Título : | Teoría, historia y práctica del comentario literario : principios, criterios y pautas para la lectura crítica de la literatura | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Hernández Guerrero, Autor ; María del Carmen García Tejeda, Autor | Editorial: | Barcelona : Ariel | Fecha de publicación: | 2005 | Colección: | Ariel Lingüística | Número de páginas: | 335 p. | Dimensiones: | 24 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-344-2508-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Crítica literaria Literatura - Teoría y técnica Retórica
| Nota de contenido: |
CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES ELEMENTALES SOBRE LA CRÍTICA LITERARIA
La crítica y la lectura | La crítica estimula la lectura | La crítica orienta la lectura | La crítica fundamenta la lectura | Los instrumentos para la crítica literaria | Unos principios teóricos elementales | Unos criterios prácticos de análisis | Unas pautas metodológicas sencillas | La escritura literaria | Nociones básicas | Orientaciones didácticas
CAPÍTULO 2. PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA CRÍTICA LITERARIA
La lectura literaria es u n a t a r e a compleja contradictoria y gradual | Leer es descifrar | Leer es contextualizar o recontextualizar | Leer es analizar | Leer es disfrutar | La lectura literaria es u n a actividad creadora | La lectura literaria da sentido al mundo | La lectura literaria interpreta al hombre | La lectura literaria crea una nueva realidad
CAPÍTULO 3. LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CRÍTICA LITERARIA
La crítica literaria es un a labor mediadora y didáctica | La crítica literaria es diversa | La crítica literaria es provisional | La crítica literaria es concreta | La crítica literaria es personal
CAPÍTULO 4. LAS CUESTIONES PREVIAS DE LA CRÍTICA LITERARIA
Criticar es preguntar | Criticar es situar la obra | Criticar es verificar las expectativas del lector | Criticar es examinar los prejuicios | Criticar es identificar las claves interpretativas | Criticar es valorar la calidad literaria
CAPÍTULO 5. LA NOCIÓN DE "LITERATURA" COMO PRINCIPIO, CRITERIO Y PAUTA PARA LA CRÍTICA LITERARIA
La literatura es una creación artística | Armonía | Mimesis | Ficción | Forma privilegiada de conocimiento | La literatura como autoexpresión | Otras teorías | La literatura es un lenguaje peculiar| La literatura: señal que llama la atención sobre sí misma | La literatura: signo que informa de una realidad diferente | La literatura: síntoma que revela al autor | La literatura: símbolo que refleja las aspiraciones de los lectores | La literatura como creación lingüística | El principio de actualización | El principio de intertextualidad | El principio de coherencia
CAPÍTULO 6. TIPOS DE COMENTARIOS DE TEXTOS
El comentario didáctico | Ilustrar conceptos | Orientar la lectura | Educar el gusto literario | El comentario periodístico | El comentario publicitario | El comentario interpretativo | El comentario valorativo
CAPÍTULO 7. SINOPSIS DE HISTORIA DE LA TEORIA DE LA TEORÍA Y LA CRÍTICA LITERARIAS
La teoría y la crítica literarias en Grecia | La teoría y críticas literarias anteriores a Platón y a Aristóteles | Nociones de teoría literaria en Platón | Su concepción de la literatura | "Inspiración" / "Mímesis" | Aristóteles, creador de la teoría literaria. Su "Poética" | Cronología aproximada de la "Poética" | Estructura de la "Poética" | Desarrollo de la "Poética" | Concepto de Literatura | «Mímesis» y «Verosimilitud» | Los géneros literarios | La lengua literaria | La Retórica. Su significación en el ámbito grecolatino | Nacimiento de la Retórica | La Retórica griega | La Retórica latina | El sistema retórico en la Antigüedad | La Teoría y la Crítica literarias latina | Aspectos generales | Horacio: Epístola a los Pisones (Arte Poética) | La Rhetorica ad Herennium | Otros prosistas latinos. Cicerón | La Teoría y la Crítica literarias durante la Edad Media | La pugna contenido / expresión en los autores cristianos | La transmisión del saber clásico durante la Edad Media | La teoría y la composición literarias durante el siglo IX. El «Renacimiento carolingio» | El Renacimiento del siglo XII. La teoría de los tres estilos La Teoría y la Crítica literarias clasicista y neoclasicista | Clasicismo, Barroco y Neoclasicismo | La verosimilitud | La imitación de la naturaleza | El intelectualismo o racionalismo | Las reglas | El principio de imitación de los autores grecolatinos | El decoro Efectos de la obra literaria sobre el público: agradar y moralizar | Los géneros literarios | La Teoría literaria en diversos países de Europa desde el Clasicismo al Neoclasicismo | Italia | Francia | Inglaterra | España | Alemania | La Teoría y la Crítica literarias durante el siglo XIX. Movimientos fundamentales | Supuestos teóricos y críticos del Romanticismo | La Teoría y la Crítica románticas en diversos países de Europa | Alemania | Inglaterra | Italia | Francia | España | La Teoría y la Crítica literarias en la segunda mitad del siglo XIX | La crítica literaria científica | La crítica historiográfica literaria | Corrientes finiseculares: antipositivismo e irracionalismo
