Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Información del autor
Autor Algirdas Julien Greimas (1917-1992)
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaMetodología y teoría semiótica / Graciela Latella (1985)
Título : Metodología y teoría semiótica Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Latella, Autor ; Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Prologuista Mención de edición: 1a. ed. Editorial: Hachette Fecha de publicación: 1985 Colección: Hachette Universidad Número de páginas: 134 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-00-6024-0 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: ÍNDICE
Prefacio
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: LA TEORÍA SEMIÓTICA DE A.J.GREIMAS
I. LA TEORÍA SEMIÓTICA
0. Presentación.
1. Los orígenes
2. Búsqueda de una autonomía
II. METODOLOGÍA
1. Importancia del metalenguaje empleado
2. El recorrido generativo
2.1. Estructuras semio-narrativas
2.1.1. nivel profundo (semántica y sintaxis fundamental)
2.1.2. nivel superficial (semántica y sintaxis narrativa)
2.2. Estructuras discursivas
2.2.1. sintaxis discursiva
2.2.2. semántica discursiva
III. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA
1. Teoría de las modalidades
1.1. Estructuras modales simples
1.2. Las sobremodalizaciones
2. Teoría de la manipulación
2.1. Estructura contractual y estructura modal
2.2. Hacer persuasivo y hacer interpretativo
3. Problemática de las pasiones y del creer
IV. ESPECIFICIDAD DE LA TEORÍA
1. Semiótica y Semiología
2. Semiótica y Pragmática
SEGUNDA PARTE: LA PRACTICA ANALITICA
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE “EMMA ZUNZ” DE J. L. BORGES
Introducción
EMMA ZUNZ (texto integral)
I: ORGANIZACIÓN NARRATIVA
1. La segmentación del texto
2. Programas narrativos de base: PN, y PN2
2.1. El ser y el parecer
3. PN, y PN;'
3.1. Confrontación de sujetos en el PN según el ser
3.1.1. El estatuto actancial de Si
3.1.2. El hacer persuasivo según el secreto
3.2. Confrontación de sujetos en el PN según el parecer
3.2.1. El hacer persuasivo según la mentira
3.3. La distribución actancial
3.4. La última transformación: "el suicidio”
4. PN2 y PN2'
4.1. La construcción del sujeto de hacer
4.2. Intercalación: desembrague embrague
4.3. El antagonismo de los actores
4.3.1. La posición de los actores en las isotopías
4.3.2. La posición cognoscitiva de los actores
4.4. La performance del sujeto de hacer
4.4.1. Los programas narrativos de uso: pn, y pn2
4.4.2. El ser y el parecer
4.4.3. La manipulación cognoscitiva de la "sociedad”
4.5. pnı y pni'
4.5.1. El programa discursivo de S3
4.6. pn, y pn2
4.7. La última transformación: “el crimen"
4.8. ¿Victoria o fracaso?
II: ORGANIZACIÓN ESPACIAL
1. Generalidades
2. El espacio del hacer cognoscitivo
3. El espacio del hacer pragmático
3.1. Los lugares de disjunción
3.1.1. El espacio y el actor
3.1.2. La descripción del espacio
3.2. El primer lugar de conjunción
3.3. El segundo lugar de conjunción
III: LA ENUNCIACIÓN - ENUNCIADA.
1. Secuencia 8 (la instauración de la relación narrador-narratario)
2. Secuencia 10 (el hacer persuasivo del narrador)
3. Secuencia 17 (los dos "hacer interpretativo” de la historia)
OBSERVACIONES FINALESLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20700 Metodología y teoría semiótica [texto impreso] / Graciela Latella, Autor ; Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Prologuista . - 1a. ed. . - [S.l.] : Hachette, 1985 . - 134 p. ; 22 cm.. - (Hachette Universidad) .
ISBN : 978-950-00-6024-0
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: ÍNDICE
Prefacio
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: LA TEORÍA SEMIÓTICA DE A.J.GREIMAS
I. LA TEORÍA SEMIÓTICA
0. Presentación.
1. Los orígenes
2. Búsqueda de una autonomía
II. METODOLOGÍA
1. Importancia del metalenguaje empleado
2. El recorrido generativo
2.1. Estructuras semio-narrativas
2.1.1. nivel profundo (semántica y sintaxis fundamental)
2.1.2. nivel superficial (semántica y sintaxis narrativa)
2.2. Estructuras discursivas
2.2.1. sintaxis discursiva
2.2.2. semántica discursiva
III. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA
1. Teoría de las modalidades
1.1. Estructuras modales simples
1.2. Las sobremodalizaciones
2. Teoría de la manipulación
2.1. Estructura contractual y estructura modal
2.2. Hacer persuasivo y hacer interpretativo
3. Problemática de las pasiones y del creer
IV. ESPECIFICIDAD DE LA TEORÍA
1. Semiótica y Semiología
2. Semiótica y Pragmática
SEGUNDA PARTE: LA PRACTICA ANALITICA
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE “EMMA ZUNZ” DE J. L. BORGES
Introducción
EMMA ZUNZ (texto integral)
I: ORGANIZACIÓN NARRATIVA
1. La segmentación del texto
2. Programas narrativos de base: PN, y PN2
2.1. El ser y el parecer
3. PN, y PN;'
3.1. Confrontación de sujetos en el PN según el ser
3.1.1. El estatuto actancial de Si
3.1.2. El hacer persuasivo según el secreto
3.2. Confrontación de sujetos en el PN según el parecer
3.2.1. El hacer persuasivo según la mentira
3.3. La distribución actancial
3.4. La última transformación: "el suicidio”
4. PN2 y PN2'
4.1. La construcción del sujeto de hacer
4.2. Intercalación: desembrague embrague
4.3. El antagonismo de los actores
4.3.1. La posición de los actores en las isotopías
4.3.2. La posición cognoscitiva de los actores
4.4. La performance del sujeto de hacer
4.4.1. Los programas narrativos de uso: pn, y pn2
4.4.2. El ser y el parecer
4.4.3. La manipulación cognoscitiva de la "sociedad”
4.5. pnı y pni'
4.5.1. El programa discursivo de S3
4.6. pn, y pn2
4.7. La última transformación: “el crimen"
4.8. ¿Victoria o fracaso?
II: ORGANIZACIÓN ESPACIAL
1. Generalidades
2. El espacio del hacer cognoscitivo
3. El espacio del hacer pragmático
3.1. Los lugares de disjunción
3.1.1. El espacio y el actor
3.1.2. La descripción del espacio
3.2. El primer lugar de conjunción
3.3. El segundo lugar de conjunción
III: LA ENUNCIACIÓN - ENUNCIADA.
