Título : | Economía de los cambios fonéticos : Tratado de fonología diacrónica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | André Martinet (1908-1999), Autor | Editorial: | Madrid : Gredos | Fecha de publicación: | 1974 | Colección: | Biblioteca Románica Hispánica | Número de páginas: | 563 | Dimensiones: | 20 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-249-0587-3 | Idioma : | Español (spa) | Nota de contenido: | ÍNDICE GENERAL
PREFACIO
PRIMERA PARTE: TEORÍA GENERAL
1. Introducción
Descripción y explicación. - Finalidad. - Factores activos y pasivos. - Factores internos y externos. - El sistema y la cadena. - Homonimia y «leyes fonéticas». - Excepciones a las «leyes» y hechos marginales. - El fonema. – Teoría sincrónica y teoría diacrónica. - Limitaciones. - Ámbito de la disciplina.
2. Función
Función «estética». - Expresión y comunicación. - Conveniencias lingüísticas. - Paul Passy.- Henri Frei. -Campo de dispersión. - Margen de seguridad. -Cambio fonético. - Conservación de las oposiciones útiles. - Atracción.- Hauteville 1. - São Miguel. - Algarbe. - Confusiones fonológicas. - Rendimiento funcional.- Presión. - Cadenas de tracción y de propulsión
3. Estructura
Grammont. - Trubetzkoy. - Rasgos distintivos, articulatorios y acústicos. - Series y órdenes. - El binarismo. - Crítica del binarismo. - Naturaleza de la relación entre los órdenes. - Precauciones que han de tomarse en la constitución de los órdenes. - El rasgo distintivo, unidad de cambio. - Refuerzo de las unidades en la correlación. - Fonemas integrados y no integrados. - Atracción ejercida por el sistema. - Las casillas vacías. - Y y W en castellano. - Grados de integración. - Hauteville 2. - Objeciones. - Estabilidad nunca alcanzada. - Catálisis.
4. Economía
La antinomia básica. - Economía y articulación fonológica. - Inercia y asimetría de los órganos. - Síntesis de las fuerzas en presencia. - Restricción a la armonía de los sistemas. – Correlaciones y marca.- Haces - Condiciones teóricas para la estabilidad de los sistemas. - Sistema teóricamente óptimo. - Sistemas óptimos en teoría y sistemas óptimos en la práctica.- Correlaciones con marca glotal.- La sonoridad. - Glotis cerrada.- Aspiración.- Nasalidad. - Retroflexión. - Correlaciones de timbre. - Correlaciones de modos articulatorios. - Articulaciones tensas y flojas.- Las «rehilantes». - Mates y estridentes. - Tensión y grado de abertura. - Intensidad. - Correlaciones dinámicas. - Correlaciones de cantidad.-Intensidad oposicional y contrastiva. - Posibles inconvenientes de la complejidad. - Zipf. - Zipf-Trubetzkoy. - ¿Mutación, o selección?. - Mantenimiento de articulaciones complejas y frecuentes.- ¿Complejidad, o nitidez?. - Frecuencia e intensidad.- Geminadas y grupos de consonantes. - Frecuencia variable de las geminadas. -Frecuencia y poder distintivo. - Geminación adscrita al acento. - Reducción de las geminadas tras una mutación. - Debilitamiento de las simples. - Ritmo de las mutaciones. - Cantidad vocálica y geminación consonántica. - Isocronía después de una mutación. - Frecuencia y simplificación de los grupos. - Incompatibilidades y solidaridades ineluctables. - Formulaciones diacrónicas. - Jerarquía de las oposiciones y diferenciación máxima.
