Título : | Iniciación a la fonética : Fonética articulatoria y fonética distintiva | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | J. M. C. Thomas, Autor ; L. Bouquiaux, Autor ; F. Cloarec-Heiss, Autor ; Esther Diamante, Traductor | Editorial: | Madrid : Gredos | Fecha de publicación: | 1986 | Colección: | Biblioteca Románica Hispánica | Número de páginas: | 286 p. | Dimensiones: | 20 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-249-1008-2 | Idioma : | Español (spa) | Nota de contenido: | ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN
II. PROCESO FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE
A) El sonido
B) El aire vibrante
III. DESCRIPCIÓN Y SIMBOLIZACIÓN DE LOS SONIDOS
A) Órganos de la palabra y definición de los sonidos del lenguaje
B) Los alfabetos fonéticos
IV. DEFINICIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS
A) La función de la laringe
B) La faringe
C) La boca
Los labios
Los dientes
La lengua
Los alvéolos de los dientes
El paladar
V. MODOS DE ARTICULACIÓN
A) Modos generales
Consonantes o vocales
Sordas o sonoras
Orales o nasales
B) Las consonantes
Oclusivas
a) Las orales. - b) Las nasales.
Fricativas y espirantes
Las laterales
Las vibrantes
Los clics
C) Las vocales
Número de resonadores
a) Carácter de nasalidad. - b) Carácter de redondeamiento.
Forma del resonador bucal Volumen del resonador bucal
El problema de las «semivocales »
VI. ARTICULACIONES COMPLEJAS
A) Consonantes
Dos puntos de articulación
Dos modos de articulación
a) Africada. - b) Seminasales.
Las articulaciones de complejidad múltiple
B) Vocales
C) Problemas de transcripción
VII. OTROS PROCEDIMIENTOS ARTICULATORIOS
A) Duración
La duración consonántica
a) Las consonantes largas. - b) Las consonantes geminadas.
La duración vocálica
B) Tensión
La tensión consonántica
La tensión vocálica
La tensión silábica
C) Intensidad
La intensidad silábica
La intensidad fonemática
D) Altura
Tonos melódicos
Registros
a) Tonos puntuales. - b) Tonos modus olados
Entonación
VIII. FONÉTICA COMBINATORIA
A) La sílaba
B) Sonidos en contacto
Economía articulatoria
Modificaciones de los sonidos en
C) Asimilación y disimilación
D) Interversión y metátesis
E) Fenómenos de junción
F) Frecuencias
IX. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ARTICULACIONES
A) Consonantes
Oclusivas
a) Orales. - b) Nasales.
Fricativas y espirantes
a) Labiales y dentales. - b) Bucales, (Dorsales. - Dorsales anteriores: Las silbantes. - Las chicheantes. - Las espirantes. - Dorsales posteriores: Velares. – Uvulares. – Laterales. - Las espirantes.- Las fricativas). -c) Postbucales.
Vibrantes
a) Vibrantes simples. - b) Vibrantes múltiples.
Clics
Articulaciones complejas
a) Dos puntos de articulación, (Doble articulación. - Articulaciones combinadas). - b) Dos modos de articulación, (Africadas. - Semi-nasales). -c) Las articulaciones de complejidad múltiple.
B) Vocales
Orales
a) Anteriores, (No redondeadas o en contacto. - Redondeadas,). -b) Posteriores, (Redondeadas, 216.- No redondeadas, 219). -c) Centrales, 221 (No redondeadas - redondeadas. - Neutras.)
Nasales
a) Anteriores.-b) Posteriores. - c) Centrales.
