Título : | Campo semántico y connotación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Jesús Fernández Leborans, Autor | Mención de edición: | 1a. ed. | Editorial: | Madrid : Cupsa | Fecha de publicación: | 1977 | Número de páginas: | 181 p. | Dimensiones: | 17 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-390-0012-9 | Idioma : | Español (spa) | Nota de contenido: | SUMARIO
PRELIMINAR DE MANUEL ALVAR
INTRODUCCIÓN
I. CAMPO SEMÁNTICO Y CAMPO CONCEPTUAL
I. 1. Campo conceptual y campo semántico: relaciones con la noción psicológica de «esquema» y con la noción lógica de *concepto»; I. 2. Campo conceptual; «espacio intramental»; extensión del concepto genérico; I, 3. Campo conceptual, campo semántico y campo léxico-semántico: semejanzas y diferencias; I, 4, 0. Extensión y comprensión significativa del campo semántico-conceptual: su característica de «indeterminación» o «limitación»; I, 4, 1. Connotación; I, 4, 2. Sincronía y diacronía; I, 4, 3. Rendimiento funcional;
I, 4, 4. Conclusiones; I, 4, 5. «Campo», «área», «ámbito»; 1, 5. Carácter formal de estructura.
II. FORMA, SUSTANCIA Y SISTEMA EN EL CAMPO SEMÁNTICO CONCEPTUAL
II, 1. Ordenación de la realidad en la percepción por «puntos de discontinuidad»; II, 2. Forma y sustancia en la realidad objeto de intelección; II, 3, 0. Forma y sustancia del significado o plano del contenido; II, 3, 1. Esquemas del proceso de formalización en los distintos niveles del conocimiento humano; II, 3, 2. Grados superiores de formalización; II, 4. Unidades mínimas operativas de pensamiento y de significación; posibilidad de formar, respectivamente, un campo conceptual y un campo semántico; II, 5, 0. Característica fundamental de una sustancia conceptual o semántica para su organización en campo: la imprecisión de su formalización como unidad; II, 5, 1. Carácter genérico de la sustancia organizada en campo; II. 5, 2. Concepto e ilustración de un campo de estructura bipolar; II, 5, 3. Concepto e ilustración de un campo de estructura multipolar; II, 6. Campo y sistema; II, 7. Campo conceptual y campo semántico: características; II, 8, 0. Esquema metodológico para el análisis de los campos léxicos-semánticos de 'luz' y 'oscuridad' en la Mística española del Carmelo; II ,8, 1. Fase descriptiva; II, 8, 2. Fase metodológica.
III. LOS ANTÓNIMOS 'LUZ' Y 'OSCURIDAD': IMAGENES. SÍMBOLOS; DENOTACIÓN, CONNOTACIÓN
III, 1. Los fenómenos «luz» y «oscuridad»: una antinomia del dualismo cósmico. El psiquismo humano frente a los antónimos luz» y «oscuridad»; III, 2. Las antonomias día/noche, luz/oscuridad: connotación y denotación; III, 3, 0. El fenómeno de la simbolización; III, 3, 1. El símbolo: su enraizamiento en la afectibidad humana; III, 3, 2. El simbolismo en la génesis del sentimiento religioso; III, 4. El mundo del mito: conocimiento, sentimiento, intuición; III, 5. Imágenes y símbolos arquetípicos en el mundo del mito; III, 6. Significado y significante del símbolo-imagen arquetípico «luz/oscuridad».
IV. LA SIGNIFICACIÓN DE DUALISMO 'LUZ'/'OSCURIDAD':
CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS
IV. 1. «Luz» y «oscuridad»: continuidad espacio-temporal de su significación; IV, 2. Importancia de los fenómenos cosmoteló. ricos en las sociedades primitivas; IV, 3. Connotaciones afectivo-emotivas del dualismo cósmico «luz/oscuridad»; IV, 4. 0. El conocimiento de la antinomia «luz/oscuridad» en el mundo del mito; descripción del proceso psicológico en términos de «estímulo-respuesta» y de «significante-significado»; IV, 4, 1. Características de la actualización intelectiva de la antinomia en los planos lógico-conceptual y lingüístico; IV, 4, 2. Significado denotativo y connotativo en las sociedades primitivas; IV, 5. Diferencias y analogías que presenta la significación del dualismo cósmico en la Mística española del Carmelo con respecto a la observada en el mundo del mito; IV, 6. Rasgos significativos comunes de los dualismos cósmicos en las diversas creencias religiosas de las sociedades primitivas; constancia de algunos rasgos en una perspectiva diacrónica místico- religiosa.