1. Secuencia 8 (la instauración de la relación narrador-narratario)
2. Secuencia 10 (el hacer persuasivo del narrador)
3. Secuencia 17 (los dos "hacer interpretativo” de la historia)
OBSERVACIONES FINALESLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20700 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 412 L351 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 078244 50463 412 L351 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca SALA
Excluido de préstamo89661 51996 La semiótica del texto: ejercicios prácticos / Algirdas Julien Greimas (1983)
Título : La semiótica del texto: ejercicios prácticos : Análisis de un cuento de Maupassant Tipo de documento: texto impreso Autores: Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Autor ; Irene Agoff, Traductor Editorial: Barcelona : Paidós Fecha de publicación: 1983 Colección: Comunicación num. 7 Número de páginas: 273 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7509-221-8 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: Índice
Nota sobre la traducción
Prólogo
Deux amis / Dos amigos (texto íntegro, francés y castellano)
SECUENCIA I : PARIS
1. Organización textual
1. Disjunciones temporales y espaciales
1-1. La temporalidad
1-2. La espacialidad
2. Disjunción actoral
2. La primera frase
1. Los roles temáticos
2. Las estructuras aspectuales
3. Una lógica de aproximaciones
3. La segunda frase
1. La isotopía discursiva
2. La representación espacial
3. La explicitación semántica
4. Los vertimientos axiológicos
4. La tercera frase
1. La figura espacial de París
2. Hacia la abolición del sentido
5. Observaciones finales
SECUENCIA II : LA AMISTAD
1. La secuencia y su contexto
1. Intercalación
1-1. Desembrague
1-2. Embrague
2. La linealidad del discurso
2-1. La dimensión cognoscitiva y su figurativización
2-2. La isotopía actoral del discurso
2-3. La anaforización y la cataforización
2. La organización interna de la secuencia
1. Organización paradigmática
1-1. Los demarcadores
1-2. La segmentación
1-3. Simetrías y disimetrías
2. Organización sintagmática
2-1. El hacer y el ser/estar
2-2. El hacer
2-3. El pivote
2-4. El ser/estar
3. El hacer eufórico
1. El programa discursivo
2. La valorización del programa
3. La instalación del actante dual
4. El universo figurativo de los valores
1. Reconocimiento de los valores
2. Las transfiguraciones del Sol
3. El vaho acuático
4. El vaho celeste
5. La sangre solar
6. El parecer del Cielo
7. El cuadro semiótico
5. La distribución actancial
SECUENCIA III : EL PASEO
1. Estatuto y organización de la secuencia
1. El encuadre espacio-temporal
2. El paseo
3. Las marchas y las detenciones
2. La llegada del evento
1. Temporalización y aspectualización
2. La focalización del actor-sujeto
3. El arranque de la narración
3. La reconstitución del actante
1. El reconocimiento
2. El reencuentro
3. Virtualización y actualización de los contenidos
4. La instauración de la ilusión
4. La competencia del sujeto
1. La actualización del querer-hacer
2. Un poder-hacer ilusorio
3. Los deceptores
4. Las dos figuras del deceptor
5. El no-destinador
6. El paso al acto
SECUENCIA IV : LA BÚSQUEDA
1. Segmentación provisional
2. El espacio familiar
1. El salvoconducto
2. La organización espacial del relato
2-1. El cruce
2-2. El espacio del cuento maravilloso
2-3. Desembrague y embrague espaciales
2-4. El espacio enunciado
3. El espacio tópico
1. Nueva segmentación
2. Detención interpretativa
2-1. La exploración del espacio tópico
2-2. El hacer interpretativo
2-2-1. Variaciones de isotopías
2-2-2. La relación fiduciaria
2-2-3. Actualización del antiactante
2-3. El anti-destinador social
2-4. La prueba calificante
2-4-1. La inquietud
2-4-2. La chunga
2-4-3. La vacilación
3. El desplazamiento persuasivo
3-1. El programa pragmático
3-2. El programa cognoscitivo
SECUENCIA V : LA PAZ
1. Problemas de segmentación
2. La construcción del espacio cognoscitivo
1. La búsqueda de la soledad
2. La ausencia del anti-sujeto
3. La actuación del héroe
1. Análisis textual y narrativo
2. Análisis semántico
2-1. Un animalillo plateado
2-2. La alegría
2-3. El calor
2-4. Condiciones de la buena pesca
SECUENCIA VI : LA GUERRA
1. Organización textual
2. El Monte Valeriano
1. El ruido y el silencio
2. La figura antropomorfa
3. El universo sociolectal y el universo idiolectal
4. El hacer mortal
3. La muerte y la libertad
1. La segmentación
2. «Es peor que entre las bestias»
3. Naturaleza y cultura
4. El proto-destinador social
5. «El ser humano jamás sería libre»
6. El pivote narrativo
7. La presencia de la muerte
SECUENCIA VII : LA CAPTURA
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. La dimensión pragmática
1. El programa narrativo del anti-sujeto
2. Los objetos de valor: 0,
3. Los objetos de valor: 0,
4. Sujeto según el hacer y sujeto según el ser
5. Estructura del anti-sujeto
5-1. Los roles actanciales del anti-sujeto
5-2. La estructura taxonómica del antiactante
5-3. La estructura narrativa del anti-sujeto
3. La dimensión cognoscitiva
1. El «punto de vista»
2. El doble reconocimiento
3. La toma de la palabra
SECUENCIA VIII : LA REINTERPRETACION
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. Instalación del discurso
1. Procedimientos retóricos
2. Preparativos de enunciación
3. El discurso en segundo grado
1. La contra-lectura
2. La lectura del PN de S,
3. La interpretación y el canon
4. Retorno a la interpretación
5. Roles y recorridos temáticos
6. La revelación del secreto
7. La transferencia de responsabilidades
8. La ideología de la dominación
9. La enunciación informativa
SECUENCIA IX : EL RECHAZO
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. El programa narrativo del anti-sujeto
1. La competencia narrativa
1-1. El PN explícito
1-2. El PN implícito
1-3. La construcción del PN
2. La actuación narrativa
2-1. La propuesta de intercambio
2-2. El hacer persuasivo
2-3. Los PN de uso
2-4. El dilema
2-5. Hacia la textualización
3. El programa narrativo del sujeto
1. La interpretación de los valores ofrecidos
1-1. Incompatibilidades axiológicas
1-2. El sujeto según la mentira
1-3. El sujeto según el secreto
2. La interpretación del contra-valor demandado
3. El programa narrativo de la liberación
3-1. El PN complejo de S,
3-2. La intervención del Monte Valeriano
3-3. La organización del silencio
SECUENCIA X : LA MUERTE
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. La economía de la secuencia
1. La isotopía patriótica
2. La puesta en escena
3. La última tentativa
1. La conminación
2. La separación fallida
2-1. Individualización de los programas
2-2. Los juegos proxémicos
4. La despedida
1. La red paradigmática
2. La comparación de los valores
2-1. ¿Actores o actantes?
