Título : | Estudios de morfosintaxis histórica del español | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Lapesa, Autor | Editorial: | Madrid : Gredos | Fecha de publicación: | 2000 | Colección: | Biblioteca Románica Hispánica | Número de páginas: | 945 p. | Dimensiones: | 20 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-249-2256-6 | Nota general: | Edición de Rafael Cano Aguilar, M. Teresa Elizondo | Idioma : | Español (spa) | Nota de contenido: | ÍNDICE GENERAL
Nota preliminar (I)
Nota preliminar (II)
Abreviaturas
Relación de los trabajos de D. Rafael Lapesa con indicación de su lugar de publicación, etc
I PROBLEMAS Y MÉTODOS
1. Historia lingüística e historia general
2. Evolución sintáctica y forma lingüística interior en español
3. Sobre problemas y métodos de una sintaxis histórica
II MORFOSINTAXIS HISTÓRICA DEL NOMBRE Y EL PRONOMBRE
Los casos latinos: restos sintácticos y sustitutos en espanol
1. [La simplificación de la flexión nominal latina]
2. Sujeto o predicado nominal con preposición
3. Restos sintácticos del genitivo latino o del «caso oblicuos» sin preposición
4. El genitivo partitivo latino, eliminado por construcciones con de
5. Construcciones partitivas indefinidas
6. Eliminación del genitivo en construcciones no partitivas
7. Genitivo, aposición y determinación con de
8. [Construcción denominativa con de]
9. [Variedad interesante del genitivo aposicional latino]
10. Genitivo exclamativo latino. Exclamaciones romances con de
11. Concurrencia entre de y otras preposiciones en los complementos nominales
12. Sustitución del dativo nominal latino
13. Dativo y acusativo con ad
14. [El complemento con a sustituye al dativo latino en ciertos giros cultos que imitan construcciones latinas con el verbo e s se]
15. Dativo, acusativo con ad y ablativo con a o ab
16. Concurrencia latina de dativo y acusativo sin preposición
17. El objeto directo de persona con a
18. Construcciones latinas de doble acusativo
19. El sujeto del infinitivo subordinado
20. El llamado «acusativo griego»
21. El acusativo interno latino
22. Acusativo y ablativo de extensión y cantidad
23. Complementos temporales sin preposición
24. Restos del ablativo de lugar y causa (sin preposición)
25. Restos del ablativo latino de circunstancia concomitante, sin preposición
26. El ablativo absoluto latino
27. [La construcción absoluta del participio de presente aparece en textos medievales como frase temporal de coincidencia]
28. Preposiciones sustitutas del ablativo latino
29. El agente de la pasiva.
Bibliografía
5. Sobre las construcciones «con sola su figura», «Castilla la gentil» y similares
6. Sobre las construcciones «el diablo del toro», «el bueno de Minaya», «!ay de mí!»), «pobre de Juan!», «por malos de pecados»
7. La interpolación caribeña el sujeto en las oraciones interrogativas
8. El neutro en calificativos y determinantes castellanos
1. [Presentación]
2. Calificativo neutro sin artículo
3. Determinativo neutro sin artículo
4. «El» + adjetivo en sintagmas sustantivos generales o abstractos
5. Coexistencia de «el» y «lo». Sintagmas elípticos o extranjerizantes con «el»
6. Origen de la duplicidad «el»/ «lo»
7. /Lo + adjetivo o equivalente/ a partir del siglo XII
8. Matices significativos de /lo + adjetivo o equivalente/
9. Adverbialización de /lo + adjetivo/. Agrupación de /lo/ con adverbios
10. Naturaleza y función del neutro No/ agrupado con adjetivo o con equivalente de adjetivo
9. La colocación del calificativo atributivo en español
1. [Presentación]
2. [Según el grupo al que pertenecen los adjetivos]