CAPÍTULO 8. PANORAMA DE LA TEORÍA Y DE LA CRÍTICA LITERARIAS DURANTE EL SIGLO XX
Características comunes | Corrientes inmanentes y trascendentes | El comentario filológico | El comentario histórico | El comentario lingüístico | El comentario estilístico | El comentario tematológico y temático | El comentario sociológico La crítica sociológica | La sociología de la literatura | El comentario psicológico | La psicocrítica | El comentario estético | El comentario antropológico | El comentario pragmático lingüístico | El comentario referencial | Teoría empírica de la literatura | Estética de la recepción | La deconstrucción | La teoría de los polisistemas | La Hermenéutica literaria | Teoría de la literatura como experiencia vital
CAPÍTULO 9. EL COMENTARIO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
Las propiedades comunes a los diferentes géneros literarios | Ficcionalidad | Ambigüedad | Connotación | Belleza | La crítica de los texto s líricos | Las características del texto lírico | Carácter decorativo | Carácter sentimental | Carácter lúdico | Los procedimientos de los textos líricos | La expresión escrita | La expresividad fónica | La expresividad gramatical | La expresividad léxico-semántica | La crítica del texto narrativo | Las características del texto narrativo | Grado de realismo | Poder de captación| Los procedimientos del texto narrativo | Presencia de un narrador | Manipulación del tiempo | Manipulación del espacio | Organización de la trama y del discurso narrativos | La pintura de los personajes | La crítica del texto teatral | Las características del texto teatral | Representatividad | Uso de lenguajes extraverbales | Forma dialogada | Los procedimientos teatrales | Actualización temporal y espacial del texto | Encarnación de personajes y de comportamientos | La crítica del texto ensayístico | El ensayo | Heterogeneidad | Doble finalidad | La condición plural del discurso ensayístico.
BIBLIOGRAFÍA | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26474 |
Teoría, historia y práctica del comentario literario : principios, criterios y pautas para la lectura crítica de la literatura [texto impreso] / José Antonio Hernández Guerrero, Autor ; María del Carmen García Tejeda, Autor . - Barcelona : Ariel, 2005 . - 335 p. ; 24 cm. - ( Ariel Lingüística) . ISBN : 978-84-344-2508-8 Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Crítica literaria Literatura - Teoría y técnica Retórica
| Nota de contenido: |
CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES ELEMENTALES SOBRE LA CRÍTICA LITERARIA
La crítica y la lectura | La crítica estimula la lectura | La crítica orienta la lectura | La crítica fundamenta la lectura | Los instrumentos para la crítica literaria | Unos principios teóricos elementales | Unos criterios prácticos de análisis | Unas pautas metodológicas sencillas | La escritura literaria | Nociones básicas | Orientaciones didácticas
CAPÍTULO 2. PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA CRÍTICA LITERARIA
La lectura literaria es u n a t a r e a compleja contradictoria y gradual | Leer es descifrar | Leer es contextualizar o recontextualizar | Leer es analizar | Leer es disfrutar | La lectura literaria es u n a actividad creadora | La lectura literaria da sentido al mundo | La lectura literaria interpreta al hombre | La lectura literaria crea una nueva realidad
CAPÍTULO 3. LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CRÍTICA LITERARIA
La crítica literaria es un a labor mediadora y didáctica | La crítica literaria es diversa | La crítica literaria es provisional | La crítica literaria es concreta | La crítica literaria es personal
CAPÍTULO 4. LAS CUESTIONES PREVIAS DE LA CRÍTICA LITERARIA
Criticar es preguntar | Criticar es situar la obra | Criticar es verificar las expectativas del lector | Criticar es examinar los prejuicios | Criticar es identificar las claves interpretativas | Criticar es valorar la calidad literaria
CAPÍTULO 5. LA NOCIÓN DE "LITERATURA" COMO PRINCIPIO, CRITERIO Y PAUTA PARA LA CRÍTICA LITERARIA
