Título : | Guía de lectura de la "Metafísica" de Aristóteles | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Giovanni Reale, Autor ; J. M. López de Castro, Traductor | Mención de edición: | 2a ed. | Editorial: | Barcelona : Herder | Fecha de publicación: | 2003 | Número de páginas: | 250 p. | Dimensiones: | 22 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-254-2089-4 | Idioma : | Español (spa) Idioma original : Italiano (ita) | Clasificación: | Filosofía Metafísica -- Crítica e interpretación
| Nota de contenido: |
I. Génesis de la obra
1 . Dos cuestiones preliminares. 2. Génesis del término «metafísica». 3. Nuevas perspectivas nacidas de los estudios contemporáneos. 4. Posición de los antiguos comentaristas. 5. Respuestas que los textos pueden dar a nuestro problema. 6. El problema de la génesis obra.
II. Estructura de la obra. Contenido
1. Análisis del libro I (A). 2. Análisis del libro II (a). 3. Análisis bro III (B). 4. Análisis del libro IV (T). 5. Análisis del libro V. 6. Análisis del libro VI (E). 7. Análisis del libro VII (Z). 8. Análisis libro VIII (H). 9. Análisis del libro IX (O). 10. Análisis del libro X. ll. Análisis del libro XI (K). 12. Análisis del libro XII (A). 13. Análisis del libro XIII (M). 14. Análisis del libro XIV (N). 15 Conclusiones.
III. Análisis de la obra. Conceptos clave
1. La metafísica como doctrina de las causas y principios primeros: 1.1. Concepción aristotélica de «principio» y «causa». 1.2. Las causas y principios son cuatro. 1.3. Estructura y articulación complejas de la doctrina de las cuatro causas. 1.4. Precisiones sobre las relaciones entre las causas y lo causado. 1.5. En qué sentido Aristóteles conecta la teoría de las cuatro causas con la problemática de la física o de la metafísica. 1.6. Justificación aristotélica de la lista de las cuatro causas. 1.7. Fundamento histórico de la doctrina de las cuatro causas.
2. La metafísica como ontología y los múltiples significados del ser. 2.1. Primer principio de la ontología aristotélica. 2.2. El platónico «parricidio de Parménides» llevado a sus últimas consecuencias: el ser entendido como originariamente múltiple. 2.3. Justificación «enunciativa» de la tesis de la multiplicidad estructural del ser. 2.4. Contexto de la discusión sobre la multiplicidad de los seres en la Física. 2.5. Evidencia de la multiplicidad originaria de los seres. 2.6. Platón y los Platónicos no han logrado superar adecuadamente la posición de Parménides. 2.7. Lista de los significados del ser según Aristóteles. 2.8. Multiplicidad de los significados del ser también dentro de los cuatro grupos descritos.
3. Significados del ser como «análogos» y sentido plurívoco de la fórmula «ser en cuanto ser»: 3.1. Relación existente entre los múltiples significados del ser y su analogía con referencia a un único principio. 3.2. Segundo tipo de analogía de los significados del ser: unidad por consecución. 3.3. Significado de la fórmula aristotélica «ser en cuanto ser»
4. Las categorías como ejes portantes de los múltiples significados del ser. 4.1. El ser según las figuras de las categorías. 4.2. Las categorías no son sinónimos, ni homónimos en sentido casual, sino homónimos por analogía. 4.3. La cuestión del hilo conductor para deducir las categorías aristotélicas, Las categorías son accidentes en cuanto inherentes a la sustancia, mas por sí seres accidentales. 4.5. Antecedentes platónicos de la doctrina aristotélica de las categorías.
5. La metafísica como teoría del ser en el significado principalde sustancia (usiología) y las múltiples acepciones de sustancia. 5.1. La sustancia en Aristóteles. 5.2. Presupuestos teóricos que han condicionado la interpretación del concepto aristotélico de la sustancia. 5.3. Presupuestos historiográficos condicionado la interpretación del concepto aristotélico de la sustancia. 5.4. Aplicación de los cánones de la interpretación histórico-genética a la aristotélica. 5.5. El término «sustancia» traduce correctamente el griego «oóaía». 5.6. Líneas de fuerza de la problemática aristotélica de la sustancia. 5.7. Nueva distinción dentro del problema de la sustancia en general. 5.8. Notas que definen el concepto de sustancia y realidades a las que esa noción. 5.9. La forma aristotélica no es el universal.
6. Significados del ser como potencia y acto. 6.1. Conceptos del ser como potencia y acto en relación con el movimiento. 6.2. Polémica con los Magarenses sobre el concepto de potencia. 6.3. El concepto de acto. 6.4. Cuándo una cosa existe en potencia y cuándo en acto e identificación del primer significado de la potencia con la materia. 6.5. Prioridad del acto respecto de la potencia.
