Título : | La connotación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Catherine Kerbrat-Orecchioni, Autor ; Sara Vasallo, Traductor ; Eduardo Villamil, Traductor | Mención de edición: | 1a. ed. | Editorial: | Hachette | Fecha de publicación: | 1983 | Colección: | Hachette Universidad | Número de páginas: | 281 p. | Dimensiones: | 22 cm. | ISBN/ISSN/DL: | 978-950-00-6006-6 | Idioma : | Español (spa) | Nota de contenido: | ÍNDICE GENERAL
Prólogo
I PROBLEMAS DE DEFINICIÓN
1. Connotación lingüística vs lógica
2. Denotación vs connotación? = ¿lengua vs habla?
3. Redefinición de la oposición denotación vs connotación
4. Recapitulación
5. Aclaración terminológica
IL EL SIGNIFICANTE DE CONNOTACIÓN
A. El material fónico y/o gráfico
1. Los fonoestilemas
2. Explotación del valor expresivo de los sonidos (problema del simbolismo fonético)
a) Planteo del problema
b) Presentación de algunas inquietantes comprobaciones
c) “Cratilismo” primario y cratilismo secundario
d) Simbolismo fonético y connotación
3. El significante de connotación como configuración sintagmática de rasgos fonicos
a) El armonismo
b) La rima y la paronomasia
c) Anagrama y retruécano
d) El paragrama
(1). El paragrama en sentido estricto: Saussure
(2). El paragrama ampliado
B. Los hechos prosódicos como significantes de connotación
1. La entonación
2. El acento tónico
3. La pausa
4. El ritmo
5. La elocución
C. La construcción sintáctica como significante de connotación
D. Connotador: el significante léxico
E. Connotador: lo denotado extralingüístico
F. Significante de connotación: una palabra, un sintagma, una frase, un enunciado, con sus dos planos de la expresión y el contenido
G. Los connotadores complejos
E La ausencia de significante de connotación como significante de connotación
Conclusiones
1. Identificación y pertinencia de las unidades significantes
2. Significantes de connotación y lenguaje de denotación
III. EL SIGNIFICADO DE CONNOTACIÓN
A. Connotaciones cuyo significado tiene el mismo carácter pero no el mismo estatuto que el significado de denotación
B. Las connotaciones estilísticas:
1. ¿Cuál es la naturaleza exacta del significante de connotación?
2. Problema del término neutro
3. El tratamiento lingüístico de estas marcas connotativas
4. Connotación estilística, connotación enunciativa y denotación
5. Los límites de la connotación estilística
C. Las connotaciones enunciativas
1. Índices de la pertenencia dialectal o sociolectal del locutor: las connotaciones estilísticas
2. Las connotaciones afectivas
3. Las connotaciones axiológicas
D. Las connotaciones como valores asociados
1. Clasificación de estas connotaciones según la naturaleza de la relación asociativa
a) Basadas en una analogía del significante
b) Basadas en una afinidad entre significante y significado
c) Basadas en una afinidad semántica
d) Basadas en afinidades combinatorias
e) Basadas en ciertos empleos anteriores de la unidad
f) Basadas en una relación referencial
2. Asociaciones in praesentia vs in absentia
a) Asociaciones in praesentia
b) Asociaciones in absentia
(1). Connotaciones por contigüidad referencial o
Connotaciones por alusión a un enunciado anterior
(3). La intertextualidad
(4). La ironía
c). Asociaciones in absentia o in praesentia según los casos
(1). El “calambur”
(2). La metáfora
E. Las significaciones implícitas como valores connotados
IV. CONCLUSIONES
1. El estatuto de las unidades de connotación
a) ¿Pertenecen a la lengua o al habla?
