| 
			 | Título : | Cuando hay rabia ya es otra cosa : la lucha de los kollas de Tinkunaku (ex finca San Andrés) por su territorio |  | Tipo de documento: | texto impreso |  | Autores: | Gustavo Daniel González, Autor |  | Mención de edición: | 1a ed. |  | Editorial: | Buenos Aires : La Imprenta Digital |  | Fecha de publicación: | 2015 |  | Número de páginas: | 272 p. |  | Dimensiones: | 21 cm. |  | ISBN/ISSN/DL: | 978-987-339-483-6 |  | Idioma : | Español (spa) |  | Clasificación: | Antropologia-Aspectos sociales   Antropologia   Azúcar-Argentina 
 |  | Palabras clave: | Ingenio  El  Tabacal,  Salta-industria  azucarera |  | Nota de contenido: | Índice Introducción / 11
 Capítulo 1. San Andrés hasta el Malón de la Paz / 17
 Los primeros habitantes de la finca / 19
 Período colonial / 20
 San Andrés durante los primeros años de la Independencia / 24
 Los orígenes del azúcar en Salta / 25
 Fundación del Ingenio San Martín del Tabacal / 29
 La incorporación de San Andrés / 38
 
 Capítulo 2. El Malón de la Paz: la participación de los kollas de San Andrés en la movilización indígena durante el primer peronismo / 43
 La Revolución de Junio y la llegada de Perón / 45
 El Malón de la Paz (de los kollas salteños) / 58
 Apoteosis, confinamiento y destierro; o cómo explicar lo inexplicable / 73
 Las políticas del primer peronismo para con la oligarquía azucarera / 78
 Algunas expropiaciones / 81
 Los intentos de expropiación de la Finca San Andrés / 87
 Mecanización y desempleo / 93
 
 Capítulo 3. La defensa de las yungas: movilización y lucha frente a los intentos de expulsión / 99
 El ataque a la Escuela Nº 751 de Los Naranjos / 109
 Cambios en las pautas de asentamiento: el establecimiento en la zona baja / 122
 Creación de los ayllus en las yungas / 127
 Las caravanas en el período / 135
 Constitución de la Comunidad Indígena Pueblo Kolla Tinkunaku
 (CIPKT) / 146
 
 Cap 4. Cuesta Chica: el corte de ruta como resistencia frente a la transnacionalización de Tabacal y la represión / 155
 La transnacionalización del Ingenio / 157
 Los abusos del “Gringo” / 163
 Los fuegos del 26 de junio / 173
 La derrota del gasoducto / 191
 Dinero y discordia: “¡Y no vemos hasta el día de hoy un cinco!” / 209
 
 Capítulo 5. La cosecha de títulos y la transmisión de la experiencia de la lucha por el territorio / 223
 El trabajo de los jóvenes kollas fuera de su territorio / 225
 Tabacal y los intentos por cambiar el perfil productivo de (lo que le queda de) la finca / 228
 La cosecha de títulos / 230
 La provincialización de la experiencia de la lucha territorial. Tinkunaku, motor del Qullamarka / 237
 
 Síntesis y algunas conclusiones / 243
 Las caravanas a las ciudades. La forma de protesta más efectiva para demandar por la tierra / 245
 Permanecer en las yungas como estrategia para defender el territorio / 252
 De coya a kolla. La identidad producida al calor de las disputas territoriales / 256
 
 Bibliografía general / 259
 
 Documentos / 270
 
 Documentos fílmicos / 271
 
 Periódicos / 271
 
 |  | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16648 | 
Cuando hay rabia ya es otra cosa : la lucha de los kollas de Tinkunaku (ex finca San Andrés) por su territorio [texto impreso] / Gustavo Daniel González , Autor  . -  1a ed. . - Buenos Aires : La Imprenta Digital , 2015 . - 272 p. ; 21 cm.ISBN  : 978-987-339-483-6Idioma  : Español (spa ) | Clasificación: | Antropologia-Aspectos sociales   Antropologia   Azúcar-Argentina 
 |  | Palabras clave: | Ingenio  El  Tabacal,  Salta-industria  azucarera |  | Nota de contenido: | Índice Introducción / 11
 Capítulo 1. San Andrés hasta el Malón de la Paz / 17
 Los primeros habitantes de la finca / 19
 Período colonial / 20
 San Andrés durante los primeros años de la Independencia / 24
 Los orígenes del azúcar en Salta / 25
 Fundación del Ingenio San Martín del Tabacal / 29
 La incorporación de San Andrés / 38
 
 Capítulo 2. El Malón de la Paz: la participación de los kollas de San Andrés en la movilización indígena durante el primer peronismo / 43
 La Revolución de Junio y la llegada de Perón / 45
 El Malón de la Paz (de los kollas salteños) / 58
 Apoteosis, confinamiento y destierro; o cómo explicar lo inexplicable / 73
 Las políticas del primer peronismo para con la oligarquía azucarera / 78
 Algunas expropiaciones / 81
 Los intentos de expropiación de la Finca San Andrés / 87
 Mecanización y desempleo / 93
 
 Capítulo 3. La defensa de las yungas: movilización y lucha frente a los intentos de expulsión / 99
 El ataque a la Escuela Nº 751 de Los Naranjos / 109
 Cambios en las pautas de asentamiento: el establecimiento en la zona baja / 122
 Creación de los ayllus en las yungas / 127
 Las caravanas en el período / 135
 Constitución de la Comunidad Indígena Pueblo Kolla Tinkunaku
 (CIPKT) / 146
 
 Cap 4. Cuesta Chica: el corte de ruta como resistencia frente a la transnacionalización de Tabacal y la represión / 155
 La transnacionalización del Ingenio / 157
 Los abusos del “Gringo” / 163
 Los fuegos del 26 de junio / 173
 La derrota del gasoducto / 191
 Dinero y discordia: “¡Y no vemos hasta el día de hoy un cinco!” / 209
 
 Capítulo 5. La cosecha de títulos y la transmisión de la experiencia de la lucha por el territorio / 223
 El trabajo de los jóvenes kollas fuera de su territorio / 225
 Tabacal y los intentos por cambiar el perfil productivo de (lo que le queda de) la finca / 228
 La cosecha de títulos / 230
 La provincialización de la experiencia de la lucha territorial. Tinkunaku, motor del Qullamarka / 237
 
 Síntesis y algunas conclusiones / 243
 Las caravanas a las ciudades. La forma de protesta más efectiva para demandar por la tierra / 245
 Permanecer en las yungas como estrategia para defender el territorio / 252
 De coya a kolla. La identidad producida al calor de las disputas territoriales / 256
 
 Bibliografía general / 259
 
 Documentos / 270
 
 Documentos fílmicos / 271
 
 Periódicos / 271
 
 |  | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=16648 | 
 |  |