2-2. Valores del sujeto y del objeto
2-3. La actualización de los valores existenciales
2-4. La dicotomización del sujeto
3. La reconstitución del actante dual
3-1. Las dos posiciones del actante dual
3-2. El reconocimiento recíproco
5. El martirio
1. El último enfrentamiento
2. La vacuidad del Cielo
3. La parábola cristiana
SECUENCIA XI : LAS EXEQUIAS
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. La transfiguración
1. El procedimiento de ocultación
2. La inmersión
3. El reconocimiento
1. Las manifestaciones del Agua
2. «Flotaba un poco de sangre...»
4. La oración fúnebre
1. La axiología del anti-sujeto
2. La ideología del poder
3. La redistribución del saber
SECUENCIA XII : EL CIERRE DEL RELATO
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. La consumición de los peces
1. Una experiencia «deliciosa»
2. El hacer cognoscitivo
3. El hacer pragmático
3-1. La recompensa del guerrero
3-2. El don de la fritada
4. Reintroducción de la isotopía cristiana
3. La consunción del evento
Observaciones finales
Index rerumLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20691 La semiótica del texto: ejercicios prácticos : Análisis de un cuento de Maupassant [texto impreso] / Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Autor ; Irene Agoff, Traductor . - Barcelona : Paidós, 1983 . - 273 p. ; 22 cm.. - (Comunicación; 7) .
ISBN : 978-84-7509-221-8
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: Índice
Nota sobre la traducción
Prólogo
Deux amis / Dos amigos (texto íntegro, francés y castellano)
SECUENCIA I : PARIS
1. Organización textual
1. Disjunciones temporales y espaciales
1-1. La temporalidad
1-2. La espacialidad
2. Disjunción actoral
2. La primera frase
1. Los roles temáticos
2. Las estructuras aspectuales
3. Una lógica de aproximaciones
3. La segunda frase
1. La isotopía discursiva
2. La representación espacial
3. La explicitación semántica
4. Los vertimientos axiológicos
4. La tercera frase
1. La figura espacial de París
2. Hacia la abolición del sentido
5. Observaciones finales
SECUENCIA II : LA AMISTAD
1. La secuencia y su contexto
1. Intercalación
1-1. Desembrague
1-2. Embrague
2. La linealidad del discurso
2-1. La dimensión cognoscitiva y su figurativización
2-2. La isotopía actoral del discurso
2-3. La anaforización y la cataforización
2. La organización interna de la secuencia
1. Organización paradigmática
1-1. Los demarcadores
1-2. La segmentación
1-3. Simetrías y disimetrías
2. Organización sintagmática
2-1. El hacer y el ser/estar
2-2. El hacer
2-3. El pivote
2-4. El ser/estar
3. El hacer eufórico
1. El programa discursivo
2. La valorización del programa
3. La instalación del actante dual
4. El universo figurativo de los valores
1. Reconocimiento de los valores
2. Las transfiguraciones del Sol
3. El vaho acuático
4. El vaho celeste
5. La sangre solar
6. El parecer del Cielo
7. El cuadro semiótico
5. La distribución actancial
SECUENCIA III : EL PASEO
1. Estatuto y organización de la secuencia
1. El encuadre espacio-temporal
2. El paseo
3. Las marchas y las detenciones
2. La llegada del evento
1. Temporalización y aspectualización
2. La focalización del actor-sujeto
3. El arranque de la narración
3. La reconstitución del actante
1. El reconocimiento
2. El reencuentro
3. Virtualización y actualización de los contenidos
4. La instauración de la ilusión
4. La competencia del sujeto
1. La actualización del querer-hacer
2. Un poder-hacer ilusorio
3. Los deceptores
4. Las dos figuras del deceptor
5. El no-destinador
6. El paso al acto
SECUENCIA IV : LA BÚSQUEDA
1. Segmentación provisional
2. El espacio familiar
1. El salvoconducto
2. La organización espacial del relato
2-1. El cruce
2-2. El espacio del cuento maravilloso
2-3. Desembrague y embrague espaciales
2-4. El espacio enunciado
3. El espacio tópico
1. Nueva segmentación
2. Detención interpretativa
2-1. La exploración del espacio tópico
2-2. El hacer interpretativo
2-2-1. Variaciones de isotopías
2-2-2. La relación fiduciaria
2-2-3. Actualización del antiactante
2-3. El anti-destinador social
2-4. La prueba calificante
2-4-1. La inquietud
2-4-2. La chunga
2-4-3. La vacilación
3. El desplazamiento persuasivo
3-1. El programa pragmático
3-2. El programa cognoscitivo
SECUENCIA V : LA PAZ
1. Problemas de segmentación
2. La construcción del espacio cognoscitivo
1. La búsqueda de la soledad
2. La ausencia del anti-sujeto
3. La actuación del héroe
1. Análisis textual y narrativo
2. Análisis semántico
2-1. Un animalillo plateado
2-2. La alegría
2-3. El calor
2-4. Condiciones de la buena pesca
SECUENCIA VI : LA GUERRA
1. Organización textual
2. El Monte Valeriano
1. El ruido y el silencio
2. La figura antropomorfa
3. El universo sociolectal y el universo idiolectal
4. El hacer mortal
3. La muerte y la libertad
1. La segmentación
2. «Es peor que entre las bestias»
3. Naturaleza y cultura
4. El proto-destinador social
5. «El ser humano jamás sería libre»
6. El pivote narrativo
7. La presencia de la muerte
SECUENCIA VII : LA CAPTURA
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. La dimensión pragmática
1. El programa narrativo del anti-sujeto
2. Los objetos de valor: 0,
3. Los objetos de valor: 0,
4. Sujeto según el hacer y sujeto según el ser
5. Estructura del anti-sujeto
5-1. Los roles actanciales del anti-sujeto
5-2. La estructura taxonómica del antiactante
5-3. La estructura narrativa del anti-sujeto
3. La dimensión cognoscitiva
1. El «punto de vista»
2. El doble reconocimiento
3. La toma de la palabra
SECUENCIA VIII : LA REINTERPRETACION
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. Instalación del discurso
1. Procedimientos retóricos
2. Preparativos de enunciación
3. El discurso en segundo grado
1. La contra-lectura
2. La lectura del PN de S,
3. La interpretación y el canon
4. Retorno a la interpretación
5. Roles y recorridos temáticos
6. La revelación del secreto
7. La transferencia de responsabilidades
8. La ideología de la dominación
9. La enunciación informativa
SECUENCIA IX : EL RECHAZO
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. El programa narrativo del anti-sujeto
1. La competencia narrativa
1-1. El PN explícito
1-2. El PN implícito
1-3. La construcción del PN
2. La actuación narrativa
2-1. La propuesta de intercambio
2-2. El hacer persuasivo
2-3. Los PN de uso
2-4. El dilema
2-5. Hacia la textualización
3. El programa narrativo del sujeto
1. La interpretación de los valores ofrecidos
1-1. Incompatibilidades axiológicas
1-2. El sujeto según la mentira
1-3. El sujeto según el secreto
2. La interpretación del contra-valor demandado
3. El programa narrativo de la liberación
3-1. El PN complejo de S,
3-2. La intervención del Monte Valeriano
3-3. La organización del silencio
SECUENCIA X : LA MUERTE
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. La economía de la secuencia
1. La isotopía patriótica
2. La puesta en escena
3. La última tentativa
1. La conminación
2. La separación fallida
2-1. Individualización de los programas
2-2. Los juegos proxémicos
4. La despedida
1. La red paradigmática
2. La comparación de los valores
2-1. ¿Actores o actantes?
