Una epistemología del sur : la reinvención del conocimiento y la emancipación social [texto impreso] /
Boaventura de Sousa Santos, Autor ;
José Guadalupe Gandarilla Salgado, Editor científico . - 1a. ed. 4a reimp. . -
DF (México) : Siglo XXI :
Buenos Aires : CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2013 . - 368 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-6-07-030056-1
Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas.
Conferencia a cargo del Dr. Boaventura de Sousa Santos en el acto de entrega del título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata. 13 de abril de 2016. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP
Enlace: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68721/Versi%C3%B3n_en_PDF.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Idioma : Español (
spa)
Clasificación: | Epistemología social Imperialismo Colonialismo
|
Palabras clave: | Sociología del Conocimiento |
Nota de contenido: | PRESENTACIÓN DEL EDITOR | PREFACIO
I.HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA MÁS ALLÁ DE LO POSMODERNO
1. UN DISCURSO SOBRE LAS CIENCIAS
Introducción | El paradigma dominante | La crisis del paradigma dominante | El paradigma emergente | Todo el conocimiento científico natural es científico social | Todo el conocimiento es local y total | Todo el conocimiento es autoconocimiento | Todo el conocimiento científico busca constituirse en sentido común | Bibliografía | 2.HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA CEGUERA:¿POR QUÉ RAZÓN LAS NUEVAS FORMAS DE “ADECUACIÓN CEREMONIAL” NO REGULAN NI EMANCIPAN? | Introducción | La representación de los límites | La determinación de la relevancia | La determinación de los grados de relevancia | La determinación de la identificación | La imposibilidad de la duración | La determinación de la interpretación y de la evaluación | De la epistemología de la ceguera a la epistemología, de la visión: la representación distorsionada de las consecuencias | Para una epistemología de la visión | La epistemología de los conocimientos ausentes | La epistemología de los agentes ausentes | Revisando los límites de la representación | Bibliografía | 3. HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LAS AUSENCIAS Y UNA SOCIOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS | Introducción | La crítica de la razón metonímica | Las cinco lógicas de producción de no existencia | Cinco ecologías | La crítica de la razón proléptica | Los campos sociales de la sociología de las ausencias y de la sociología de las emergencias | De las ausencias y de las emergencias al trabajo de traducción | Condiciones y procedimientos de traducción | Conclusión: para qué traducir | Bibliografía | 4. MÁS ALLA DEL PENSAMIENTO ABISMAL: DE LAS LÍNEAS GLOBALES A UNA ECOLOGÍA DE SABERES | La división abismal entre regulación/emancipación y apropiación/ violencia | Cosmopolitismo subalterno | El pensamiento postabismal como pensamiento ecológico | Pensamiento postabismal y copresencia | La ecología de saberes y la diversidad inagotable de la experiencia del mundo | Saberes e ignorancias | La ciencia moderna como parte de una ecología de saberes | Ecología de saberes, inconmensurabilidad y traducción | Ecología de saberes, mitos y clinamen | Conclusión | Bibliografía
II. PARA UNA EMANCIPACIÓN MÁS ALLÁ DE LO POSCOLONIAL
5.EL FIN DE LOS DESCUBRIMIENTOS IMPERIALES | Descubrimiento de lugares | Oriente | El salvaje | La naturaleza | Los lugares fuera de lugar | Bibliografía | 6.NUESTRA AMÉRICA. REINVENTANDO UN PARADIGMA SUBALTERNO DE RECONOCIMIENTO Y REDISTRIBUCIÓN | El siglo europeo-americano | Las globalizaciones contrahegemónicas | El siglo americano de Nuestra América | El ethos barroco: prolegómenos para una nueva ley cosmopolita | La contrahegemonía en el siglo XX | Posibilidades contrahegemónicas para el siglo XXI | Hacia nuevos manifiestos | Democracia participativa | Sistemas alternativos de producción | Justicias y ciudadanías multiculturales emancipadoras | Biodiversidad, saberes rivales y derechos de propiedad intelectual | Nuevo internacionalismo laboral | Conclusión: ¿de qué lado estás,Ariel? | Bibliografía | 7.ENTRE PRÓSPERO Y CALIBAN. COLONIALISMO, POSCOLONIALISMO E INTER-IDENTIDAD | Introducción | El colonialismo portugués y el poscolonialismo | Juegos de espejos: un Caliban en Europa | Juegos de espejos II: un Próspero calibanizado | Juegos de espejos III: los momentos de Próspero | Bibliografía | 8.DE LO POSMODERNO A LO POSCOLONIAL Y MÁS ALLÁ DE UNO Y DE OTRO | Conclusión | Bibliografía. |
En línea: | https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3090/2016leonardogaitan.pd [...] |
Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=21700 |