Título : | Semántica y pragmática del texto común : Producción y comentario de textos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Núñez, Autor | Editorial: | Madrid : Cátedra | Fecha de publicación: | 1996 | Colección: | Lingüística | Número de páginas: | 335 p. | Dimensiones: | 21 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-376-1468-7 | Idioma : | Español (spa) | Palabras clave: | Semántica | Nota de contenido: |
Índice
PREÁMBULO.
CAPÍTULO PRIMERO. Consideraciones previas: la enseñanza de la lengua materna. La
lengua escrita
1.1. La destreza idiomática
1.2. La lengua escrita
1.2.1. Incertidumbre, gasto y explicitud en la lengua escrita .
1.2.1.1. Incertidumbre y explicitud
1.2.1.2. Formas de explicitud
1.2.1.3. Grados de incertidumbre
1.2.1.4. Contexto y situación en la lengua escrita
1.2.1.4.1. Incertidumbre y explicitud en la lengua escrita
1.2.1.4.2. Contexto lingüístico y contexto no lingüístico en la lengua escrita
1.2.2. La transmisión en la lengua escrita
1.2.3. El canal en la lengua escrita
1.3. La descripción de la lengua materna y su aprendizaje
1.3.1. Contenidos descriptivos del idioma
1.3.1.1. Fonología
1.3.1.2. Gramática
1.3.1.3. Semántica y pragmática
1.3.1.3.1. Cuestiones generales
1.3.1.3.2. Los dominios de la semántica y la pragmática
1.3.1.4. Descripción y uso
1.3.2. El comentario de textos
CAPÍTULO II. Elementos lingüísticos del análisis textual
2.1. Semántica y pragmática. Conceptos fundamentales
2.1.1. Significado, referencia y ámbito referencial. Tipos semánticos
2.1.2. Aspectos de semántica léxica
2.1.2.1. El análisis componencial .
2.1.2.2. Categorías asociadas a las palabras: clases bivalentes, clases difusas,
agrupaciones con prototipo.
