Introducción a la pragmática [texto impreso] /
M. Victoria Escandell Vidal, Autor . - 1a ed. . -
Barcelona : Ariel, 1996 . - 251 p. ; 22 cm.. - (
Ariel Lingüística) .
ISBN : 978-84-344-8220-3
Nueva edición actualizada
Idioma : Español (
spa)
Palabras clave: | Lingüística |
Nota de contenido: | ÍNDICE
Presentación
INTRODUCCIÓN
1. La pragmática
1. ¿Qué es la pragmática?
2. Tres problemas de pragmática
2.1. El problema del significado no convencional
2.2. Sintaxis y contexto
2.3. Referencia y deixis
3. La necesidad de la pragmática Lecturas recomendadas
2. Conceptos básicos de pragmática
1. Los componentes «materiales »
1.1. El emisor
1.2. El destinatario
1.3. El enunciado
1.4. El entorno (o situación espacio-temporal)
2. Los componentes relacionales
2.1. La información pragmática
2.2. La intención
2.3. La relación social
3. Significado e interpretación
4. Semántica y pragmática
Lecturas recomendadas
EL DESARROLLO DE LA PRAGMÁTICA
3. Austin y la filosofía del lenguaje corriente
1. Los puntos de partida
1.1. La revalorización del lenguaje corriente
1.2. Contra el verificacionalismo
1.3. La falacia descriptiva
2. Los enunciados realizativos
2.1. La distinción entre oración y enunciado
2.2. Palabras y acciones
2.3. Los infortunios.
2.4. Realizativos frente a constatativos
3. Locutivo / ilocutivo / perlocutivo
4. Conclusión
Lecturas recomendadas
4. Searle y la teoría de los actos de habla
1. Sus puntos de partida
2. La teoría de los actos de habla
2.1. Fuerza ilocutiva y forma lingüística
2.2. La hipótesis realizativa
2.3. Condiciones de adecuación de los actos ilocutivos
2.4. El problema de los actos indirectos
3. Algunas críticas
Lecturas recomendadas
5. Grice y el principio de cooperación
1. Puntos de partida
2. Su teoría
2.1. El principio de cooperación y las máximas
2.2. Tipos de contenidos implícitos
3. Las implicaturas conversacionales
3.1. Los incumplimientos de las máximas
3.2. Implicaturas y máximas
3.3. Implicaturas y contexto
3.4. Propiedades características de las implicaturas conversacionales
4. Algunas críticas
Lecturas recomendadas
6. Anscombre y Ducrot y la teoría de la argumentación
1. Puntos de partida
2. La teoría de la argumentación
2.1. ¿Qué es argumentar?
2.2. Argumentación lógica y argumentación discursiva ...
2.3. Marcadores argumentativos
2.4. Las escalas argumentativas y los topoi
3. Algunas consecuencias
Lecturas recomendadas
7. Sperber y Wilson y la teoría de la relevancia
1. Algunos puntos de partida
2. El modelo
2.1. Codificación/descodificación y ostensión/inferencia
2.2. El proceso de inferencia
2.3. La relevancia
3. El funcionamiento de la comunicación verbal
3.1. La determinación de las explicaturas
3.2. La determinación de las implicaturas
3.3. ¿Por qué hay implicaturas?
4. Consecuencias de la teoría
5. Algunas críticas al modelo de relevancia Lecturas recomendadas
El estudio de la cortesía
1. La vertiente social de la comunicación
2. La cortesía, ¿norma social...
3. ...o estrategia conversacional?
3.1. La tensión entre la cortesía y los principios conversacionales
3.2. Las reglas de cortesía de R. Lakoff
3.3. El principio de cortesía de Leech
3.4. El modelo de Brown y Levinson Lecturas recomendadas
LAS EXPLICACIONES PRAGMÁTICAS
9. Conectivas: el caso de la conjunción y Os
1. El conector lógico & y la conjunción copulativa y
2. Las explicaciones semánticas
2.1. El significado convencional de y
2.2. Las inadecuaciones del enfoque semántico
3. La solución pragmática
3.1. Los valores de y obtenidos como implicaturas
3.2. Los valores de y obtenidos como explicaturas
3.3. Ventajas del enfoque pragmático Lecturas recomendadas
10. Los enunciados interrogativos
1. La noción tradicional de modalidad interrogativa
2. Las explicaciones semánticas
2.1. La teoría del conjunto de respuestas
2.2. La teoría del imperativo epistémico
2.3. La perspectiva «sintáctica»
2.4. Los problemas del enfoque semántico
3. La solución pragmática
3.1. Los enunciados interrogativos en los discursos transaccionales
3.2. Los enunciados interrogativos en los discursos interaccionales
4. Conclusión
Lecturas recomendadas
11. La metáfora
1. Las explicaciones semánticas
1.1. La teoría de la interacción de rasgos.
1.2. La teoría de la comparación elidida
1.3. Los problemas de un enfoque semántico
2. Las soluciones pragmáticas
2.1. La propuesta de Grice
2.2. Las estrategias de interpretación de Searle
2.3. Las metáforas en la teoría de la relevancia
Lecturas recomendadas
Pragmática y literatura
1. La literatura según un teórico de la pragmática
2. La perspectiva pragmática en la investigación literaria
2.1. Los elementos de la situación comunicativa
2.2. El problema de la referencia en la obra literaria
2.3. Literatura y actos ilocutivos
2.4. La función del lector y la inversión en el proceso inferencial
2.5. La especificidad de la literatura desde el punto de vista pragmático
3. Literatura y convención social
Lecturas recomendadas
3.2. Los valores de y obtenidos como explicaturas
3.3. Ventajas del enfoque pragmático Lecturas recomendadas
10. Los enunciados interrogativos
1. La noción tradicional de modalidad interrogativa
2. Las explicaciones semánticas
2.1. La teoría del conjunto de respuestas
2.2. La teoría del imperativo epistémico
2.3. La perspectiva «sintáctica»
2.4. Los problemas del enfoque semántico
3. La solución pragmática
3.1. Los enunciados interrogativos en los discursos transaccionales
3.2. Los enunciados interrogativos en los discursos interaccionales
4. Conclusión
Lecturas recomendadas
11. La metáfora
1. Las explicaciones semánticas
1.1. La teoría de la interacción de rasgos.
1.2. La teoría de la comparación elidida
1.3. Los problemas de un enfoque semántico
2. Las soluciones pragmáticas
2.1. La propuesta de Grice
2.2. Las estrategias de interpretación de Searle
2.3. Las metáforas en la teoría de la relevancia
Lecturas recomendadas
Pragmática y literatura
1. La literatura según un teórico de la pragmática
2. La perspectiva pragmática en la investigación literaria
2.1. Los elementos de la situación comunicativa
2.2. El problema de la referencia en la obra literaria
2.3. Literatura y actos ilocutivos
2.4. La función del lector y la inversión en el proceso inferencial
2.5. La especificidad de la literatura desde el punto de vista pragmático
3. Literatura y convención social
Lecturas recomendadas |
Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=18235 |