V. LOS FENOMENOS COSMICOS 'LUZ' Y 'OSCURIDAD: SIGNIFICADO Y CONNOTACIÓN EN LAS SECTAS Y SOCIEDADES DEL MUNDO MÍTICO
V, 1, 0. La secta de los magos; V, 1, 1. La secta de los Mithriarcos; V, 1, 2. Brahmanismo y budismo; V, 1, 3. Sintoísmo y lamaísmo; V, 1, 4. Egipto y el mito; V, 1, 5. Mitología caldea y fenicia; V, 1, 6. Los mitos cosmogónicos griegos; V, 1, 7. Druidismo celta; mitos germanos y escandinavos; V, 1, 8. Mitos de América; V, 1, 9. La Biblia y los dualismos cósmicos «luz/oscuridad», «día/noche»; V, 1, 10. «Luz» y «tinieblas» en el maniqueísmo; V, 2. El dualismo cósmico «luz/ oscuridad»; su significación connotativa tripartita en las primitivas mitologías; V, 3. Connotación afectivo-emotiva o valorativa; V, 4. Connotación entitativo-esencial; V, 5. Connotación simbólica; V, 6. Motivaciones de la larga trayectoria religioso-literaria del dualismo en su significación connotativa tripartita: la actitud contemplativa de la Naturaleza en relación con el ideal humano de felicidad.
VI. LOS ANTÓNIMOS 'LUZ' Y 'OSCURIDAD' EN LA MÍSTICA ESPAÑOLA DEL CARMELO: DE LA DENOTACIÓN AL SÍMBOLO
VI, 1. La España de la segunda mitad del siglo XVI: un exponente de inercia; VI, 2. Antecedentes ideológico-literarios de la Mística española del Carmelo en relación con los dualismos cósmicos; VI, 3. Los dualismos cósmicos «luz/oscuridad" y «día/noche»; función denotativa y connotativa en la obra de nuestros místicos carmelitas; VI, 4. La semiótica connotativa: fundamento del lenguaje místico; VI, 5. El lenguaje mi ¿comunicación lógica o instintivo-afectiva?: VI, 6, 0. Sig símbolo y misticismo; VI, 6, 1. Símbolos místicos y símbolo poéticos; VI, 6, 2. Carácter simbólico-religioso del quand «luz/oscuridad»; VI, 7. Significante y significado en el sig! simbólico; VI, 8. Recursos lingüísticos fundamentales para la manifestación del contenido en los textos místico
BIBLIOGRAFÍA | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20305 |
Campo semántico y connotación [texto impreso] / María Jesús Fernández Leborans, Autor . - 1a. ed. . - Madrid : Cupsa, 1977 . - 181 p. ; 17 cm. ISBN : 978-84-390-0012-9 Idioma : Español ( spa) Nota de contenido: | SUMARIO
PRELIMINAR DE MANUEL ALVAR
INTRODUCCIÓN
I. CAMPO SEMÁNTICO Y CAMPO CONCEPTUAL
I. 1. Campo conceptual y campo semántico: relaciones con la noción psicológica de «esquema» y con la noción lógica de *concepto»; I. 2. Campo conceptual; «espacio intramental»; extensión del concepto genérico; I, 3. Campo conceptual, campo semántico y campo léxico-semántico: semejanzas y diferencias; I, 4, 0. Extensión y comprensión significativa del campo semántico-conceptual: su característica de «indeterminación» o «limitación»; I, 4, 1. Connotación; I, 4, 2. Sincronía y diacronía; I, 4, 3. Rendimiento funcional;
I, 4, 4. Conclusiones; I, 4, 5. «Campo», «área», «ámbito»; 1, 5. Carácter formal de estructura.
II. FORMA, SUSTANCIA Y SISTEMA EN EL CAMPO SEMÁNTICO CONCEPTUAL
II, 1. Ordenación de la realidad en la percepción por «puntos de discontinuidad»; II, 2. Forma y sustancia en la realidad objeto de intelección; II, 3, 0. Forma y sustancia del significado o plano del contenido; II, 3, 1. Esquemas del proceso de formalización en los distintos niveles del conocimiento humano; II, 3, 2. Grados superiores de formalización; II, 4. Unidades mínimas operativas de pensamiento y de significación; posibilidad de formar, respectivamente, un campo conceptual y un campo semántico; II, 5, 0. Característica fundamental de una sustancia conceptual o semántica para su organización en campo: la imprecisión de su formalización como unidad; II, 5, 1. Carácter genérico de la sustancia organizada en campo; II. 5, 2. Concepto e ilustración de un campo de estructura bipolar; II, 5, 3. Concepto e ilustración de un campo de estructura multipolar; II, 6. Campo y sistema; II, 7. Campo conceptual y campo semántico: características; II, 8, 0. Esquema metodológico para el análisis de los campos léxicos-semánticos de 'luz' y 'oscuridad' en la Mística española del Carmelo; II ,8, 1. Fase descriptiva; II, 8, 2. Fase metodológica.