La literatura es una creación artística | Armonía | Mimesis | Ficción | Forma privilegiada de conocimiento | La literatura como autoexpresión | Otras teorías | La literatura es un lenguaje peculiar| La literatura: señal que llama la atención sobre sí misma | La literatura: signo que informa de una realidad diferente | La literatura: síntoma que revela al autor | La literatura: símbolo que refleja las aspiraciones de los lectores | La literatura como creación lingüística | El principio de actualización | El principio de intertextualidad | El principio de coherencia
CAPÍTULO 6. TIPOS DE COMENTARIOS DE TEXTOS
El comentario didáctico | Ilustrar conceptos | Orientar la lectura | Educar el gusto literario | El comentario periodístico | El comentario publicitario | El comentario interpretativo | El comentario valorativo
CAPÍTULO 7. SINOPSIS DE HISTORIA DE LA TEORIA DE LA TEORÍA Y LA CRÍTICA LITERARIAS
La teoría y la crítica literarias en Grecia | La teoría y críticas literarias anteriores a Platón y a Aristóteles | Nociones de teoría literaria en Platón | Su concepción de la literatura | "Inspiración" / "Mímesis" | Aristóteles, creador de la teoría literaria. Su "Poética" | Cronología aproximada de la "Poética" | Estructura de la "Poética" | Desarrollo de la "Poética" | Concepto de Literatura | «Mímesis» y «Verosimilitud» | Los géneros literarios | La lengua literaria | La Retórica. Su significación en el ámbito grecolatino | Nacimiento de la Retórica | La Retórica griega | La Retórica latina | El sistema retórico en la Antigüedad | La Teoría y la Crítica literarias latina | Aspectos generales | Horacio: Epístola a los Pisones (Arte Poética) | La Rhetorica ad Herennium | Otros prosistas latinos. Cicerón | La Teoría y la Crítica literarias durante la Edad Media | La pugna contenido / expresión en los autores cristianos | La transmisión del saber clásico durante la Edad Media | La teoría y la composición literarias durante el siglo IX. El «Renacimiento carolingio» | El Renacimiento del siglo XII. La teoría de los tres estilos La Teoría y la Crítica literarias clasicista y neoclasicista | Clasicismo, Barroco y Neoclasicismo | La verosimilitud | La imitación de la naturaleza | El intelectualismo o racionalismo | Las reglas | El principio de imitación de los autores grecolatinos | El decoro Efectos de la obra literaria sobre el público: agradar y moralizar | Los géneros literarios | La Teoría literaria en diversos países de Europa desde el Clasicismo al Neoclasicismo | Italia | Francia | Inglaterra | España | Alemania | La Teoría y la Crítica literarias durante el siglo XIX. Movimientos fundamentales | Supuestos teóricos y críticos del Romanticismo | La Teoría y la Crítica románticas en diversos países de Europa | Alemania | Inglaterra | Italia | Francia | España | La Teoría y la Crítica literarias en la segunda mitad del siglo XIX | La crítica literaria científica | La crítica historiográfica literaria | Corrientes finiseculares: antipositivismo e irracionalismo
CAPÍTULO 8. PANORAMA DE LA TEORÍA Y DE LA CRÍTICA LITERARIAS DURANTE EL SIGLO XX
Características comunes | Corrientes inmanentes y trascendentes | El comentario filológico | El comentario histórico | El comentario lingüístico | El comentario estilístico | El comentario tematológico y temático | El comentario sociológico La crítica sociológica | La sociología de la literatura | El comentario psicológico | La psicocrítica | El comentario estético | El comentario antropológico | El comentario pragmático lingüístico | El comentario referencial | Teoría empírica de la literatura | Estética de la recepción | La deconstrucción | La teoría de los polisistemas | La Hermenéutica literaria | Teoría de la literatura como experiencia vital
CAPÍTULO 9. EL COMENTARIO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
Las propiedades comunes a los diferentes géneros literarios | Ficcionalidad | Ambigüedad | Connotación | Belleza | La crítica de los texto s líricos | Las características del texto lírico | Carácter decorativo | Carácter sentimental | Carácter lúdico | Los procedimientos de los textos líricos | La expresión escrita | La expresividad fónica | La expresividad gramatical | La expresividad léxico-semántica | La crítica del texto narrativo | Las características del texto narrativo | Grado de realismo | Poder de captación| Los procedimientos del texto narrativo | Presencia de un narrador | Manipulación del tiempo | Manipulación del espacio | Organización de la trama y del discurso narrativos | La pintura de los personajes | La crítica del texto teatral | Las características del texto teatral | Representatividad | Uso de lenguajes extraverbales | Forma dialogada | Los procedimientos teatrales | Actualización temporal y espacial del texto | Encarnación de personajes y de comportamientos | La crítica del texto ensayístico | El ensayo | Heterogeneidad | Doble finalidad | La condición plural del discurso ensayístico.
BIBLIOGRAFÍA | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26474 |
|  |