergentista del problema mente - cerebro.
9. DE LA TEORÍA EVOLUCIONISTA DEL CONOCIMIENTO A REDES COGNITIVAS COMPUTABLES.
Introducción -- L'homme machine: el pensamiento sub specie machine -- Cerebro humano - computador
10. CONCLUSIÓN
APÉNDICE. NIETZSCHE Y LA TEORÍA EVOLUCIONISTA DEL CONOCIMIENTO, por José Ignacio Galparsoro Ruiz
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -- ÍNDICE DE NOMBRES -- ÍNDICE ANALÍTICO | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26322 |
Cerebro y conocimiento: un enfoque evolucionista [texto impreso] / Nicanor Ursua, Autor . - Barcelona : Anthropos, 1993 . - 369 p. ; 20 cm. - ( Nueva ciencia; 10) . Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Teoría del conocimiento
| Resumen: |
Teoría evolucionista del conocimiento, teoría evolucionista de la ciencia y epistemología genética, características comunes entre la teoría evolucionista del conocimiento; análisis filosófico-científico de la teoría de la evolución biológica como base de la teoría evolucionista del conocimiento, hacia una definición del concepto conocimiento como hipótesis del trabajo, análisis de las condiciones de publicidad del conocimiento de la realidad dentro del modelo proyectivo reconstructivo del conocimiento; el ajuste de la estructuras cognitivas subjetivas a la realidad como resultado del proceso adaptativo, una explicación biológica evolutiva, el postulado de la objetividad o la búsqueda de las cualidades primarias, cuestiones relacionadas con la posibilidad y los criterios de conocimiento objetivo, el proceso de la intersubjetividad ¿Cómo es posible?, cerebro y conciencia, aspecto onto-epistémicos del problema mente-cerebro desde consideraciones evolucionistas, de la teoría evolucionista del conocimiento a redes cognitivas computables | Nota de contenido: |
1. TEORÍA EVOLUCIONISTA DEL CONOCIMIENTO, TEORÍA EVOLUCIONISTA DE LA CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA (K, LORENZ, K.R. POPPER Y J. PIAGET).
Introducción
- Características comunes en la teoría evolucionista del conocimiento de K.Lorenz y la teoría evolucionista de la ciencia de K.R.Popper. -- Diferencia entre ka teoría evolucionista del conocimiento y la teoría evolucionista de la ciencia.
2. ANÁLISIS FILOSÓFICO-CIENTÍFICO DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA COMO BASE DE LA TEORÍA EVOLUCIONISTA DEL CONOCIMIENTO (EVOLUCIÓN COMO PROCESO COGNITIVO)
- Caracterización de la teoría de la evolución biológica a través de los principios -- Teoría de la ciencia y teoría de la evolución biológica. Un examen metateórico.
3. HACIA UNA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO CONOCIMIENTO COMO HIPÓTESIS DEL TRABAJO
Introducción -- Definición del concepto conocimiento -- Análisis de los supuestos y consecuencias de tal definición -- Críticas de la definición expuesta.¿Conocimiento como reconstrucción interna?
4. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DENTRO DEL MODELO PROYECTIVO-RECONSTRUCTIVO DEL CONOCIMIENTO
Introducción -- Condiciones que ha de satisfacer el umbral real (presupuestos ontológicos) -- Condiciones que ha de satisfacer el sistema cognitivo -- Una última reflexión: el principio antrópico.
5. EL "AJUSTE" DE LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS SUBJETIVAS A LA REALIDAD COMO RESULTADO DEL PROCESO DE "ADAPTACIÓN". UNA EXPLICACIÓN BIOLÓGICO-EVOLUTIVA
- Caracterización del concepto "ajuste" (adecuación) -- ¿Por qué es posible este "ajuste"? La respuesta desde la teoría evolucionista del conocimiento.
6. EL POSTULADO DE LA OBJETIVIDAD O LA BÚSQUEDA DE LAS CUALIDADES PRIMARIAS. CUESTIONES RELACIONADAS CON LA POSIBILIDAD Y LOS CRITERIOS DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO
Introducción -- Respuesta a algunas objeciones.
7. EL PROBLEMA DE LA INTERSUBJETIVIDAD. ¿CÓMO ES POSIBLE?
- Planteamiento del problema -- El significado del término "intersubjetividad" -- Breve visión histórica acerca de las teorías de la intersubjetividad -- Haciaa una explicación biológico - evolutiva de la intersubjetividad. Una perspectiva naturalista.
8. CEREBRO Y CONCIENCIA. ASPECTOS ONTO-EPISTÉMICOS DEL PROBLEMA MENTE-CEREBRO DESDE CONSIDERACIONES EVOLUCIONISTAS
Introducción -- Situación del problema. De nuevo hacia una consideración de lo mental -- Los estados mentales como estructura y función del cerebro (estados cereblales) -- El dualismo interaccionista y la evolución. Una crítica al dualismo interaccionista emergetista de K. Popper -- Hacia un enfoque teórico - sistémico emergentista del problema mente - cerebro.
9. DE LA TEORÍA EVOLUCIONISTA DEL CONOCIMIENTO A REDES COGNITIVAS COMPUTABLES.
Introducción -- L'homme machine: el pensamiento sub specie machine -- Cerebro humano - computador
10. CONCLUSIÓN
APÉNDICE. NIETZSCHE Y LA TEORÍA EVOLUCIONISTA DEL CONOCIMIENTO, por José Ignacio Galparsoro Ruiz
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -- ÍNDICE DE NOMBRES -- ÍNDICE ANALÍTICO | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26322 |
|