2.1.2.3. Polisemia
2.1.2.4. Resumen
2.1.2.5. Relaciones semánticas
2.1.3. Proposiciones y contextos. Indeterminación y explicitud
Normalidad y anomalía semántica
2.1.3.1. Incertidumbre, indeterminación y explicitud.
2.1.3.2. Anomalías semánticas
2.1.4. Pragmática: anomalías pragmáticas e inferencias pragmáticas
2.1.4.1. Implicaciones y presuposiciones semánticas
2.1.4.2. Máximas de conversación e implicaturas de discurso
2.1.4.3. Presuposiciones pragmáticas
2.1.5. Pragmática: actos de habla
2.2 Información compartida e información nueva
2.2.1. Tema y rema...
2.2.1.1. Proposiciones
2.2.1.2. Conceptos de tema y rema
2.2.1.3. Elipsis del tema
2.2.1.4. La frontera entre el trasfondo (tema) y la novedad (rema)
2.2.2. El énfasis
2.2.2.1. La suma de expresiones contradictorias
2.2.2.2. Algunas conexiones binarias
2.2.3. La expresión de lo compartido y lo nuevo como adecuación
al receptor real. Textos y ejemplos
2.3. Permanencia y desarrollo
2.3.1. Planteamiento
2.3.2. Tematización de predicaciones previas
2.3.3. Tematización de predicaciones previas: sinonimia y correferencialidad
2.3.4. Inclusión e implicación: hiperonimia
2.3.5. Inclusión e implicación: hiponimia.
2.3.6. Procedimientos de repetición y marcas de enunciación
2.3.7. Tematización de informaciones no introducidas antes
2.3.8. Repetición de datos tácitos: presuposiciones e implicaturas
2.4. Coherencia
2.4.1. Coherencia y compatibilidad.
2.4.2. Coherencia y mundos posibles
2.5. Pertinencia
2.5.1. Introducción
2.5.2. Estados y procesos
2.5.3. Factores de pertinencia: la gradualidad en la progresión
2.5.3.1. Una estructura particular: los guiones.
2.5.3.2. Información fática
2.5.3.3. La información preparatoria
2.5.3.4. Explicitud y vaguedad en la información fática
2.5.4. Factores de pertinencia: la explicitud en la información satisfactoria
CAPÍTULO III. El texto como unidad de interacción comunicativa
3.1. Del texto como estructura al texto como comunicado
3.2. Sobre los tipos de texto
3.2.1. Información abstracta, información concreta, se
cuencialidad y acumulación en la organización de los textos
3.2.2. Descripción
3.2.3. Exposición
3.2.4. Narración
3.2.5. Argumentación
3.2.6. El texto común
3.2.7. La habilidad para el comentario y la producción del texto común
3.3. Texto e interacción social
3.3.1. Texto y trasfondo
3.3.2. Texto y conversación
3.3.3. Texto y argumentación
3.3.3.1. Argumentación y reglas de la conversación
3.3.3.2. Propiedades de la argumentación textual
3.3.3.2.1. Informal
3.3.3.2.2. No imperativa
3.3.3.2.3. Criticable
3.3.3.2.4. Contextual
3.3.3.3. Argumentación y trasfondo
3.4. La organización de la información textual
3.4.1. Información básica
3.4.2. Información fática
3.4.3. Información preparatoria
3.4.4. Información derivada
3.4.5. El texto complejo
3.4.6. La competencia textual
CAPÍTULO IV. El comentario de textos
4.1. Comentario de textos y lectura
4.2. Los dos componentes formales del comentario
4.3. El resumen
4.3.1. Propiedades del resumen
4.3.1.1. Adecuación al texto
4.3.1.2. Economía y proporcionalidad
4.3.1.3. Precisión
4.3.1.4. Textualidad
4.3.1.5. Personalidad
4.3.1.6. Autonomía
4.3.2. El resumen de textos atípicos
4.3.2.1. Textos narrativos puros
4.3.2.2. Textos estilísticamente marcados
4.3.2.3. Textos defectuosos
4.3.3. El resumen y el aprendizaje de las habilidades textuales
4.4. El comentario o análisis crítico
4.4.1. Cuestiones generales
4.4.2. Las partes del comentario
4.4.2.1. Introducción
4.4.2.2. Orientación
4.4.2.2.1. Explicación
4.4.2.2.2. Crítica
4.4.2.2.2.1. Crítica como convergencia
4.4.2.2.2.2. Crítica como discrepancia
4.4.2.2.3. Metacrítica o crítica a los procedimientos
4.4.2.3. Conclusiones
4.4.2.4. Consecuencias
4.5. Comentario crítico y argumentación
4.5.1. La estructura pragmática de los argumentos
4.5.2. Tipos de argumentos
4.5.2.1. Argumentos cuasi-lógicos
4.5.2.2. Argumentos acerca de las causas
4.5.2.3. Argumento por las consecuencias y por reducción al absurdo..
4.5.2.4. Argumentos de autoridad
4.5.2.5. Argumento mediante ejemplos
4.5.2.6. Analógicos
4.5.3. La presentación de los argumentos
4.5.4. Las anomalías de la argumentación
4.5.4.1. Errores
4.5.4.2. Trampas
4.5.4.3. Estrategias. Los textos publicitarios
4.5.4.4. Invenciones. Los textos literarios
4.5.4.4.1. Poesía
4.5.4.4.2. Humor
4.5.4.4.3. Relato
4.5.4.5. Adornos. Regreso al texto común
4.5. Ejemplos. Cuatro comentarios de un texto
4.5.1. Comentario explicativo
4.5.2. Comentario crítico convergente
4.5.3. Comentario crítico discrepante
4.5.4. Comentario metacrítico
BIBLIOGRAFÍA
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19978 |
Semántica y pragmática del texto común : Producción y comentario de textos [texto impreso] / Rafael Núñez, Autor . - Madrid (Madrid) : Cátedra, 1996 . - 335 p. ; 21 cm.. - ( Lingüística) . ISBN : 978-84-376-1468-7 Idioma : Español ( spa) Palabras clave: | Semántica | Nota de contenido: |
Índice
PREÁMBULO.