2-2. Valores del sujeto y del objeto
2-3. La actualización de los valores existenciales
2-4. La dicotomización del sujeto
3. La reconstitución del actante dual
3-1. Las dos posiciones del actante dual
3-2. El reconocimiento recíproco
5. El martirio
1. El último enfrentamiento
2. La vacuidad del Cielo
3. La parábola cristiana
SECUENCIA XI : LAS EXEQUIAS
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. La transfiguración
1. El procedimiento de ocultación
2. La inmersión
3. El reconocimiento
1. Las manifestaciones del Agua
2. «Flotaba un poco de sangre...»
4. La oración fúnebre
1. La axiología del anti-sujeto
2. La ideología del poder
3. La redistribución del saber
SECUENCIA XII : EL CIERRE DEL RELATO
1. Organización textual
1. Encuadre de la secuencia
2. Articulación interna
2. La consumición de los peces
1. Una experiencia «deliciosa»
2. El hacer cognoscitivo
3. El hacer pragmático
3-1. La recompensa del guerrero
3-2. El don de la fritada
4. Reintroducción de la isotopía cristiana
3. La consunción del evento
Observaciones finales
Index rerumLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20691 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 412 G824s Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca SALA
Excluido de préstamo78248 50467 Semiótica de las pasiones / Algirdas Julien Greimas (1994)
Título : Semiótica de las pasiones : De los estados de cosas a los estados de ánimo Tipo de documento: texto impreso Autores: Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Autor ; Jacques Fontanille, Autor ; Gabriel Hernández Aguilar, Traductor ; Roberto Flores, Traductor Mención de edición: 1a. ed. Editorial: México : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 1994 Otro editor: Puebla : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Colección: lingüística y teoría literaria Número de páginas: 278 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-231-925-9 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El mundo como discontinuo; La existencia semiótica; El mundo como continuo,
1. LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS PASIONES
DEL SENTIR AL CONOCER
El aroma; La vida, El horizonte tensivo; Las precondiciones (de la significación); Las valencias; Inestabilidad y regresión, (La estesis,; La inestabilidad actancial); El devenir y las premisas de la modalización (Protensividad y devenir,; Las modulaciones del devenir; Modulaciones, modalizaciones y aspectualizaciones); Por un mundo cognoscible (El discernimiento; La categorización)
LA SINTAXIS NARRATIVA DE SUPERFICIE: LOS INSTRUMENTOS DE UNA SEMIÓTICA DE LAS PASIONES
Las estructuras modales; El sujeto, el objeto y la junción; De la valencia al valor,; Las estructuras actanciales,; Los sujetos modales, (La pasión y el hacer,; El ser del hacer,; Modos de existencia y simulacros existenciales; Sujetos modales y simulacros existenciales,); Los simulacros (Los simulacros modales; Los simulacros pasionales,); Los actantes narrativos y las pasiones
DISPOSITIVOS MODALES: DEL DISPOSITIVO A LA DISPOSICIÓN
El ordenamiento modal del estar-ser, (El excedente pasional; Las paradojas de la "obstinación"); Descripción del dispositivo modal, (Otra vez la obstinación; Las contradicciones internas del sujeto); Del dispositivo a la disposición, (La disposición como "estilo semiótico"; La disposición como programación discursiva; La disposición como aspectualización,); La sintaxis intermodal
METODOLOGÍA DE LAS PASIONES
La terminología; Las taxonomías pasionales connotativas (La praxis enunciativa y los primitivos; Especies y niveles de la taxonomía; La nomenclatura pasional); El universo pasional sociolectal. (La humillación didáctica; Teoría de las pasiones y teoría del valor. El universo pasional idiolectal, (Una desesperación optimista; Un querer pesimista); Filosofía y semiótica de las pasiones, (La taxonomía cartesiana; Algoritmos y sintaxis en Spinoza,
2. A PROPÓSITO DE LA AVARICIA
LA CONFIGURACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA
La performance: la acumulación y la retención (La competencia pasional; Una modulación comunitaria,); Los parasinónimos, (La avidez ; La cicatería, la tacañería; El ahorro y la economía); Los antónimos, (La disipación; La prodigalidad; La generosidad, el desinterés y la largueza)
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
El microsistema y su sintaxis; La doble modalización; Los niveles del objeto; Los simulacros existenciales del sujeto; Simulacros y modos de existencia; “La lechera y el cántaro de leche”: ¿vertimiento o disipación?, (Pasión y veridicción; El reembrague sobre el sujeto tensivo)
DOS GESTOS CULTURALES: LA SENSIBILIZACIÓN Y LA MORALIZACIÓN
La sensibilización, (Variaciones culturales; La sensibilización en acto; El cuerpo sensible; La constitución pasional; Esbozo de un recorrido patémico); La moralización, (De la ética a la estética; Pasiones socializadas; La estratificación del discurso moral; La moralización del comportamiento observable; El esbozo del esquema patémico (continuación)); Observaciones finales
OBSERVACIONES SOBRE LA PUESTA EN DISCURSO DE LA AVARICIA
La praxis enunciativa; La actorialización: roles temáticos y roles patémicos; La aspectualización (La escansión; La pulsación; La intensidad)
3. LOS CELOS
LA CONFIGURACIÓN
Apego y rivalidad; Primera configuración genérica: la rivalidad, (Rivalidad, antagonismo y competencia; La emulación; La envidia; Del recelo a los celos; Punto de vista y sensibilización; El celoso en el espectáculo); Segunda configuración genérica: el apego, (El apego intenso; El celo; La posesión y el gozo; La exclusividad); Los celos en la intersección de dos configuraciones,
LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA DE LOS CELOS
Los constituyentes sintácticos de los celos, (La inquietud; ¿Desconfianza o difidencia?; Esbozo del modelo de los celos; Roles y dispositivos patémicos)
LOS CELOS, PASIÓN INTERSUBJETIVA
El simulacro del objeto-sujeto amado: de la estética a la ética, (Un resto de esperanza; Universalidad y exclusividad); La conversión del actante; Los simulacros de los rivales y la identificación, (El mérito del rival; De la emulación al odio; La presunción del celoso); Manipulaciones pasionales, (Solicitud y confesión de dependencia; La escena y la imagen; Contramanipulación: fingir no creer más); La moralización, (¿Desprecio o sobreestima?; Honor y vergüenza del celoso; La presión de la totalidad social; La moral de la firmeza); Dispositivos actanciales y modales de los celos, (Dispositivos actanciales; La sintaxis modal; Macrosecuencia y microsecuencia; La macrosecuencia; La microsecuencia; Los simulacros existenciales)