c) Duración, tensión, intensidad
Silábica
Consonántica
Vocálica
D) Altura musical
Tonos melódicos
Registros
Entonación
ANEXO. - SISTEMAS DE NOTACIÓN UTILIZADAS EN CAMPOS PARTICULARES
A) Para las lenguas del Cáucaso
B) Para las lenguas germánicas
C) Para las lenguas semíticas
D) Para las lenguas eslavas
BIBLIOGRAFÍA
A) Publicaciones
B) Documentos personales e inéditos
ÍNDICE DE MATERIAS
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LENGUAS CITADAS
CUADROS:
A) Modos y tipos de articulación
B) Las consonantes
C1) Las vocales
C2) Transcripción de las otras variedades de vocales, tonos y acentos
D) Variaciones de número, forma y volumen de los resonadores
E) Realización fonética de las vocales del inglés, francés y alemán
F) Alfabeto fonético internacional
Otros signos del AFI | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20746 |
Iniciación a la fonética : Fonética articulatoria y fonética distintiva [texto impreso] / J. M. C. Thomas, Autor ; L. Bouquiaux, Autor ; F. Cloarec-Heiss, Autor ; Esther Diamante, Traductor . - Madrid : Gredos, 1986 . - 286 p. ; 20 cm.. - ( Biblioteca Románica Hispánica) . ISBN : 978-84-249-1008-2 Idioma : Español ( spa) Nota de contenido: | ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN
II. PROCESO FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DE LOS SONIDOS DEL LENGUAJE
A) El sonido
B) El aire vibrante
III. DESCRIPCIÓN Y SIMBOLIZACIÓN DE LOS SONIDOS
A) Órganos de la palabra y definición de los sonidos del lenguaje
B) Los alfabetos fonéticos
IV. DEFINICIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS
A) La función de la laringe
B) La faringe
C) La boca
Los labios
Los dientes
La lengua
Los alvéolos de los dientes
El paladar
V. MODOS DE ARTICULACIÓN
A) Modos generales
Consonantes o vocales
Sordas o sonoras
Orales o nasales
B) Las consonantes
Oclusivas
a) Las orales. - b) Las nasales.
Fricativas y espirantes
Las laterales
Las vibrantes
Los clics
C) Las vocales
Número de resonadores
a) Carácter de nasalidad. - b) Carácter de redondeamiento.
Forma del resonador bucal Volumen del resonador bucal
El problema de las «semivocales »
VI. ARTICULACIONES COMPLEJAS
A) Consonantes
Dos puntos de articulación
Dos modos de articulación
a) Africada. - b) Seminasales.
Las articulaciones de complejidad múltiple
B) Vocales
C) Problemas de transcripción
VII. OTROS PROCEDIMIENTOS ARTICULATORIOS
A) Duración
La duración consonántica
a) Las consonantes largas. - b) Las consonantes geminadas.
La duración vocálica
B) Tensión
La tensión consonántica
La tensión vocálica
La tensión silábica
C) Intensidad
La intensidad silábica
La intensidad fonemática
D) Altura
Tonos melódicos
Registros
a) Tonos puntuales. - b) Tonos modus olados
Entonación
VIII. FONÉTICA COMBINATORIA
A) La sílaba
B) Sonidos en contacto
Economía articulatoria
Modificaciones de los sonidos en
C) Asimilación y disimilación
D) Interversión y metátesis
E) Fenómenos de junción
F) Frecuencias
IX. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS ARTICULACIONES
A) Consonantes
Oclusivas
a) Orales. - b) Nasales.
Fricativas y espirantes
a) Labiales y dentales. - b) Bucales, (Dorsales. - Dorsales anteriores: Las silbantes. - Las chicheantes. - Las espirantes. - Dorsales posteriores: Velares. – Uvulares. – Laterales. - Las espirantes.- Las fricativas). -c) Postbucales.
Vibrantes
a) Vibrantes simples. - b) Vibrantes múltiples.
Clics
Articulaciones complejas
a) Dos puntos de articulación, (Doble articulación. - Articulaciones combinadas). - b) Dos modos de articulación, (Africadas. - Semi-nasales). -c) Las articulaciones de complejidad múltiple.
B) Vocales
Orales
a) Anteriores, (No redondeadas o en contacto. - Redondeadas,). -b) Posteriores, (Redondeadas, 216.- No redondeadas, 219). -c) Centrales, 221 (No redondeadas - redondeadas. - Neutras.)
Nasales
a) Anteriores.-b) Posteriores. - c) Centrales.
c) Duración, tensión, intensidad
Silábica
Consonántica
Vocálica
D) Altura musical
Tonos melódicos
Registros
Entonación
ANEXO. - SISTEMAS DE NOTACIÓN UTILIZADAS EN CAMPOS PARTICULARES
A) Para las lenguas del Cáucaso
B) Para las lenguas germánicas
C) Para las lenguas semíticas
D) Para las lenguas eslavas
BIBLIOGRAFÍA
A) Publicaciones
B) Documentos personales e inéditos
ÍNDICE DE MATERIAS
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LENGUAS CITADAS
CUADROS:
A) Modos y tipos de articulación
B) Las consonantes
C1) Las vocales
C2) Transcripción de las otras variedades de vocales, tonos y acentos
D) Variaciones de número, forma y volumen de los resonadores
E) Realización fonética de las vocales del inglés, francés y alemán
F) Alfabeto fonético internacional
Otros signos del AFI | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20746 |
|  |