1. Adjetivos valorativos
2. Adjetivos descriptivos
3. Adjetivos de relación o pertenencia
4. Cuasi determinativos
5. Anteposición formularia
3. Anteposición literaria del adjetivo
4. Acción del contexto gramatical
1. Circunstancias contextuales de carácter sintáctico
2. Pluralidad de adjetivos
3. Adjetivo modificado por adverbio o complemento con preposición
4. Interrogaciones y ponderaciones introducidas por qué, cuán, cuánto, tanto.
5. Cuando el sustantivo lleva detrás un complemento preposicional
6. La presencia de un determinativo referido al sustantivo.
7. El adjetivo aplicado a nombre propio
5. Separación entre el adjetivo y el sustantivo a que se refiere
6. [Conclusiones]
10. Sintaxis histórica del adjetivo calificativo no atributivo
1. Adjetivo predicativo referente al sujeto
2. El adjetivo predicativo referente al objeto directo del verbo
3. El adjetivo predicativo se refiere ordinariamente al sujeto y al objeto a la vez
4. [El adjetivo predicativo tiene gran libertad en su colocación]
5. [El sustantivo alterna con el adjetivo]
6. [El enlace se produce mediante las preposiciones por, de o la conjunción como]
7. Adjetivo incidental
8. Adjetivo adverbial
9. Construcciones absolutas
Textos utilizados
11. Sobre el adjetivo complementario circunstancial.
12. Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo
13. Personas gramaticales y tratamientos en español
I. Sustitutos de «yo», «mí», «me», «mi», «mío»
1. «Nos», «nosotros», para un hablante
2. Otros sustitutos del pronombre «yo»
II. «Tú» «Vos» «vuestra merced»> > «usted», «su merced», etc
3. «Vos» como tratamiento para un interlocutor.
4. Tratamiento con sustantivos abstractos: «vuestra merced» > «usted» y análogos
5. Decadencia y desaparición de «vos» en España
6. El voseo americano
III. «Vosotros» y «vuestras mercedes» > «ustedes»
7. [Cuando el hablante se dirige a dos o más personas, de las cuales tutea o vosea a una o unas y trata de «vuestra merced» o «usted» al resto]
IV. Otras designaciones del interlocutor
8. «El señor», «la señora», «el señor gobernador», «el doctor», «mi coronel»
9. «Él» «ella» para dirigirse al interlocutor
V. Abstractos para tercera persona de respeto
10.[(Sustantivos abstractos... para designar reverencialmente a una tercera persona, precedidos... del posesivo su]
VI. Concordancia de los tratamientos
11.[Otros tipos de concordancia]
1. Concordancia de número
2. Concordancia de género
3. Concordancia de persona gramatical
VII. Adverbio de lugar en vez de pronombre
12. 1. [Los adverbios aquí, acá equivalentes de «nosotros»].
12. 2. [Adverbios aquí o acá par designar a una persona que se halla presente]
VIII. Construcciones personales e impersonales o de sujeto general
13. Construcciones personales de sentido general o indefinido
1. El empleo de la segunda persona de singular como equivalente del indefinido español «uno» o de construcciones impersonales
2. [Con igual valor se encuentra vos en textos españoles de otras épocas]
3. [En época moderna abunda también usted como expresión de persona indefinida
4. [Nosotros como sujeto general o indefinido].
14. Indefinidos y construcciones impersonales empleados con sentido personal.
1. [Hombre, el hombre, la persona, uno]
2. [Oraciones impersonales con se]
14. Nominativo o caso oblicuo latinos como origen de demostrativos y artículo castellanos
15. Del demostrativo al artículo
A) Los orígenes latinos
B) «Ille» e «ipse» durante los primeros siglos de la Reconquista
C) Demostrativos y artículo en la literatura narrativa medieval
16. El, la, lo, como antecedente del relativo en español
17. Artículo con calificativos o participios no adjuntos a sustantivo en español
18. Sobre el artículo ante posesivo en castellano antiguo
I. «Cantar de Mio Cid»
II. Gonzalo de Berceo.
II. La «Primera Crónica General»
IV. Don Juan Manuel
V. Juan Ruiz, «Libro de Buen Amor»
VI. Pero López de Ayala
VII. Los «Soliloquios» de Fray Pedro Fernández Pecha
VIII. «El Corbacho» del Arcipreste de Talavera (1438)
IX. Santillana. Escritos en prosa
X. Juan de Lucena. «De vita beata»
XI. Diego de San Pedro, «Cárcel de amor»
XII. «La Celestina»
19. El sustantivo sin actualizador en español
1. [Sustantivo sin actualizador - sustantivo actualizado]
2. El nombre propio
3. En metalenguaje
4. Los sustantivos que figuran en títulos
5. [Los proverbios]
6. Enumeraciones
7. Distribuciones y antítesis
8. El sustantivo es un colectivo determinado por otro, mediante la preposición de
9. [En el lenguaje publicitario]
10. [Presencia o ausencia de actualizadores sin tener en cuenta la función sintáctica del sustantivo]
11. [En la aposición]
12. El sustantivo común que es objeto directo
a) Cuando no designa individuos o seres individuados
b) Representando realidades no numerables, de carácter físico
c) Designando realidades no numerables, de carácter no físico
d) El objeto directo y el verbo forman una unidad léxica compleja y fijada en el uso
e) El objeto directo conserva autonomía significativa respecto del verbo, pero la mira del hablante no se dirige hacia los seres o cosas designados, ni tampoco a su género o clase, sino a lo que el conjunto verbo + objeto directo representa como signo valorable, situación o categoría social, hábito, etc.