5. Prosodia
Fonemática y prosodia. – Cantidad y prosodia. – Acento y prosodia. - La doble articulación del lenguaje. – Frecuente carácter marginal de los hechos prosódicos. – La tendencia a formar cumbres. – El acento como unidad discontinua y la jerarquía de los acentos. – Altura melódica noculminativa. - Altura melódica culminativa. – Melodía culminativa e intensidad. – Entonación. – Carácter accidental de la «libertad» del acento. – Reducción progresiva de la «libertad» del acento, 234. - ¿Acento «fijo» por imitación o acento «espontáneo»?. – Demarcación pasiva. – El acento de insistencia. – Múltiples causas del acento «fijo». - Acento de intensidad, síncopa y apócope. - Repercusiones en el sistema. - Acento dinámico y acento cuantitativo,
6. Conclusión
Influencia de los hechos expresivos y léxicos en la fonía. - Presiones morfológicas. - Confrontación. - I, A.. Cambios que no repercuten en el sistema. Caso de un fonema no integrado. - Caso de un fonema integrado. - Caso de un orden. - Cambios combinatorios. - I, B. Cambios en las relaciones mutuas de las unidades. Integración.- Expulsión . - Cambios en cadena. – Caso especial de los órdenes. - Mutaciones, – II. Confusiones. - Oposición aislada. - Oposición débilmente integrada. – Confusión de dos fonemas integrados . - Confusión de dos órdenes. – Confusiones de series. – III. Aparición de nuevas distinciones. Transferencia de rasgo distintivo. - Expansión de un rasgo distintivo. - Contagio de rasgo no distintivo. - Asimilación y rasgos distintivos. -Necesidad de tener presentes los factores externos. - Factores externos, lingüísticos y no lingüísticos. - Papel desempeñado por la interferencia lingüística. - El substrato. – Economía e interferencias,
SEGUNDA PARTE: ILUSTRACIONES
7. Un caso de conservación de rasgos distintivos: La infección irlandesa
8. El análisis en rasgos distintivos y la reconstrucción: El vocalismo «o» no-apofónica en indoeuropeo
9. Un aspecto de la diferenciación máxima: «s» en indoeuropeo
10. La modalidad inglesa de la isocronía y el «Great Vowel Shift»
11. La lenición en céltico y las consonantes del romance occidental
I. La lenición en céltico
II. Las consonantes del romance occidental
III. El proceso de diferenciación
12. Estructuras en contacto: El ensordecimiento de las
silbantes en español
I. Introducción
II. Los rasgos comunes al romance occidental y al castellano
III. El paso de f a h
IV. La confusión de las oclusivas y las espirantes sonoras
V. El ensordecimiento de las silbantes
13. Tres tendencias generales del consonantismo: Debilitamiento y fortalecimiento en itálico, sílabas libres en eslavo común
I. Introducción
II. El consonantismo itálico
III. Las sílabas libres en eslavo común
14. La reconstrucción estructural: Las oclusivas del vasco
ÍNDICE DE CONCEPTOS
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20753 |
Economía de los cambios fonéticos : Tratado de fonología diacrónica [texto impreso] / André Martinet (1908-1999), Autor . - Madrid : Gredos, 1974 . - 563 ; 20 cm.. - ( Biblioteca Románica Hispánica) . ISBN : 978-84-249-0587-3 Idioma : Español ( spa) Nota de contenido: | ÍNDICE GENERAL
PREFACIO
PRIMERA PARTE: TEORÍA GENERAL
1. Introducción
Descripción y explicación. - Finalidad. - Factores activos y pasivos. - Factores internos y externos. - El sistema y la cadena. - Homonimia y «leyes fonéticas». - Excepciones a las «leyes» y hechos marginales. - El fonema. – Teoría sincrónica y teoría diacrónica. - Limitaciones. - Ámbito de la disciplina.
2. Función
Función «estética». - Expresión y comunicación. - Conveniencias lingüísticas. - Paul Passy.- Henri Frei. -Campo de dispersión. - Margen de seguridad. -Cambio fonético. - Conservación de las oposiciones útiles. - Atracción.- Hauteville 1. - São Miguel. - Algarbe. - Confusiones fonológicas. - Rendimiento funcional.- Presión. - Cadenas de tracción y de propulsión
3. Estructura
Grammont. - Trubetzkoy. - Rasgos distintivos, articulatorios y acústicos. - Series y órdenes. - El binarismo. - Crítica del binarismo. - Naturaleza de la relación entre los órdenes. - Precauciones que han de tomarse en la constitución de los órdenes. - El rasgo distintivo, unidad de cambio. - Refuerzo de las unidades en la correlación. - Fonemas integrados y no integrados. - Atracción ejercida por el sistema. - Las casillas vacías. - Y y W en castellano. - Grados de integración. - Hauteville 2. - Objeciones. - Estabilidad nunca alcanzada. - Catálisis.