7. Componente teológico: existencia y naturaleza de la sustancia. 7.1. Las tres clases de sustancias. 7.2. Demostración de la existencia sustancia suprasensible. 7.3. Causalidad del Primer Motor. 7.4. Naturaleza del Motor inmóvil. 7.5. El problema de la unicidad de Dios, Motor primero y supremo, y de la multiplicidad de los motores celestes. 7.6. Dios y el mundo.
8. Relaciones de la metafísica con las matemáticas y las demás ciencias particulares, y su superioridad axiológica. 8.1. Puesto de la metafísica en el cuadro general de los conocimientos. 8.2. Falta de correspondencia exacta entre las tres ciencias teoréticas y las tres clases de seres. 8.3. Las tres ciencias teoréticas que corresponden a los tres tipos de sustancias indicados por Aristóteles. 8.4. Relación entre la metafísica y las ciencias particulares. 8.5. A propósito del principio de contradicción. 8.6. En qué sentido el objeto de la filosofía primera es «universal» y cuál es su significado metafísico. 8.7. Interpretación aristotélica de los entes matemáticos. 8.8. Aristóteles y la geometría. 8.9. Superioridad axiológica de la metafísica.
9. Las «metafísicas» de Aristóteles y de Platón. 9.1. Algunas semejanzas estructurales entre el pensamiento metafísico de Aristóteles y el de Platón. 9.2. Naturaleza del realismo aristotélico. 9.3. La polémica de Aristóteles contra Platón. 9.4. Consecuencias de la crítica aristotélica del concepto básico de Platón relativo a la distinción entre inteligencia e inteligible.
IV. Fortuna de la obra
1. La Metafísica de Aristóteles en el mundo antiguo. 2. La Metafísica de Aristóteles durante la Edad Media, el Renacimiento y la «segunda Escolástica». 3. La Metafísica de Aristóteles en la Edad Moderna. 4. La Metafísica de Aristóteles en el siglo xx.
Bibliografía compilada por Roberto Radice
Obras de carácter bibliográfico -- Ediciones críticas de referencia -- Traducciones integrales recientes en lengua castellana -- Traducciones integrales en lengua italiana -- Traducciones en otras lenguas -- Comentarios sistemáticos e integrales -- Comentarios de los distintos libros -- Obras monográficas -- Selección temática de la Bibliografía por conceptos.
Índice onomástico
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20996 |
Guía de lectura de la "Metafísica" de Aristóteles [texto impreso] / Giovanni Reale, Autor ; J. M. López de Castro, Traductor . - 2a ed. . - Barcelona : Herder, 2003 . - 250 p. ; 22 cm. ISBN : 978-84-254-2089-4 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Italiano ( ita) Clasificación: | Filosofía Metafísica -- Crítica e interpretación
| Nota de contenido: |
I. Génesis de la obra
1 . Dos cuestiones preliminares. 2. Génesis del término «metafísica». 3. Nuevas perspectivas nacidas de los estudios contemporáneos. 4. Posición de los antiguos comentaristas. 5. Respuestas que los textos pueden dar a nuestro problema. 6. El problema de la génesis obra.
II. Estructura de la obra. Contenido
1. Análisis del libro I (A). 2. Análisis del libro II (a). 3. Análisis bro III (B). 4. Análisis del libro IV (T). 5. Análisis del libro V. 6. Análisis del libro VI (E). 7. Análisis del libro VII (Z). 8. Análisis libro VIII (H). 9. Análisis del libro IX (O). 10. Análisis del libro X. ll. Análisis del libro XI (K). 12. Análisis del libro XII (A). 13. Análisis del libro XIII (M). 14. Análisis del libro XIV (N). 15 Conclusiones.
III. Análisis de la obra. Conceptos clave
1. La metafísica como doctrina de las causas y principios primeros: 1.1. Concepción aristotélica de «principio» y «causa». 1.2. Las causas y principios son cuatro. 1.3. Estructura y articulación complejas de la doctrina de las cuatro causas. 1.4. Precisiones sobre las relaciones entre las causas y lo causado. 1.5. En qué sentido Aristóteles conecta la teoría de las cuatro causas con la problemática de la física o de la metafísica. 1.6. Justificación aristotélica de la lista de las cuatro causas. 1.7. Fundamento histórico de la doctrina de las cuatro causas.
2. La metafísica como ontología y los múltiples significados del ser. 2.1. Primer principio de la ontología aristotélica. 2.2. El platónico «parricidio de Parménides» llevado a sus últimas consecuencias: el ser entendido como originariamente múltiple. 2.3. Justificación «enunciativa» de la tesis de la multiplicidad estructural del ser. 2.4. Contexto de la discusión sobre la multiplicidad de los seres en la Física. 2.5. Evidencia de la multiplicidad originaria de los seres. 2.6. Platón y los Platónicos no han logrado superar adecuadamente la posición de Parménides. 2.7. Lista de los significados del ser según Aristóteles. 2.8. Multiplicidad de los significados del ser también dentro de los cuatro grupos descritos.