f) En plural
13. Como término de preposición
a) En indicaciones generales de lugar y tiempo
b) En complementos que indican procedimiento o instrumento general
c) En complementos de materia
d) En indicaciones generales de causa, modo, fin, calidad o concepto
e) En unidades léxicas complejas
14. En complementos de circunstancia concomitante
15. En función de sujeto
a) Con verbo en pasiva refleja
b) En la pasiva con «ser»
c) Con verbos intransitivos y reflexivos de existencia, presencia o ausencia, comienzo y fin, nacimiento y crecimiento, apariencia, acaecimiento, etc
d) Con verbos transitivos
e) [Advertencias a los casos de los apartados a)-d)]
16. Igual que el sustantivo común objeto directo (12f), el que hace de sujeto puede ir en plural sin determinativo cuando el singular requiere llevarlo .
17. La compañía de un adjetivo calificativo o equivalente
18. [Colocación respectiva de verbo y sujeto]
19. [Predicados psicológicos definitorios]
20. El español antiguo permitía mayor uso del sustantivo común sin actualizador
21. En otras funciones la situación es diferente
20. El sustantivo sin actualizador en las «Soledades» gongorinas
21. «Un», «una» como artículo indefinido en español
22. Uso o ausencia del artículo «el», «la», «los», «las» con numerales
1. Uso o ausencia de «el», «la», «los», «las» ante numeral cardinal
1.1. El numeral cardinal acompaña a sustantivo expreso e inmediatO
1.2. Uso o ausencia de artículo ante numeral cardinal que no acompaña a sustantivo
1.3. Totalidad o parcialidad en los sintagmas /el, la + cardinal/
1.4. El cómputo se refiere a un punto de partida o a un límite final
2. Uso o ausencia de artículo «el», «la», «los», «las» con ordinales
2.1. El ordinal acompaña a sustantivo
2.2. Sin acompañar a sustantivo
3. Con numerales múltiplos
4. Con numerales fraccionarios
Textos utilizados
23. El uso de actualizadores con el infinitivo y la suboración sustantiva en español: diacronía y sentido
1. Herencia latina y panorama románico
2. El infinitivo con actualizador en español.
2.1. Infinitivo solo, con adjetivo calificativo o con equivalente de adjetivo
2.2. Infinitivo determinado por «de» + sustantivo o pronombre que en construcción verbal serían objeto directo o sujeto del infinitivo
2.3. Infinitivo acompañado por complementos u oraciones circunstanciales, adverbios o gerundios .
2.4. Infinitivo con objeto directo o con predicativo en construcción verbal (con o sin otros complementos o adverbio)
2.5. Infinitivo con sujeto expreso en construcción verbal (con o sin complementos o adverbios)
2.6. Perífrasis de infinitivo + infinitivo, con o sin predicativos, complementos o adverbios
3. Actualización de sintagmas con verbo finito en el léxico y la fraseología
3.1. Sustantivación consolidada
3.2. Sustantivación
4. Actualización de de suboraciones con verbo finito
4.1. Suboraciones sustantivas interrogativas indirectas.
4.2. Suboraciones sustantivas enunciativas
5. Desarrollo y sentido del fenómeno español.
5.1. [En el español arcaico]
5.2. [Los infinitivos actualizados]
5.3. [Infinitivo cuyo complemento circunstancial es más propio de verbo que de nombre]
5.4. [Crecimiento de la verbalidad en el infinitivo actualizado]
5.5. [Compuestos y complejos fraseológicos actualizados]