LA PUESTA EN DISCURSO: LOS CELOS EN LOS TEXTOS
Aspectualización: el componente sintáctico; Los esquemas discursivos pasionales: formas canónicas, (La macrosecuencia; La microsecuencia); Los esquemas pasionales: realizaciones concretas, (Los amores fiduciarios de Roxane; Los vestigios del esquema narrativo en La celosía; Diseminación y agitación en Un amor de Swann; Perturbaciones y salidas prematuras); Formas realizadas de la microsecuencia (La inquietud de Swann; Las sospechas de Otelo; Swann y la pasión por la verdad; La prueba: Otelo en el laberinto; Un averiguador lobotomizado; Una aspectualización sensible; La ventana iluminada: simulacros figurativos y aspectualización espacial; De la escena como trampa,); La celosía: Ego ha desaparecido); Los celos puestos en discurso: el componente semántico, (El pequeño detalle concreto; El mineral y lo vital; El poder isotopante del sufrimiento: idiolectos y sociolectos); Nota sobre la cuantificación,
A MANERA DE CONCLUSIÓN
ÍNDICE ANALÍTICOLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20689 Semiótica de las pasiones : De los estados de cosas a los estados de ánimo [texto impreso] / Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Autor ; Jacques Fontanille, Autor ; Gabriel Hernández Aguilar, Traductor ; Roberto Flores, Traductor . - 1a. ed. . - México : Siglo Veintiuno : Puebla : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994 . - 278 p. ; 23 cm.. - (lingüística y teoría literaria) .
ISBN : 978-968-231-925-9
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El mundo como discontinuo; La existencia semiótica; El mundo como continuo,
1. LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS PASIONES
DEL SENTIR AL CONOCER
El aroma; La vida, El horizonte tensivo; Las precondiciones (de la significación); Las valencias; Inestabilidad y regresión, (La estesis,; La inestabilidad actancial); El devenir y las premisas de la modalización (Protensividad y devenir,; Las modulaciones del devenir; Modulaciones, modalizaciones y aspectualizaciones); Por un mundo cognoscible (El discernimiento; La categorización)
LA SINTAXIS NARRATIVA DE SUPERFICIE: LOS INSTRUMENTOS DE UNA SEMIÓTICA DE LAS PASIONES
Las estructuras modales; El sujeto, el objeto y la junción; De la valencia al valor,; Las estructuras actanciales,; Los sujetos modales, (La pasión y el hacer,; El ser del hacer,; Modos de existencia y simulacros existenciales; Sujetos modales y simulacros existenciales,); Los simulacros (Los simulacros modales; Los simulacros pasionales,); Los actantes narrativos y las pasiones
DISPOSITIVOS MODALES: DEL DISPOSITIVO A LA DISPOSICIÓN
El ordenamiento modal del estar-ser, (El excedente pasional; Las paradojas de la "obstinación"); Descripción del dispositivo modal, (Otra vez la obstinación; Las contradicciones internas del sujeto); Del dispositivo a la disposición, (La disposición como "estilo semiótico"; La disposición como programación discursiva; La disposición como aspectualización,); La sintaxis intermodal
METODOLOGÍA DE LAS PASIONES
La terminología; Las taxonomías pasionales connotativas (La praxis enunciativa y los primitivos; Especies y niveles de la taxonomía; La nomenclatura pasional); El universo pasional sociolectal. (La humillación didáctica; Teoría de las pasiones y teoría del valor. El universo pasional idiolectal, (Una desesperación optimista; Un querer pesimista); Filosofía y semiótica de las pasiones, (La taxonomía cartesiana; Algoritmos y sintaxis en Spinoza,
2. A PROPÓSITO DE LA AVARICIA
LA CONFIGURACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA
La performance: la acumulación y la retención (La competencia pasional; Una modulación comunitaria,); Los parasinónimos, (La avidez ; La cicatería, la tacañería; El ahorro y la economía); Los antónimos, (La disipación; La prodigalidad; La generosidad, el desinterés y la largueza)
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
El microsistema y su sintaxis; La doble modalización; Los niveles del objeto; Los simulacros existenciales del sujeto; Simulacros y modos de existencia; “La lechera y el cántaro de leche”: ¿vertimiento o disipación?, (Pasión y veridicción; El reembrague sobre el sujeto tensivo)
DOS GESTOS CULTURALES: LA SENSIBILIZACIÓN Y LA MORALIZACIÓN
La sensibilización, (Variaciones culturales; La sensibilización en acto; El cuerpo sensible; La constitución pasional; Esbozo de un recorrido patémico); La moralización, (De la ética a la estética; Pasiones socializadas; La estratificación del discurso moral; La moralización del comportamiento observable; El esbozo del esquema patémico (continuación)); Observaciones finales
OBSERVACIONES SOBRE LA PUESTA EN DISCURSO DE LA AVARICIA
La praxis enunciativa; La actorialización: roles temáticos y roles patémicos; La aspectualización (La escansión; La pulsación; La intensidad)
3. LOS CELOS
LA CONFIGURACIÓN
Apego y rivalidad; Primera configuración genérica: la rivalidad, (Rivalidad, antagonismo y competencia; La emulación; La envidia; Del recelo a los celos; Punto de vista y sensibilización; El celoso en el espectáculo); Segunda configuración genérica: el apego, (El apego intenso; El celo; La posesión y el gozo; La exclusividad); Los celos en la intersección de dos configuraciones,
LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA DE LOS CELOS
Los constituyentes sintácticos de los celos, (La inquietud; ¿Desconfianza o difidencia?; Esbozo del modelo de los celos; Roles y dispositivos patémicos)
LOS CELOS, PASIÓN INTERSUBJETIVA
El simulacro del objeto-sujeto amado: de la estética a la ética, (Un resto de esperanza; Universalidad y exclusividad); La conversión del actante; Los simulacros de los rivales y la identificación, (El mérito del rival; De la emulación al odio; La presunción del celoso); Manipulaciones pasionales, (Solicitud y confesión de dependencia; La escena y la imagen; Contramanipulación: fingir no creer más); La moralización, (¿Desprecio o sobreestima?; Honor y vergüenza del celoso; La presión de la totalidad social; La moral de la firmeza); Dispositivos actanciales y modales de los celos, (Dispositivos actanciales; La sintaxis modal; Macrosecuencia y microsecuencia; La macrosecuencia; La microsecuencia; Los simulacros existenciales)