CAPÍTULO PRIMERO. Consideraciones previas: la enseñanza de la lengua materna. La
lengua escrita
1.1. La destreza idiomática
1.2. La lengua escrita
1.2.1. Incertidumbre, gasto y explicitud en la lengua escrita .
1.2.1.1. Incertidumbre y explicitud
1.2.1.2. Formas de explicitud
1.2.1.3. Grados de incertidumbre
1.2.1.4. Contexto y situación en la lengua escrita
1.2.1.4.1. Incertidumbre y explicitud en la lengua escrita
1.2.1.4.2. Contexto lingüístico y contexto no lingüístico en la lengua escrita
1.2.2. La transmisión en la lengua escrita
1.2.3. El canal en la lengua escrita
1.3. La descripción de la lengua materna y su aprendizaje
1.3.1. Contenidos descriptivos del idioma
1.3.1.1. Fonología
1.3.1.2. Gramática
1.3.1.3. Semántica y pragmática
1.3.1.3.1. Cuestiones generales
1.3.1.3.2. Los dominios de la semántica y la pragmática
1.3.1.4. Descripción y uso
1.3.2. El comentario de textos
CAPÍTULO II. Elementos lingüísticos del análisis textual
2.1. Semántica y pragmática. Conceptos fundamentales
2.1.1. Significado, referencia y ámbito referencial. Tipos semánticos
2.1.2. Aspectos de semántica léxica
2.1.2.1. El análisis componencial .
2.1.2.2. Categorías asociadas a las palabras: clases bivalentes, clases difusas,
agrupaciones con prototipo.