Textos utilizados
24. El infinitivo con actualizador en español: condicionamiento sintáctico de su forzosidad o su rechazo
1. Presencia de actualizador requerida por circunstancias sintácticas
1.1. Construcciones, principalmente temporales, con «al» + infinitivo
1.1.1. Suboraciones temporales y causales con «al» + infinitivo
1.1.2. Perífrasis «estar al» + infinitivo 'estar a punto de'.
1.2. Construcciones nominales de infinitivo con «de» + nombre o pronombre que en construcción verbal serían sujeto u objeto directo del infinitivo
1.2.1. El infinitivo es término de preposición
1.2.2. El infinitivo es sujeto de otro verbo
1.2.3. El infinitivo es complemento predicativo de otro
1.2.4. El infinitivo es objeto directo de otro verbo
1.3. El infinitivo es antecedente de relativo
1.4. El infinitivo lleva pospuesto un demostrativo, posesivo o indefinido que obliga a anteponerle otro actualizador
2. Contextos que rechazan la presencia de actualizador con el infinitivo
2.1. Infinitivo dependiente de otro verbo
2.1.1. Perífrasis verbales
2.1.2. Infinitivo dependiente de otro verbo con el que no forma perífrasis en sentido estricto. Casos en que es imposible o excepcional el uso de actualizador
2.2. Infinitivo preposicional dependiente de un sustantivo
2.3. Infinitivo preposicional dependiente de un adjetivo
2.4. Infinitivo independiente
3. Comentario al corpus precedente
Textos utilizados
25. Uso potestativo de actualizador con infinitivo
1. Ejemplos clasificados según la función del infinitivo y según el actualizador empleado
1.1. Infinitivo dependiente de otro verbo
1.2. Infinitivo dependiente de sustantivo
1.3. Infinitivo preposicional dependiente de adjetivo
1.4. Infinitivo término de comparación
1.5. Casos diversos de infinitivo independiente
1.6. Composición del corpus precedente
2. Funciones de los actualizadores que acompañan al infinitivo
2.1. El actualizador, marca de oposición sintáctica
2.2. Función presentadora o introductora
2.3. Función relevadora
2.4. Función delimitadora
2.5. La actualización del sustantivo y la del infinitivo
3. Influencia de la función gramatical del infinitivo en su empleo con actualizador
3.1. Frecuencia del actualizador según las distintas funciones del infinitivo dependiente de otro verbo
3.2. Posición que el infinitivo actualizado, según sus funciones, ocupa en la frase
3.3. El infinitivo en función distinta a la del sujeto: particularidades de su actualización
4. Otros factores
4.1. Desverbalización y carencia de acompañamiento
4.2. El verbo principal: su influjo y su neutralidad
4.3. Adjetivación
4.4. Contagio de actualizador
5. Consideración final
Textos utilizados
III MORFOSINTAXIS HISTÓRICA DEL VERBO
26. La ruptura de la «consecutio temporum» en Bernal Díaz del Castillo
27. Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del «voseo»
28. Sobre perífrasis causativas con participio
29. Sobre el uso de modos y tiempos en suboraciones de acción futura o contingente. Futuro de indicativo por presente o futuro de subjuntivo
1. Bibliografía previa
2. Relación de ejemplos
2.1. Híbridos latino-romances con rasgos dialectales y occitanos
2.2. Escrituras notariales castellanas
2.3. Ejemplos literarios castellanos
2.4. Documentos particulares navarros y aragoneses
2.5. Fueros y escritos reales de Navarra y Aragón
2.6. Textos literarios aragoneses
3. Interpretación de los datos. Conclusiones
3.1. Efectividad del futuro de indicativo como uso minoritario en el centro peninsular
3.2. La doble herencia latina y su distribución románica
3.3. Mayor arraigo del futuro de indicativo en Aragón y Navarra; menor en Castilla
3.4. Eclipse y resurgimiento del futuro de indicativo en la literatura castellana
3.5. Ocaso del futuro de indicativo en castellano y aragonés
Addenda
30. Morfosintaxis histórica del verbo español
I. Morfofonética histórica del verbo
1. Evolución de la morfología verbal del latín al español: líneas generales
2. Historia de las conjugaciones: su disminución
3. Unificación de los temas verbales
4. Cambios acentuales
5. Cambios en las desinencias
6. Cambios en la vocal radical de los verbos
7. Otras irregularidades del presente
7.1. Influjo de la yod sobre la consonante
7.2. Presentes cuya raíz termina en consonante velar