LA PUESTA EN DISCURSO: LOS CELOS EN LOS TEXTOS
Aspectualización: el componente sintáctico; Los esquemas discursivos pasionales: formas canónicas, (La macrosecuencia; La microsecuencia); Los esquemas pasionales: realizaciones concretas, (Los amores fiduciarios de Roxane; Los vestigios del esquema narrativo en La celosía; Diseminación y agitación en Un amor de Swann; Perturbaciones y salidas prematuras); Formas realizadas de la microsecuencia (La inquietud de Swann; Las sospechas de Otelo; Swann y la pasión por la verdad; La prueba: Otelo en el laberinto; Un averiguador lobotomizado; Una aspectualización sensible; La ventana iluminada: simulacros figurativos y aspectualización espacial; De la escena como trampa,); La celosía: Ego ha desaparecido); Los celos puestos en discurso: el componente semántico, (El pequeño detalle concreto; El mineral y lo vital; El poder isotopante del sufrimiento: idiolectos y sociolectos); Nota sobre la cuantificación,
A MANERA DE CONCLUSIÓN
ÍNDICE ANALÍTICOLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20689 Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 412 G824sem Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca SALA
Excluido de préstamo111096 67250 Semiótica de las pasiones / Algirdas Julien Greimas (2002)
Título : Semiótica de las pasiones : De los estados de cosas a los estados de ánimo Tipo de documento: texto impreso Autores: Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Autor ; Jacques Fontanille, Autor ; Gabriel Hernández Aguilar, Traductor ; Roberto Flores, Traductor Mención de edición: 2a. ed. Editorial: México : Siglo Veintiuno Fecha de publicación: 2002 Otro editor: México : Benemérita Unversidad Autónoma de Puebla Colección: lingüística y teoría literaria Número de páginas: 278 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-231-925-9 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El mundo como discontinuo; La existencia semiótica; El mundo como continuo,
1. LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS PASIONES
DEL SENTIR AL CONOCER
El aroma; La vida, El horizonte tensivo; Las precondiciones (de la significación); Las valencias; Inestabilidad y regresión, (La estesis,; La inestabilidad actancial); El devenir y las premisas de la modalización (Protensividad y devenir,; Las modulaciones del devenir; Modulaciones, modalizaciones y aspectualizaciones); Por un mundo cognoscible (El discernimiento; La categorización)
LA SINTAXIS NARRATIVA DE SUPERFICIE: LOS INSTRUMENTOS DE UNA SEMIÓTICA DE LAS PASIONES
Las estructuras modales; El sujeto, el objeto y la junción; De la valencia al valor,; Las estructuras actanciales,; Los sujetos modales, (La pasión y el hacer,; El ser del hacer,; Modos de existencia y simulacros existenciales; Sujetos modales y simulacros existenciales,); Los simulacros (Los simulacros modales; Los simulacros pasionales,); Los actantes narrativos y las pasiones
DISPOSITIVOS MODALES: DEL DISPOSITIVO A LA DISPOSICIÓN
El ordenamiento modal del estar-ser, (El excedente pasional; Las paradojas de la "obstinación"); Descripción del dispositivo modal, (Otra vez la obstinación; Las contradicciones internas del sujeto); Del dispositivo a la disposición, (La disposición como "estilo semiótico"; La disposición como programación discursiva; La disposición como aspectualización,); La sintaxis intermodal
METODOLOGÍA DE LAS PASIONES
La terminología; Las taxonomías pasionales connotativas (La praxis enunciativa y los primitivos; Especies y niveles de la taxonomía; La nomenclatura pasional); El universo pasional sociolectal. (La humillación didáctica; Teoría de las pasiones y teoría del valor. El universo pasional idiolectal, (Una desesperación optimista; Un querer pesimista); Filosofía y semiótica de las pasiones, (La taxonomía cartesiana; Algoritmos y sintaxis en Spinoza,
2. A PROPÓSITO DE LA AVARICIA
LA CONFIGURACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA
La performance: la acumulación y la retención (La competencia pasional; Una modulación comunitaria,); Los parasinónimos, (La avidez ; La cicatería, la tacañería; El ahorro y la economía); Los antónimos, (La disipación; La prodigalidad; La generosidad, el desinterés y la largueza)
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
El microsistema y su sintaxis; La doble modalización; Los niveles del objeto; Los simulacros existenciales del sujeto; Simulacros y modos de existencia; “La lechera y el cántaro de leche”: ¿vertimiento o disipación?, (Pasión y veridicción; El reembrague sobre el sujeto tensivo)
DOS GESTOS CULTURALES: LA SENSIBILIZACIÓN Y LA MORALIZACIÓN
La sensibilización, (Variaciones culturales; La sensibilización en acto; El cuerpo sensible; La constitución pasional; Esbozo de un recorrido patémico); La moralización, (De la ética a la estética; Pasiones socializadas; La estratificación del discurso moral; La moralización del comportamiento observable; El esbozo del esquema patémico (continuación)); Observaciones finales
OBSERVACIONES SOBRE LA PUESTA EN DISCURSO DE LA AVARICIA
La praxis enunciativa; La actorialización: roles temáticos y roles patémicos; La aspectualización (La escansión; La pulsación; La intensidad)
3. LOS CELOS
LA CONFIGURACIÓN
Apego y rivalidad; Primera configuración genérica: la rivalidad, (Rivalidad, antagonismo y competencia; La emulación; La envidia; Del recelo a los celos; Punto de vista y sensibilización; El celoso en el espectáculo); Segunda configuración genérica: el apego, (El apego intenso; El celo; La posesión y el gozo; La exclusividad); Los celos en la intersección de dos configuraciones,
LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA DE LOS CELOS
Los constituyentes sintácticos de los celos, (La inquietud; ¿Desconfianza o difidencia?; Esbozo del modelo de los celos; Roles y dispositivos patémicos)
LOS CELOS, PASIÓN INTERSUBJETIVA
