Elementos de pragmática lingüística [texto impreso] /
Alain Berrendonner, Autor ;
Margarita Mizraji, Traductor . - 1a. ed. . -
Barcelona : Gedisa, 1987 . - 202 p. ; 23 cm.. - (
El mamífero parlante) .
ISBN : 978-950-911335--0
Idioma : Español (
spa)
Nota de contenido: | ÍNDICE
I. PRINCIPIOS
1. Introducción
2. Lo explícito vs lo implícito: el punto débil de las teorías en “Y”
3. Lo ilocutorio como noción incierta
4. Algunas condiciones de la validez de una descripción semántica
5. Conclusión
II. EL FANTASMA DE LA VERDAD
1. Introducción
2. Análisis semántico de dos verbos performativos de afirmación
2.1. Primer análisis de /sostener/
2.2. Objeciones y nuevo análisis
2.3. Versión descriptiva de B
2.4. Respuesta a las objeciones
2.5. /Convenir/
3. Los diversos modos de la afirmación
3.1. La noción de complejo ilocutorio
3.2. Consecuencias diversas
4. Donde se trata de la verdad y del fantasma
4.1. Verdad vs verificación
4.2. Los agentes verificadores
4.3. El proceso de validación
4.4. Consecuencia: los complejos ilocutorios: polifonía o metadiscursos?
III. CUANDO DECIR NO ES HACER NADA.
1. Cuestionamiento de lo ilocutorio
2. El acto como signo gestual
3. Cuando decir equivale a hacer
4. ¿Qué actos?
4.1.
4.2.
4.3. Actos imposibles de ejecutar
4.4. Actos demasiado largos para realizar
4.5. Actos ambiguos
4.6. Tentativa de integración
5. ¿Qué enunciados?
5.1.
5.2. Enunciados "performativos”
5.3. Enunciados "de estado”
5.4. Conclusión
6. Cuando decir no es hacer nada
6.1. El misterio de la autorreferencia
6.2. La ausencia de referente
7. Tentativa de teorización
7.1.
7.2. El sentido primitivo
7.3. Sobreentendidos ilocutorios
7.4. El metalenguaje
IV. LA ILUSIÓN INTERROGATIVA.
1. Introducción
1.1. Recapitulación de la teoría
1.2. Capacidad simulatoria de esta teoría
1.3. El caso de los giros
2. Soluciones indeseables
2.1.
2.2. Primera solución: la resignación
2.3. Segunda solución: los "YO"
2.4. Tercera solución: el performativo elidido
2.5. Consecuencias
3. Conceptos sintácticos sobre las preguntas directas
3.1. ¿“Giro" o construcciones?
3.2. Búsqueda de generalizaciones sintácticas
3.3. ¿Qué marcas de "interrogación”?
3.4. Conclusión
4. Signo cero y valor interrogativo
4.1. Una elección teórica
4.2. ¿De qué es ø el deíctico?
4.3. Del /Ø/ deíctico al acto de pregunta
5. Conclusión
V. DE LA IRONÍA
1. Introducción
2. La ironía como ambigüedad argumentativa
3. La ironía como hecho de metacomunicación
3.1.
3.2. Teoría de las menciones
3.3. La enunciación como síntoma
3.4. Conclusión .
4. Las normas y la ironía
4.1.
4.2.
4.3. Normas y discurso
4.4. Argumentación, sanción, ironía
4.5. Conclusión
BIBLIOGRAFÍA |
Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20420 |