7.3. Presentes irregulares
8. Formas del imperfecto
9. Perfecto y formas afines
10. Participios anómalos
11. Futuro y condicional
II. Sintaxis histórica del verbo
1. Los tipos compuestos
2. El problema de los verbos «ser / estar»
3. Construcciones con «se»
3.1. La pasiva refleja
3.2. Los verbos reflexivos y sus matices
4. Construcciones impersonales
5. Modalidad y modos verbales
6. El subjuntivo
6.1. El subjuntivo independiente
6.2. Subjuntivo en oraciones subordinadas
6.3. Las oraciones condicionales
7. Sistema de los tiempos verbales del español
8. El infinitivo
9. Las perífrasis verbales
IV VARIA
31. Sobre Samuel Gili Gaya
32. Relación de ordinales y cardinales en la expresión de la fecha en las lenguas románicas
33. Sobre dos tipos de subordinación causal | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20792 |
Estudios de morfosintaxis histórica del español [texto impreso] / Rafael Lapesa, Autor . - Madrid : Gredos, 2000 . - 945 p. ; 20 cm.. - ( Biblioteca Románica Hispánica) . ISBN : 978-84-249-2256-6 Edición de Rafael Cano Aguilar, M. Teresa Elizondo Idioma : Español ( spa) Nota de contenido: | ÍNDICE GENERAL
Nota preliminar (I)
Nota preliminar (II)
Abreviaturas
Relación de los trabajos de D. Rafael Lapesa con indicación de su lugar de publicación, etc
I PROBLEMAS Y MÉTODOS
1. Historia lingüística e historia general
2. Evolución sintáctica y forma lingüística interior en español
3. Sobre problemas y métodos de una sintaxis histórica
II MORFOSINTAXIS HISTÓRICA DEL NOMBRE Y EL PRONOMBRE
Los casos latinos: restos sintácticos y sustitutos en espanol
1. [La simplificación de la flexión nominal latina]
2. Sujeto o predicado nominal con preposición
3. Restos sintácticos del genitivo latino o del «caso oblicuos» sin preposición
4. El genitivo partitivo latino, eliminado por construcciones con de
5. Construcciones partitivas indefinidas
6. Eliminación del genitivo en construcciones no partitivas
7. Genitivo, aposición y determinación con de
8. [Construcción denominativa con de]
9. [Variedad interesante del genitivo aposicional latino]
10. Genitivo exclamativo latino. Exclamaciones romances con de
11. Concurrencia entre de y otras preposiciones en los complementos nominales
12. Sustitución del dativo nominal latino
13. Dativo y acusativo con ad
14. [El complemento con a sustituye al dativo latino en ciertos giros cultos que imitan construcciones latinas con el verbo e s se]
15. Dativo, acusativo con ad y ablativo con a o ab
16. Concurrencia latina de dativo y acusativo sin preposición
17. El objeto directo de persona con a
18. Construcciones latinas de doble acusativo
19. El sujeto del infinitivo subordinado
20. El llamado «acusativo griego»
21. El acusativo interno latino
22. Acusativo y ablativo de extensión y cantidad
23. Complementos temporales sin preposición
24. Restos del ablativo de lugar y causa (sin preposición)
25. Restos del ablativo latino de circunstancia concomitante, sin preposición
26. El ablativo absoluto latino
27. [La construcción absoluta del participio de presente aparece en textos medievales como frase temporal de coincidencia]
28. Preposiciones sustitutas del ablativo latino
29. El agente de la pasiva.
Bibliografía
5. Sobre las construcciones «con sola su figura», «Castilla la gentil» y similares
6. Sobre las construcciones «el diablo del toro», «el bueno de Minaya», «!ay de mí!»), «pobre de Juan!», «por malos de pecados»
7. La interpolación caribeña el sujeto en las oraciones interrogativas
8. El neutro en calificativos y determinantes castellanos
1. [Presentación]
2. Calificativo neutro sin artículo
3. Determinativo neutro sin artículo
4. «El» + adjetivo en sintagmas sustantivos generales o abstractos
5. Coexistencia de «el» y «lo». Sintagmas elípticos o extranjerizantes con «el»
6. Origen de la duplicidad «el»/ «lo»
7. /Lo + adjetivo o equivalente/ a partir del siglo XII
8. Matices significativos de /lo + adjetivo o equivalente/
9. Adverbialización de /lo + adjetivo/. Agrupación de /lo/ con adverbios
10. Naturaleza y función del neutro No/ agrupado con adjetivo o con equivalente de adjetivo
9. La colocación del calificativo atributivo en español
1. [Presentación]
2. [Según el grupo al que pertenecen los adjetivos]