El simulacro del objeto-sujeto amado: de la estética a la ética, (Un resto de esperanza; Universalidad y exclusividad); La conversión del actante; Los simulacros de los rivales y la identificación, (El mérito del rival; De la emulación al odio; La presunción del celoso); Manipulaciones pasionales, (Solicitud y confesión de dependencia; La escena y la imagen; Contramanipulación: fingir no creer más); La moralización, (¿Desprecio o sobreestima?; Honor y vergüenza del celoso; La presión de la totalidad social; La moral de la firmeza); Dispositivos actanciales y modales de los celos, (Dispositivos actanciales; La sintaxis modal; Macrosecuencia y microsecuencia; La macrosecuencia; La microsecuencia; Los simulacros existenciales)
LA PUESTA EN DISCURSO: LOS CELOS EN LOS TEXTOS
Aspectualización: el componente sintáctico; Los esquemas discursivos pasionales: formas canónicas, (La macrosecuencia; La microsecuencia); Los esquemas pasionales: realizaciones concretas, (Los amores fiduciarios de Roxane; Los vestigios del esquema narrativo en La celosía; Diseminación y agitación en Un amor de Swann; Perturbaciones y salidas prematuras); Formas realizadas de la microsecuencia (La inquietud de Swann; Las sospechas de Otelo; Swann y la pasión por la verdad; La prueba: Otelo en el laberinto; Un averiguador lobotomizado; Una aspectualización sensible; La ventana iluminada: simulacros figurativos y aspectualización espacial; De la escena como trampa,); La celosía: Ego ha desaparecido); Los celos puestos en discurso: el componente semántico, (El pequeño detalle concreto; El mineral y lo vital; El poder isotopante del sufrimiento: idiolectos y sociolectos); Nota sobre la cuantificación,
A MANERA DE CONCLUSIÓN
ÍNDICE ANALÍTICO
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20690 Semiótica de las pasiones : De los estados de cosas a los estados de ánimo [texto impreso] / Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Autor ; Jacques Fontanille, Autor ; Gabriel Hernández Aguilar, Traductor ; Roberto Flores, Traductor . - 2a. ed. . - México : Siglo Veintiuno : México : Benemérita Unversidad Autónoma de Puebla, 2002 . - 278 p. ; 23 cm.. - (lingüística y teoría literaria) .
ISBN : 978-968-231-925-9
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El mundo como discontinuo; La existencia semiótica; El mundo como continuo,
1. LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS PASIONES
DEL SENTIR AL CONOCER
El aroma; La vida, El horizonte tensivo; Las precondiciones (de la significación); Las valencias; Inestabilidad y regresión, (La estesis,; La inestabilidad actancial); El devenir y las premisas de la modalización (Protensividad y devenir,; Las modulaciones del devenir; Modulaciones, modalizaciones y aspectualizaciones); Por un mundo cognoscible (El discernimiento; La categorización)
LA SINTAXIS NARRATIVA DE SUPERFICIE: LOS INSTRUMENTOS DE UNA SEMIÓTICA DE LAS PASIONES
Las estructuras modales; El sujeto, el objeto y la junción; De la valencia al valor,; Las estructuras actanciales,; Los sujetos modales, (La pasión y el hacer,; El ser del hacer,; Modos de existencia y simulacros existenciales; Sujetos modales y simulacros existenciales,); Los simulacros (Los simulacros modales; Los simulacros pasionales,); Los actantes narrativos y las pasiones
DISPOSITIVOS MODALES: DEL DISPOSITIVO A LA DISPOSICIÓN
El ordenamiento modal del estar-ser, (El excedente pasional; Las paradojas de la "obstinación"); Descripción del dispositivo modal, (Otra vez la obstinación; Las contradicciones internas del sujeto); Del dispositivo a la disposición, (La disposición como "estilo semiótico"; La disposición como programación discursiva; La disposición como aspectualización,); La sintaxis intermodal
METODOLOGÍA DE LAS PASIONES
La terminología; Las taxonomías pasionales connotativas (La praxis enunciativa y los primitivos; Especies y niveles de la taxonomía; La nomenclatura pasional); El universo pasional sociolectal. (La humillación didáctica; Teoría de las pasiones y teoría del valor. El universo pasional idiolectal, (Una desesperación optimista; Un querer pesimista); Filosofía y semiótica de las pasiones, (La taxonomía cartesiana; Algoritmos y sintaxis en Spinoza,
2. A PROPÓSITO DE LA AVARICIA
LA CONFIGURACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA
La performance: la acumulación y la retención (La competencia pasional; Una modulación comunitaria,); Los parasinónimos, (La avidez ; La cicatería, la tacañería; El ahorro y la economía); Los antónimos, (La disipación; La prodigalidad; La generosidad, el desinterés y la largueza)
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
El microsistema y su sintaxis; La doble modalización; Los niveles del objeto; Los simulacros existenciales del sujeto; Simulacros y modos de existencia; “La lechera y el cántaro de leche”: ¿vertimiento o disipación?, (Pasión y veridicción; El reembrague sobre el sujeto tensivo)
DOS GESTOS CULTURALES: LA SENSIBILIZACIÓN Y LA MORALIZACIÓN
La sensibilización, (Variaciones culturales; La sensibilización en acto; El cuerpo sensible; La constitución pasional; Esbozo de un recorrido patémico); La moralización, (De la ética a la estética; Pasiones socializadas; La estratificación del discurso moral; La moralización del comportamiento observable; El esbozo del esquema patémico (continuación)); Observaciones finales
OBSERVACIONES SOBRE LA PUESTA EN DISCURSO DE LA AVARICIA
La praxis enunciativa; La actorialización: roles temáticos y roles patémicos; La aspectualización (La escansión; La pulsación; La intensidad)
3. LOS CELOS
LA CONFIGURACIÓN
Apego y rivalidad; Primera configuración genérica: la rivalidad, (Rivalidad, antagonismo y competencia; La emulación; La envidia; Del recelo a los celos; Punto de vista y sensibilización; El celoso en el espectáculo); Segunda configuración genérica: el apego, (El apego intenso; El celo; La posesión y el gozo; La exclusividad); Los celos en la intersección de dos configuraciones,
LA CONSTRUCCIÓN SINTÁCTICA DE LOS CELOS
Los constituyentes sintácticos de los celos, (La inquietud; ¿Desconfianza o difidencia?; Esbozo del modelo de los celos; Roles y dispositivos patémicos)
LOS CELOS, PASIÓN INTERSUBJETIVA