III. LOS ANTÓNIMOS 'LUZ' Y 'OSCURIDAD': IMAGENES. SÍMBOLOS; DENOTACIÓN, CONNOTACIÓN
III, 1. Los fenómenos «luz» y «oscuridad»: una antinomia del dualismo cósmico. El psiquismo humano frente a los antónimos luz» y «oscuridad»; III, 2. Las antonomias día/noche, luz/oscuridad: connotación y denotación; III, 3, 0. El fenómeno de la simbolización; III, 3, 1. El símbolo: su enraizamiento en la afectibidad humana; III, 3, 2. El simbolismo en la génesis del sentimiento religioso; III, 4. El mundo del mito: conocimiento, sentimiento, intuición; III, 5. Imágenes y símbolos arquetípicos en el mundo del mito; III, 6. Significado y significante del símbolo-imagen arquetípico «luz/oscuridad».
IV. LA SIGNIFICACIÓN DE DUALISMO 'LUZ'/'OSCURIDAD':
CONSIDERACIONES DIACRÓNICAS
IV. 1. «Luz» y «oscuridad»: continuidad espacio-temporal de su significación; IV, 2. Importancia de los fenómenos cosmoteló. ricos en las sociedades primitivas; IV, 3. Connotaciones afectivo-emotivas del dualismo cósmico «luz/oscuridad»; IV, 4. 0. El conocimiento de la antinomia «luz/oscuridad» en el mundo del mito; descripción del proceso psicológico en términos de «estímulo-respuesta» y de «significante-significado»; IV, 4, 1. Características de la actualización intelectiva de la antinomia en los planos lógico-conceptual y lingüístico; IV, 4, 2. Significado denotativo y connotativo en las sociedades primitivas; IV, 5. Diferencias y analogías que presenta la significación del dualismo cósmico en la Mística española del Carmelo con respecto a la observada en el mundo del mito; IV, 6. Rasgos significativos comunes de los dualismos cósmicos en las diversas creencias religiosas de las sociedades primitivas; constancia de algunos rasgos en una perspectiva diacrónica místico- religiosa.
V. LOS FENOMENOS COSMICOS 'LUZ' Y 'OSCURIDAD: SIGNIFICADO Y CONNOTACIÓN EN LAS SECTAS Y SOCIEDADES DEL MUNDO MÍTICO
V, 1, 0. La secta de los magos; V, 1, 1. La secta de los Mithriarcos; V, 1, 2. Brahmanismo y budismo; V, 1, 3. Sintoísmo y lamaísmo; V, 1, 4. Egipto y el mito; V, 1, 5. Mitología caldea y fenicia; V, 1, 6. Los mitos cosmogónicos griegos; V, 1, 7. Druidismo celta; mitos germanos y escandinavos; V, 1, 8. Mitos de América; V, 1, 9. La Biblia y los dualismos cósmicos «luz/oscuridad», «día/noche»; V, 1, 10. «Luz» y «tinieblas» en el maniqueísmo; V, 2. El dualismo cósmico «luz/ oscuridad»; su significación connotativa tripartita en las primitivas mitologías; V, 3. Connotación afectivo-emotiva o valorativa; V, 4. Connotación entitativo-esencial; V, 5. Connotación simbólica; V, 6. Motivaciones de la larga trayectoria religioso-literaria del dualismo en su significación connotativa tripartita: la actitud contemplativa de la Naturaleza en relación con el ideal humano de felicidad.
VI. LOS ANTÓNIMOS 'LUZ' Y 'OSCURIDAD' EN LA MÍSTICA ESPAÑOLA DEL CARMELO: DE LA DENOTACIÓN AL SÍMBOLO
VI, 1. La España de la segunda mitad del siglo XVI: un exponente de inercia; VI, 2. Antecedentes ideológico-literarios de la Mística española del Carmelo en relación con los dualismos cósmicos; VI, 3. Los dualismos cósmicos «luz/oscuridad" y «día/noche»; función denotativa y connotativa en la obra de nuestros místicos carmelitas; VI, 4. La semiótica connotativa: fundamento del lenguaje místico; VI, 5. El lenguaje mi ¿comunicación lógica o instintivo-afectiva?: VI, 6, 0. Sig símbolo y misticismo; VI, 6, 1. Símbolos místicos y símbolo poéticos; VI, 6, 2. Carácter simbólico-religioso del quand «luz/oscuridad»; VI, 7. Significante y significado en el sig! simbólico; VI, 8. Recursos lingüísticos fundamentales para la manifestación del contenido en los textos místico
BIBLIOGRAFÍA | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20305 |
| |