1. Adjetivos valorativos
2. Adjetivos descriptivos
3. Adjetivos de relación o pertenencia
4. Cuasi determinativos
5. Anteposición formularia
3. Anteposición literaria del adjetivo
4. Acción del contexto gramatical
1. Circunstancias contextuales de carácter sintáctico
2. Pluralidad de adjetivos
3. Adjetivo modificado por adverbio o complemento con preposición
4. Interrogaciones y ponderaciones introducidas por qué, cuán, cuánto, tanto.
5. Cuando el sustantivo lleva detrás un complemento preposicional
6. La presencia de un determinativo referido al sustantivo.
7. El adjetivo aplicado a nombre propio
5. Separación entre el adjetivo y el sustantivo a que se refiere
6. [Conclusiones]
10. Sintaxis histórica del adjetivo calificativo no atributivo
1. Adjetivo predicativo referente al sujeto
2. El adjetivo predicativo referente al objeto directo del verbo
3. El adjetivo predicativo se refiere ordinariamente al sujeto y al objeto a la vez
4. [El adjetivo predicativo tiene gran libertad en su colocación]
5. [El sustantivo alterna con el adjetivo]
6. [El enlace se produce mediante las preposiciones por, de o la conjunción como]
7. Adjetivo incidental
8. Adjetivo adverbial
9. Construcciones absolutas
Textos utilizados
11. Sobre el adjetivo complementario circunstancial.
12. Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo
13. Personas gramaticales y tratamientos en español
I. Sustitutos de «yo», «mí», «me», «mi», «mío»
1. «Nos», «nosotros», para un hablante
2. Otros sustitutos del pronombre «yo»
II. «Tú» «Vos» «vuestra merced»> > «usted», «su merced», etc
3. «Vos» como tratamiento para un interlocutor.
4. Tratamiento con sustantivos abstractos: «vuestra merced» > «usted» y análogos
5. Decadencia y desaparición de «vos» en España
6. El voseo americano
III. «Vosotros» y «vuestras mercedes» > «ustedes»
7. [Cuando el hablante se dirige a dos o más personas, de las cuales tutea o vosea a una o unas y trata de «vuestra merced» o «usted» al resto]
IV. Otras designaciones del interlocutor
8. «El señor», «la señora», «el señor gobernador», «el doctor», «mi coronel»
9. «Él» «ella» para dirigirse al interlocutor
V. Abstractos para tercera persona de respeto
10.[(Sustantivos abstractos... para designar reverencialmente a una tercera persona, precedidos... del posesivo su]
VI. Concordancia de los tratamientos
11.[Otros tipos de concordancia]
1. Concordancia de número
2. Concordancia de género
3. Concordancia de persona gramatical
VII. Adverbio de lugar en vez de pronombre
12. 1. [Los adverbios aquí, acá equivalentes de «nosotros»].
12. 2. [Adverbios aquí o acá par designar a una persona que se halla presente]
VIII. Construcciones personales e impersonales o de sujeto general
13. Construcciones personales de sentido general o indefinido
1. El empleo de la segunda persona de singular como equivalente del indefinido español «uno» o de construcciones impersonales
2. [Con igual valor se encuentra vos en textos españoles de otras épocas]
3. [En época moderna abunda también usted como expresión de persona indefinida
4. [Nosotros como sujeto general o indefinido].
14. Indefinidos y construcciones impersonales empleados con sentido personal.
1. [Hombre, el hombre, la persona, uno]
2. [Oraciones impersonales con se]
14. Nominativo o caso oblicuo latinos como origen de demostrativos y artículo castellanos
15. Del demostrativo al artículo
A) Los orígenes latinos
B) «Ille» e «ipse» durante los primeros siglos de la Reconquista
C) Demostrativos y artículo en la literatura narrativa medieval
16. El, la, lo, como antecedente del relativo en español
17. Artículo con calificativos o participios no adjuntos a sustantivo en español
18. Sobre el artículo ante posesivo en castellano antiguo
I. «Cantar de Mio Cid»
II. Gonzalo de Berceo.
II. La «Primera Crónica General»
IV. Don Juan Manuel
V. Juan Ruiz, «Libro de Buen Amor»
VI. Pero López de Ayala
VII. Los «Soliloquios» de Fray Pedro Fernández Pecha
VIII. «El Corbacho» del Arcipreste de Talavera (1438)
IX. Santillana. Escritos en prosa
X. Juan de Lucena. «De vita beata»
XI. Diego de San Pedro, «Cárcel de amor»
XII. «La Celestina»
19. El sustantivo sin actualizador en español
1. [Sustantivo sin actualizador - sustantivo actualizado]
2. El nombre propio
3. En metalenguaje
4. Los sustantivos que figuran en títulos
5. [Los proverbios]
6. Enumeraciones
7. Distribuciones y antítesis
8. El sustantivo es un colectivo determinado por otro, mediante la preposición de
9. [En el lenguaje publicitario]
10. [Presencia o ausencia de actualizadores sin tener en cuenta la función sintáctica del sustantivo]
11. [En la aposición]
12. El sustantivo común que es objeto directo
a) Cuando no designa individuos o seres individuados
b) Representando realidades no numerables, de carácter físico
c) Designando realidades no numerables, de carácter no físico
d) El objeto directo y el verbo forman una unidad léxica compleja y fijada en el uso
e) El objeto directo conserva autonomía significativa respecto del verbo, pero la mira del hablante no se dirige hacia los seres o cosas designados, ni tampoco a su género o clase, sino a lo que el conjunto verbo + objeto directo representa como signo valorable, situación o categoría social, hábito, etc.