4. Economía
La antinomia básica. - Economía y articulación fonológica. - Inercia y asimetría de los órganos. - Síntesis de las fuerzas en presencia. - Restricción a la armonía de los sistemas. – Correlaciones y marca.- Haces - Condiciones teóricas para la estabilidad de los sistemas. - Sistema teóricamente óptimo. - Sistemas óptimos en teoría y sistemas óptimos en la práctica.- Correlaciones con marca glotal.- La sonoridad. - Glotis cerrada.- Aspiración.- Nasalidad. - Retroflexión. - Correlaciones de timbre. - Correlaciones de modos articulatorios. - Articulaciones tensas y flojas.- Las «rehilantes». - Mates y estridentes. - Tensión y grado de abertura. - Intensidad. - Correlaciones dinámicas. - Correlaciones de cantidad.-Intensidad oposicional y contrastiva. - Posibles inconvenientes de la complejidad. - Zipf. - Zipf-Trubetzkoy. - ¿Mutación, o selección?. - Mantenimiento de articulaciones complejas y frecuentes.- ¿Complejidad, o nitidez?. - Frecuencia e intensidad.- Geminadas y grupos de consonantes. - Frecuencia variable de las geminadas. -Frecuencia y poder distintivo. - Geminación adscrita al acento. - Reducción de las geminadas tras una mutación. - Debilitamiento de las simples. - Ritmo de las mutaciones. - Cantidad vocálica y geminación consonántica. - Isocronía después de una mutación. - Frecuencia y simplificación de los grupos. - Incompatibilidades y solidaridades ineluctables. - Formulaciones diacrónicas. - Jerarquía de las oposiciones y diferenciación máxima.
5. Prosodia
Fonemática y prosodia. – Cantidad y prosodia. – Acento y prosodia. - La doble articulación del lenguaje. – Frecuente carácter marginal de los hechos prosódicos. – La tendencia a formar cumbres. – El acento como unidad discontinua y la jerarquía de los acentos. – Altura melódica noculminativa. - Altura melódica culminativa. – Melodía culminativa e intensidad. – Entonación. – Carácter accidental de la «libertad» del acento. – Reducción progresiva de la «libertad» del acento, 234. - ¿Acento «fijo» por imitación o acento «espontáneo»?. – Demarcación pasiva. – El acento de insistencia. – Múltiples causas del acento «fijo». - Acento de intensidad, síncopa y apócope. - Repercusiones en el sistema. - Acento dinámico y acento cuantitativo,
6. Conclusión
Influencia de los hechos expresivos y léxicos en la fonía. - Presiones morfológicas. - Confrontación. - I, A.. Cambios que no repercuten en el sistema. Caso de un fonema no integrado. - Caso de un fonema integrado. - Caso de un orden. - Cambios combinatorios. - I, B. Cambios en las relaciones mutuas de las unidades. Integración.- Expulsión . - Cambios en cadena. – Caso especial de los órdenes. - Mutaciones, – II. Confusiones. - Oposición aislada. - Oposición débilmente integrada. – Confusión de dos fonemas integrados . - Confusión de dos órdenes. – Confusiones de series. – III. Aparición de nuevas distinciones. Transferencia de rasgo distintivo. - Expansión de un rasgo distintivo. - Contagio de rasgo no distintivo. - Asimilación y rasgos distintivos. -Necesidad de tener presentes los factores externos. - Factores externos, lingüísticos y no lingüísticos. - Papel desempeñado por la interferencia lingüística. - El substrato. – Economía e interferencias,
SEGUNDA PARTE: ILUSTRACIONES
7. Un caso de conservación de rasgos distintivos: La infección irlandesa
8. El análisis en rasgos distintivos y la reconstrucción: El vocalismo «o» no-apofónica en indoeuropeo
9. Un aspecto de la diferenciación máxima: «s» en indoeuropeo
10. La modalidad inglesa de la isocronía y el «Great Vowel Shift»
11. La lenición en céltico y las consonantes del romance occidental
I. La lenición en céltico
II. Las consonantes del romance occidental
III. El proceso de diferenciación
12. Estructuras en contacto: El ensordecimiento de las
silbantes en español
I. Introducción
II. Los rasgos comunes al romance occidental y al castellano
III. El paso de f a h
IV. La confusión de las oclusivas y las espirantes sonoras
V. El ensordecimiento de las silbantes
13. Tres tendencias generales del consonantismo: Debilitamiento y fortalecimiento en itálico, sílabas libres en eslavo común
I. Introducción
II. El consonantismo itálico
III. Las sílabas libres en eslavo común
14. La reconstrucción estructural: Las oclusivas del vasco
ÍNDICE DE CONCEPTOS
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20753 |
|  |