El simulacro del objeto-sujeto amado: de la estética a la ética, (Un resto de esperanza; Universalidad y exclusividad); La conversión del actante; Los simulacros de los rivales y la identificación, (El mérito del rival; De la emulación al odio; La presunción del celoso); Manipulaciones pasionales, (Solicitud y confesión de dependencia; La escena y la imagen; Contramanipulación: fingir no creer más); La moralización, (¿Desprecio o sobreestima?; Honor y vergüenza del celoso; La presión de la totalidad social; La moral de la firmeza); Dispositivos actanciales y modales de los celos, (Dispositivos actanciales; La sintaxis modal; Macrosecuencia y microsecuencia; La macrosecuencia; La microsecuencia; Los simulacros existenciales)
LA PUESTA EN DISCURSO: LOS CELOS EN LOS TEXTOS
Aspectualización: el componente sintáctico; Los esquemas discursivos pasionales: formas canónicas, (La macrosecuencia; La microsecuencia); Los esquemas pasionales: realizaciones concretas, (Los amores fiduciarios de Roxane; Los vestigios del esquema narrativo en La celosía; Diseminación y agitación en Un amor de Swann; Perturbaciones y salidas prematuras); Formas realizadas de la microsecuencia (La inquietud de Swann; Las sospechas de Otelo; Swann y la pasión por la verdad; La prueba: Otelo en el laberinto; Un averiguador lobotomizado; Una aspectualización sensible; La ventana iluminada: simulacros figurativos y aspectualización espacial; De la escena como trampa,); La celosía: Ego ha desaparecido); Los celos puestos en discurso: el componente semántico, (El pequeño detalle concreto; El mineral y lo vital; El poder isotopante del sufrimiento: idiolectos y sociolectos); Nota sobre la cuantificación,
A MANERA DE CONCLUSIÓN
ÍNDICE ANALÍTICO
Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20690 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 412 G824sem Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 287371 116399 Semiótica y ciencias sociales / Algirdas Julien Greimas (1980)
Título : Semiótica y ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Autor ; J. Adolfo Arias Muñoz, Traductor Editorial: Madrid [España] : Fragua Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 238 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7074-047-3 Idioma : Español (spa) Nota de contenido: ÍNDICE
CAPÍTULO I: ACERCA DEL DISCURSO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
0. Introducción
1. El discurso taxinómico
2. El discurso de la veridicción
3. El discurso referencial
4. Discurso y sintaxis
5. Ciencia e ideología
CAPÍTULO II: LA COMUNICACIÓN SOCIAL
I. SEMIÓTICA Y COMUNICACIONES SOCIALES
1. La búsqueda del hombre
2. La dimensión semiótica de la sociedad
3. Para una sociosemiótica discursiva
II. ACERCA DE LOS MODELOS TEÓRICOS EN SOCIOLINGÜÍSTICA
1. Introducción
2. El enfoque antropológico
3. Las taxinomias socio-lingüísticas
4. La sintaxis socio-lingüística
5. Conclusión
CAPÍTULO III: LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS SEMIÓTICOS
I. ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UN DISCURSO JURÍDICO
0. Introducción
1. El lenguaje jurídico
2. La sociedad comercial
3. Los grupos de sociedades
II. PARA UNA SEMIÓTICA TOPOLÓGICA
1. Introducción
2. Enfoques metodológicos
3. Un modelo ideológico de la ciudad
4. Un proyecto de gramática: La ciudad-enunciado
5. Otro proyecto de gramática: La enunciación de la ciudad
6. Destinador y destinatario del mensaje urbano.
7. Los discursos topológicos
CAPÍTULO IV: LAS INTRUSIONES
I. ACERCA DE LA HISTORIA DE LOS ACONTECIMIENTOS Y LA HISTORIA FUNDAMENTAL
1. Notas introductorias
2. Estructuras fundamentales
3. La sintaxis superficial
II. REFLEXIONES EN TORNO A LOS OBJETOS ETNO SEMIÓTICOS
1. La ambigüedad del proyecto de la etnología europea
2. El enfoque semiótico
3. La etno-semiótica y la socio-semiótica
4. La situación del hecho folklórico
5. La materialidad de lo mítico
6. La deformación coherente
7. La eficacia colectiva
CAPÍTULO V: UNA DISCIPLINA QUE SE BUSCA.
1. Los problemas de descripción
2. Los problemas epistemológicos
3. Los niveles y los procedimientos
4. Estructuras y configuraciones
5. La problemática de los géneros
6. Observaciones finalesLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20692 Semiótica y ciencias sociales [texto impreso] / Algirdas Julien Greimas (1917-1992), Autor ; J. Adolfo Arias Muñoz, Traductor . - Madrid (España) : Fragua, 1980 . - 238 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-7074-047-3
Idioma : Español (spa)
Nota de contenido: ÍNDICE
CAPÍTULO I: ACERCA DEL DISCURSO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
0. Introducción
1. El discurso taxinómico
2. El discurso de la veridicción
3. El discurso referencial
4. Discurso y sintaxis
5. Ciencia e ideología
CAPÍTULO II: LA COMUNICACIÓN SOCIAL
I. SEMIÓTICA Y COMUNICACIONES SOCIALES
1. La búsqueda del hombre
2. La dimensión semiótica de la sociedad
3. Para una sociosemiótica discursiva
II. ACERCA DE LOS MODELOS TEÓRICOS EN SOCIOLINGÜÍSTICA
1. Introducción
2. El enfoque antropológico
3. Las taxinomias socio-lingüísticas
4. La sintaxis socio-lingüística
5. Conclusión
CAPÍTULO III: LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS SEMIÓTICOS
I. ANÁLISIS SEMIÓTICO DE UN DISCURSO JURÍDICO
0. Introducción
1. El lenguaje jurídico
2. La sociedad comercial
3. Los grupos de sociedades
II. PARA UNA SEMIÓTICA TOPOLÓGICA
1. Introducción
2. Enfoques metodológicos
3. Un modelo ideológico de la ciudad
4. Un proyecto de gramática: La ciudad-enunciado
5. Otro proyecto de gramática: La enunciación de la ciudad
6. Destinador y destinatario del mensaje urbano.
7. Los discursos topológicos
CAPÍTULO IV: LAS INTRUSIONES
I. ACERCA DE LA HISTORIA DE LOS ACONTECIMIENTOS Y LA HISTORIA FUNDAMENTAL
1. Notas introductorias
2. Estructuras fundamentales
3. La sintaxis superficial
II. REFLEXIONES EN TORNO A LOS OBJETOS ETNO SEMIÓTICOS
1. La ambigüedad del proyecto de la etnología europea
2. El enfoque semiótico
3. La etno-semiótica y la socio-semiótica
4. La situación del hecho folklórico
5. La materialidad de lo mítico
6. La deformación coherente
7. La eficacia colectiva
CAPÍTULO V: UNA DISCIPLINA QUE SE BUSCA.
1. Los problemas de descripción
2. Los problemas epistemológicos
3. Los niveles y los procedimientos
4. Estructuras y configuraciones
5. La problemática de los géneros
6. Observaciones finalesLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20692 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 412 G824se Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 89611 51946 412 G863se Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 126103 77428