f) En plural
13. Como término de preposición
a) En indicaciones generales de lugar y tiempo
b) En complementos que indican procedimiento o instrumento general
c) En complementos de materia
d) En indicaciones generales de causa, modo, fin, calidad o concepto
e) En unidades léxicas complejas
14. En complementos de circunstancia concomitante
15. En función de sujeto
a) Con verbo en pasiva refleja
b) En la pasiva con «ser»
c) Con verbos intransitivos y reflexivos de existencia, presencia o ausencia, comienzo y fin, nacimiento y crecimiento, apariencia, acaecimiento, etc
d) Con verbos transitivos
e) [Advertencias a los casos de los apartados a)-d)]
16. Igual que el sustantivo común objeto directo (12f), el que hace de sujeto puede ir en plural sin determinativo cuando el singular requiere llevarlo .
17. La compañía de un adjetivo calificativo o equivalente
18. [Colocación respectiva de verbo y sujeto]
19. [Predicados psicológicos definitorios]
20. El español antiguo permitía mayor uso del sustantivo común sin actualizador
21. En otras funciones la situación es diferente
20. El sustantivo sin actualizador en las «Soledades» gongorinas
21. «Un», «una» como artículo indefinido en español
22. Uso o ausencia del artículo «el», «la», «los», «las» con numerales
1. Uso o ausencia de «el», «la», «los», «las» ante numeral cardinal
1.1. El numeral cardinal acompaña a sustantivo expreso e inmediatO
1.2. Uso o ausencia de artículo ante numeral cardinal que no acompaña a sustantivo
1.3. Totalidad o parcialidad en los sintagmas /el, la + cardinal/
1.4. El cómputo se refiere a un punto de partida o a un límite final
2. Uso o ausencia de artículo «el», «la», «los», «las» con ordinales
2.1. El ordinal acompaña a sustantivo
2.2. Sin acompañar a sustantivo
3. Con numerales múltiplos
4. Con numerales fraccionarios
Textos utilizados
23. El uso de actualizadores con el infinitivo y la suboración sustantiva en español: diacronía y sentido
1. Herencia latina y panorama románico
2. El infinitivo con actualizador en español.
2.1. Infinitivo solo, con adjetivo calificativo o con equivalente de adjetivo
2.2. Infinitivo determinado por «de» + sustantivo o pronombre que en construcción verbal serían objeto directo o sujeto del infinitivo
2.3. Infinitivo acompañado por complementos u oraciones circunstanciales, adverbios o gerundios .
2.4. Infinitivo con objeto directo o con predicativo en construcción verbal (con o sin otros complementos o adverbio)
2.5. Infinitivo con sujeto expreso en construcción verbal (con o sin complementos o adverbios)
2.6. Perífrasis de infinitivo + infinitivo, con o sin predicativos, complementos o adverbios
3. Actualización de sintagmas con verbo finito en el léxico y la fraseología
3.1. Sustantivación consolidada
3.2. Sustantivación
4. Actualización de de suboraciones con verbo finito
4.1. Suboraciones sustantivas interrogativas indirectas.
4.2. Suboraciones sustantivas enunciativas
5. Desarrollo y sentido del fenómeno español.
5.1. [En el español arcaico]
5.2. [Los infinitivos actualizados]
5.3. [Infinitivo cuyo complemento circunstancial es más propio de verbo que de nombre]
5.4. [Crecimiento de la verbalidad en el infinitivo actualizado]
5.5. [Compuestos y complejos fraseológicos actualizados]