b) Connotación, índice, símbolo
c) La constitución semántica del lexema
2. La organización paradigmática de las connotaciones
3. La organización sintagmática de las connotaciones
4. Connotación y sentido plural
5. La importancia de las connotaciones en el funcionamiento del lenguaje
6. Connotación e ideología
Autores citados y bibliografía
Índice de términos y conceptos | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20695 |
La connotación [texto impreso] / Catherine Kerbrat-Orecchioni, Autor ; Sara Vasallo, Traductor ; Eduardo Villamil, Traductor . - 1a. ed. . - [S.l.] : Hachette, 1983 . - 281 p. ; 22 cm.. - ( Hachette Universidad) . ISBN : 978-950-00-6006-6 Idioma : Español ( spa) Nota de contenido: | ÍNDICE GENERAL
Prólogo
I PROBLEMAS DE DEFINICIÓN
1. Connotación lingüística vs lógica
2. Denotación vs connotación? = ¿lengua vs habla?
3. Redefinición de la oposición denotación vs connotación
4. Recapitulación
5. Aclaración terminológica
IL EL SIGNIFICANTE DE CONNOTACIÓN
A. El material fónico y/o gráfico
1. Los fonoestilemas
2. Explotación del valor expresivo de los sonidos (problema del simbolismo fonético)
a) Planteo del problema
b) Presentación de algunas inquietantes comprobaciones
c) “Cratilismo” primario y cratilismo secundario
d) Simbolismo fonético y connotación
3. El significante de connotación como configuración sintagmática de rasgos fonicos
a) El armonismo
b) La rima y la paronomasia
c) Anagrama y retruécano
d) El paragrama
(1). El paragrama en sentido estricto: Saussure
(2). El paragrama ampliado
B. Los hechos prosódicos como significantes de connotación
1. La entonación
2. El acento tónico
3. La pausa
4. El ritmo
5. La elocución
C. La construcción sintáctica como significante de connotación
D. Connotador: el significante léxico
E. Connotador: lo denotado extralingüístico
F. Significante de connotación: una palabra, un sintagma, una frase, un enunciado, con sus dos planos de la expresión y el contenido
G. Los connotadores complejos
E La ausencia de significante de connotación como significante de connotación
Conclusiones
1. Identificación y pertinencia de las unidades significantes
2. Significantes de connotación y lenguaje de denotación
III. EL SIGNIFICADO DE CONNOTACIÓN
A. Connotaciones cuyo significado tiene el mismo carácter pero no el mismo estatuto que el significado de denotación
B. Las connotaciones estilísticas:
1. ¿Cuál es la naturaleza exacta del significante de connotación?
2. Problema del término neutro
3. El tratamiento lingüístico de estas marcas connotativas
4. Connotación estilística, connotación enunciativa y denotación
5. Los límites de la connotación estilística
C. Las connotaciones enunciativas
1. Índices de la pertenencia dialectal o sociolectal del locutor: las connotaciones estilísticas
2. Las connotaciones afectivas
3. Las connotaciones axiológicas
D. Las connotaciones como valores asociados
1. Clasificación de estas connotaciones según la naturaleza de la relación asociativa
a) Basadas en una analogía del significante
b) Basadas en una afinidad entre significante y significado
c) Basadas en una afinidad semántica
d) Basadas en afinidades combinatorias
e) Basadas en ciertos empleos anteriores de la unidad
f) Basadas en una relación referencial
2. Asociaciones in praesentia vs in absentia
a) Asociaciones in praesentia
b) Asociaciones in absentia
(1). Connotaciones por contigüidad referencial o
Connotaciones por alusión a un enunciado anterior
(3). La intertextualidad
(4). La ironía
c). Asociaciones in absentia o in praesentia según los casos
(1). El “calambur”
(2). La metáfora
E. Las significaciones implícitas como valores connotados
IV. CONCLUSIONES
1. El estatuto de las unidades de connotación
a) ¿Pertenecen a la lengua o al habla?
b) Connotación, índice, símbolo
c) La constitución semántica del lexema
2. La organización paradigmática de las connotaciones
3. La organización sintagmática de las connotaciones
4. Connotación y sentido plural
5. La importancia de las connotaciones en el funcionamiento del lenguaje
6. Connotación e ideología
Autores citados y bibliografía
Índice de términos y conceptos | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20695 |
| |