3. Significados del ser como «análogos» y sentido plurívoco de la fórmula «ser en cuanto ser»: 3.1. Relación existente entre los múltiples significados del ser y su analogía con referencia a un único principio. 3.2. Segundo tipo de analogía de los significados del ser: unidad por consecución. 3.3. Significado de la fórmula aristotélica «ser en cuanto ser»
4. Las categorías como ejes portantes de los múltiples significados del ser. 4.1. El ser según las figuras de las categorías. 4.2. Las categorías no son sinónimos, ni homónimos en sentido casual, sino homónimos por analogía. 4.3. La cuestión del hilo conductor para deducir las categorías aristotélicas, Las categorías son accidentes en cuanto inherentes a la sustancia, mas por sí seres accidentales. 4.5. Antecedentes platónicos de la doctrina aristotélica de las categorías.
5. La metafísica como teoría del ser en el significado principalde sustancia (usiología) y las múltiples acepciones de sustancia. 5.1. La sustancia en Aristóteles. 5.2. Presupuestos teóricos que han condicionado la interpretación del concepto aristotélico de la sustancia. 5.3. Presupuestos historiográficos condicionado la interpretación del concepto aristotélico de la sustancia. 5.4. Aplicación de los cánones de la interpretación histórico-genética a la aristotélica. 5.5. El término «sustancia» traduce correctamente el griego «oóaía». 5.6. Líneas de fuerza de la problemática aristotélica de la sustancia. 5.7. Nueva distinción dentro del problema de la sustancia en general. 5.8. Notas que definen el concepto de sustancia y realidades a las que esa noción. 5.9. La forma aristotélica no es el universal.
6. Significados del ser como potencia y acto. 6.1. Conceptos del ser como potencia y acto en relación con el movimiento. 6.2. Polémica con los Magarenses sobre el concepto de potencia. 6.3. El concepto de acto. 6.4. Cuándo una cosa existe en potencia y cuándo en acto e identificación del primer significado de la potencia con la materia. 6.5. Prioridad del acto respecto de la potencia.
7. Componente teológico: existencia y naturaleza de la sustancia. 7.1. Las tres clases de sustancias. 7.2. Demostración de la existencia sustancia suprasensible. 7.3. Causalidad del Primer Motor. 7.4. Naturaleza del Motor inmóvil. 7.5. El problema de la unicidad de Dios, Motor primero y supremo, y de la multiplicidad de los motores celestes. 7.6. Dios y el mundo.
8. Relaciones de la metafísica con las matemáticas y las demás ciencias particulares, y su superioridad axiológica. 8.1. Puesto de la metafísica en el cuadro general de los conocimientos. 8.2. Falta de correspondencia exacta entre las tres ciencias teoréticas y las tres clases de seres. 8.3. Las tres ciencias teoréticas que corresponden a los tres tipos de sustancias indicados por Aristóteles. 8.4. Relación entre la metafísica y las ciencias particulares. 8.5. A propósito del principio de contradicción. 8.6. En qué sentido el objeto de la filosofía primera es «universal» y cuál es su significado metafísico. 8.7. Interpretación aristotélica de los entes matemáticos. 8.8. Aristóteles y la geometría. 8.9. Superioridad axiológica de la metafísica.
9. Las «metafísicas» de Aristóteles y de Platón. 9.1. Algunas semejanzas estructurales entre el pensamiento metafísico de Aristóteles y el de Platón. 9.2. Naturaleza del realismo aristotélico. 9.3. La polémica de Aristóteles contra Platón. 9.4. Consecuencias de la crítica aristotélica del concepto básico de Platón relativo a la distinción entre inteligencia e inteligible.
IV. Fortuna de la obra
1. La Metafísica de Aristóteles en el mundo antiguo. 2. La Metafísica de Aristóteles durante la Edad Media, el Renacimiento y la «segunda Escolástica». 3. La Metafísica de Aristóteles en la Edad Moderna. 4. La Metafísica de Aristóteles en el siglo xx.
Bibliografía compilada por Roberto Radice
Obras de carácter bibliográfico -- Ediciones críticas de referencia -- Traducciones integrales recientes en lengua castellana -- Traducciones integrales en lengua italiana -- Traducciones en otras lenguas -- Comentarios sistemáticos e integrales -- Comentarios de los distintos libros -- Obras monográficas -- Selección temática de la Bibliografía por conceptos.
Índice onomástico
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=20996 |
|  |