Textos utilizados
24. El infinitivo con actualizador en español: condicionamiento sintáctico de su forzosidad o su rechazo
1. Presencia de actualizador requerida por circunstancias sintácticas
1.1. Construcciones, principalmente temporales, con «al» + infinitivo
1.1.1. Suboraciones temporales y causales con «al» + infinitivo
1.1.2. Perífrasis «estar al» + infinitivo 'estar a punto de'.
1.2. Construcciones nominales de infinitivo con «de» + nombre o pronombre que en construcción verbal serían sujeto u objeto directo del infinitivo
1.2.1. El infinitivo es término de preposición
1.2.2. El infinitivo es sujeto de otro verbo
1.2.3. El infinitivo es complemento predicativo de otro
1.2.4. El infinitivo es objeto directo de otro verbo
1.3. El infinitivo es antecedente de relativo
1.4. El infinitivo lleva pospuesto un demostrativo, posesivo o indefinido que obliga a anteponerle otro actualizador
2. Contextos que rechazan la presencia de actualizador con el infinitivo
2.1. Infinitivo dependiente de otro verbo
2.1.1. Perífrasis verbales
2.1.2. Infinitivo dependiente de otro verbo con el que no forma perífrasis en sentido estricto. Casos en que es imposible o excepcional el uso de actualizador
2.2. Infinitivo preposicional dependiente de un sustantivo
2.3. Infinitivo preposicional dependiente de un adjetivo
2.4. Infinitivo independiente
3. Comentario al corpus precedente
Textos utilizados
25. Uso potestativo de actualizador con infinitivo
1. Ejemplos clasificados según la función del infinitivo y según el actualizador empleado
1.1. Infinitivo dependiente de otro verbo
1.2. Infinitivo dependiente de sustantivo
1.3. Infinitivo preposicional dependiente de adjetivo
1.4. Infinitivo término de comparación
1.5. Casos diversos de infinitivo independiente
1.6. Composición del corpus precedente
2. Funciones de los actualizadores que acompañan al infinitivo
2.1. El actualizador, marca de oposición sintáctica
2.2. Función presentadora o introductora
2.3. Función relevadora
2.4. Función delimitadora
2.5. La actualización del sustantivo y la del infinitivo
3. Influencia de la función gramatical del infinitivo en su empleo con actualizador
3.1. Frecuencia del actualizador según las distintas funciones del infinitivo dependiente de otro verbo
3.2. Posición que el infinitivo actualizado, según sus funciones, ocupa en la frase
3.3. El infinitivo en función distinta a la del sujeto: particularidades de su actualización
4. Otros factores
4.1. Desverbalización y carencia de acompañamiento
4.2. El verbo principal: su influjo y su neutralidad
4.3. Adjetivación
4.4. Contagio de actualizador
5. Consideración final
Textos utilizados
III MORFOSINTAXIS HISTÓRICA DEL VERBO
26. La ruptura de la «consecutio temporum» en Bernal Díaz del Castillo
27. Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del «voseo»
28. Sobre perífrasis causativas con participio
29. Sobre el uso de modos y tiempos en suboraciones de acción futura o contingente. Futuro de indicativo por presente o futuro de subjuntivo
1. Bibliografía previa
2. Relación de ejemplos
2.1. Híbridos latino-romances con rasgos dialectales y occitanos
2.2. Escrituras notariales castellanas
2.3. Ejemplos literarios castellanos
2.4. Documentos particulares navarros y aragoneses
2.5. Fueros y escritos reales de Navarra y Aragón
2.6. Textos literarios aragoneses
3. Interpretación de los datos. Conclusiones
3.1. Efectividad del futuro de indicativo como uso minoritario en el centro peninsular
3.2. La doble herencia latina y su distribución románica
3.3. Mayor arraigo del futuro de indicativo en Aragón y Navarra; menor en Castilla
3.4. Eclipse y resurgimiento del futuro de indicativo en la literatura castellana
3.5. Ocaso del futuro de indicativo en castellano y aragonés
Addenda
30. Morfosintaxis histórica del verbo español
I. Morfofonética histórica del verbo
1. Evolución de la morfología verbal del latín al español: líneas generales
2. Historia de las conjugaciones: su disminución
3. Unificación de los temas verbales
4. Cambios acentuales
5. Cambios en las desinencias
6. Cambios en la vocal radical de los verbos
7. Otras irregularidades del presente
7.1. Influjo de la yod sobre la consonante
7.2. Presentes cuya raíz termina en consonante velar
7.3. Presentes irregulares
8. Formas del imperfecto
9. Perfecto y formas afines
10. Participios anómalos
11. Futuro y condicional
II. Sintaxis histórica del verbo
1. Los tipos compuestos
2. El problema de los verbos «ser / estar»
3. Construcciones con «se»
3.1. La pasiva refleja
3.2. Los verbos reflexivos y sus matices
4. Construcciones impersonales
5. Modalidad y modos verbales
6. El subjuntivo
6.1. El subjuntivo independiente
6.2. Subjuntivo en oraciones subordinadas
6.3. Las oraciones condicionales
7. Sistema de los tiempos verbales del español
8. El infinitivo
9. Las perífrasis verbales
IV VARIA
31. Sobre Samuel Gili Gaya
32. Relación de ordinales y cardinales en la expresión de la fecha en las lenguas románicas
33. Sobre dos tipos de subordinación causal | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20792 |
|  |