2.1.2.3. Polisemia
2.1.2.4. Resumen
2.1.2.5. Relaciones semánticas
2.1.3. Proposiciones y contextos. Indeterminación y explicitud
Normalidad y anomalía semántica
2.1.3.1. Incertidumbre, indeterminación y explicitud.
2.1.3.2. Anomalías semánticas
2.1.4. Pragmática: anomalías pragmáticas e inferencias pragmáticas
2.1.4.1. Implicaciones y presuposiciones semánticas
2.1.4.2. Máximas de conversación e implicaturas de discurso
2.1.4.3. Presuposiciones pragmáticas
2.1.5. Pragmática: actos de habla
2.2 Información compartida e información nueva
2.2.1. Tema y rema...
2.2.1.1. Proposiciones
2.2.1.2. Conceptos de tema y rema
2.2.1.3. Elipsis del tema
2.2.1.4. La frontera entre el trasfondo (tema) y la novedad (rema)
2.2.2. El énfasis
2.2.2.1. La suma de expresiones contradictorias
2.2.2.2. Algunas conexiones binarias
2.2.3. La expresión de lo compartido y lo nuevo como adecuación
al receptor real. Textos y ejemplos
2.3. Permanencia y desarrollo
2.3.1. Planteamiento
2.3.2. Tematización de predicaciones previas
2.3.3. Tematización de predicaciones previas: sinonimia y correferencialidad
2.3.4. Inclusión e implicación: hiperonimia
2.3.5. Inclusión e implicación: hiponimia.
2.3.6. Procedimientos de repetición y marcas de enunciación
2.3.7. Tematización de informaciones no introducidas antes
2.3.8. Repetición de datos tácitos: presuposiciones e implicaturas
2.4. Coherencia
2.4.1. Coherencia y compatibilidad.
2.4.2. Coherencia y mundos posibles
2.5. Pertinencia
2.5.1. Introducción
2.5.2. Estados y procesos
2.5.3. Factores de pertinencia: la gradualidad en la progresión
2.5.3.1. Una estructura particular: los guiones.
2.5.3.2. Información fática
2.5.3.3. La información preparatoria
2.5.3.4. Explicitud y vaguedad en la información fática
2.5.4. Factores de pertinencia: la explicitud en la información satisfactoria
CAPÍTULO III. El texto como unidad de interacción comunicativa
3.1. Del texto como estructura al texto como comunicado
3.2. Sobre los tipos de texto
3.2.1. Información abstracta, información concreta, se
cuencialidad y acumulación en la organización de los textos
3.2.2. Descripción
3.2.3. Exposición
3.2.4. Narración
3.2.5. Argumentación
3.2.6. El texto común
3.2.7. La habilidad para el comentario y la producción del texto común
3.3. Texto e interacción social
3.3.1. Texto y trasfondo
3.3.2. Texto y conversación
3.3.3. Texto y argumentación
3.3.3.1. Argumentación y reglas de la conversación
3.3.3.2. Propiedades de la argumentación textual
3.3.3.2.1. Informal
3.3.3.2.2. No imperativa
3.3.3.2.3. Criticable
3.3.3.2.4. Contextual
3.3.3.3. Argumentación y trasfondo
3.4. La organización de la información textual
3.4.1. Información básica
3.4.2. Información fática
3.4.3. Información preparatoria
3.4.4. Información derivada
3.4.5. El texto complejo
3.4.6. La competencia textual
CAPÍTULO IV. El comentario de textos
4.1. Comentario de textos y lectura
4.2. Los dos componentes formales del comentario
4.3. El resumen
4.3.1. Propiedades del resumen
4.3.1.1. Adecuación al texto
4.3.1.2. Economía y proporcionalidad
4.3.1.3. Precisión
4.3.1.4. Textualidad
4.3.1.5. Personalidad
4.3.1.6. Autonomía
4.3.2. El resumen de textos atípicos
4.3.2.1. Textos narrativos puros
4.3.2.2. Textos estilísticamente marcados
4.3.2.3. Textos defectuosos
4.3.3. El resumen y el aprendizaje de las habilidades textuales
4.4. El comentario o análisis crítico
4.4.1. Cuestiones generales
4.4.2. Las partes del comentario
4.4.2.1. Introducción
4.4.2.2. Orientación
4.4.2.2.1. Explicación
4.4.2.2.2. Crítica
4.4.2.2.2.1. Crítica como convergencia
4.4.2.2.2.2. Crítica como discrepancia
4.4.2.2.3. Metacrítica o crítica a los procedimientos
4.4.2.3. Conclusiones
4.4.2.4. Consecuencias
4.5. Comentario crítico y argumentación
4.5.1. La estructura pragmática de los argumentos
4.5.2. Tipos de argumentos
4.5.2.1. Argumentos cuasi-lógicos
4.5.2.2. Argumentos acerca de las causas
4.5.2.3. Argumento por las consecuencias y por reducción al absurdo..
4.5.2.4. Argumentos de autoridad
4.5.2.5. Argumento mediante ejemplos
4.5.2.6. Analógicos
4.5.3. La presentación de los argumentos
4.5.4. Las anomalías de la argumentación
4.5.4.1. Errores
4.5.4.2. Trampas
4.5.4.3. Estrategias. Los textos publicitarios
4.5.4.4. Invenciones. Los textos literarios
4.5.4.4.1. Poesía
4.5.4.4.2. Humor
4.5.4.4.3. Relato
4.5.4.5. Adornos. Regreso al texto común
4.5. Ejemplos. Cuatro comentarios de un texto
4.5.1. Comentario explicativo
4.5.2. Comentario crítico convergente
4.5.3. Comentario crítico discrepante
4.5.4. Comentario metacrítico
BIBLIOGRAFÍA
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19978 |
| |