[número] es un número de Título : | Nº 5 - Año Dic 89/En 90 - Vol.1 | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2014 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Antropología
| Nota de contenido: | AQUÍ CIENC1A
La cultura araucana utiliza un mismo mecanismo significativo, de doble oposición sexual generacional, para definir el matrimonio ideal y para invocar al Alto Dios, Ngnechen. El gravitropismo es el proceso de respuesta de los vegetales ante estímulos provocados pc los cambios de posición de sus órganos con respecto a la dirección de la fuerza gravitaciona Aunque el mecanismo que lo origina no es todavía bien conocido, la fisiología vegetal proporciona algunas hipótesis para comprender este comportamiento.
ENTREVISTA
A su paso por Buenos Aires, el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Un versidad Nacional Autónoma de México, León Olivé, expone sus puntos de vista acerca de las relaciones entre ciencia y sociedad. "El desafío de la epistemología", afirma, "es entende qué significa que el conocimiento científico sea objetivo y, a la vez, un producto socialmente construido" .
MEMORIA DE LA CIENCIA
Se recuerda la multifacética personalidad del físico argentino Enrique Gaviola, sus proyectos y su visión del progreso nacional indisolublemente vinculado al desarrollo científico. OPINIÓN Los niveles actuales de contaminación en los grandes centros urbanos y el hecho de que no siempre pueda ser descartada la instalación de industrias basadas en procesos tecnológico "sucios" obligan a enfrentar las situaciones que se presentan con planes serios, concretos imaginativos
EL LECTOR PREGUNTA
Ciertas orientaciones epistemológicas de gran difusión en la actualidad son a veces empleada para fundamentar el derecho de la astrología, la magia y otros sistemas de creencias ajeno a la ciencia a ser consideradas en un pie de igualdad con ésta. ¿Hasta qué punto es razonable esta pretensión?
ARTÍCULOS EN BUSCA DEL PARAÍSO PERDIDO
Jorge V. Crisci y Juan J. Morrone La biogeografía histórica se ocupa de las causas que han determinado la distribución geográfica de de los seres vivos en la Tierra. La metodología propuesta por la biogeografía de la vicariancia, fundada en la teoría de la deriva continental, realiza nuevos e interesantes aportes.
¿UNA AGUJA EN EL PAJAR CÓSMICO? Fernando R. Colomb y Guillermo A. Lemarchand En la actualidad las ondas electromagnéticas son el medio más adecuado para intentar cormunicarnos con posibles vecinos galácticos. El lenguaje interestelar común ha de ser, sin duda, la ciencia, pues las leyes de la naturaleza son válidas en todo el universo. GALILEO y LOS EFECTOS DEL TAMAÑO Fernando Lobo Carneiro Una de las figuras más prominentes de la ciencia moderna, Galileo Galilei, fue el iniciador de los estudios teóricos sobre la resistencia de los materiales. En particular, resolvió la cuestión de por qué, si se mantienen las proporciones geométricas de una estructura, un aumento de escala provoca una sensible reducción en la capacidad de resistencia a las cargas adicionales. NUEVAS IMÁGENES DE UN MUNDO RURAL Jorge Gelman Estudios históricos muy recientes han obligado a modificar la imagen tradicional de la campaña rioplatense antes de 1810. Ello obliga a una revisión de la historia económica, social y política de la primera mitad del siglo XIX en el ámbito del Río de la Plata. MODELOS HÍDRICOS y REALIDAD Pablo M. Jacovkis Mediante técnicas matemáticas es posible calcular las dimensiones de los embalses, centrales hidroeléctricas, áreas de riego y otras obras que se proyecten en una cuenca fluvial, de modo que el beneficio de la inversión sea máximo. La cantidad de factores que intervienen en el problema involucra formalismos de gran complejidad. DEBATE ¿A quién pertenece la vida? La posibilidad actual de manipular embriones humanos plantea el dilema de si corresponde o no aplicarles normas éticas. Un filósofo y sacerdote, un biofísico y un investigador clínico debaten esta relevante cuestión en una mesa redonda organizada por Ciencia Hoy. CIENCIA "EN EL MUNDO El descubrimiento y la síntesis de una nueva sustancia, la FK-506, abren insospechadas perspectivas para resolver los problemas originados por el rechazo de órganos trasplantados. Nuevas técnicas para la construcción de espejos gigantes han permitido diseñar el telescopio Columbus, que se empleará para estudiar la estructura interna de galaxias y cuasares, y quizá descubrir otros sistemas planetarios. Algunos temas de investigación en el mundo, en visión panorámica: número de hermanos y rendimiento escolar, cuando las plantas conquistaron la tierra, cómo sobrevivir en aguas polares, cáncer y colesterol bajo la lupa. CIENCIA Y SOCIEDAD Una reunión internacional realizada en Trieste (Italia) permitió discutir el papel de las mujeres del Tercer Mundo en ciencia y tecnología. Existen limitaciones comunes a todas las mujeres dedicadas a la investigación, aunque provengan de países muy diferentes. En el ámbito de las ciencias biomédicas se observa que, en la Argentina, las mujeres no logran ocupar posiciones tan destacadas como los hombres. Es necesario indagar acerca de las razones sociológicas que originan este hecho para revertir la situación. | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=bulletin_display&id=1267 |
[número] es un número de Nº 5 - Año Dic 89/En 90 - Vol.1 [texto impreso] . - 2014. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Antropología
| Nota de contenido: | AQUÍ CIENC1A
La cultura araucana utiliza un mismo mecanismo significativo, de doble oposición sexual generacional, para definir el matrimonio ideal y para invocar al Alto Dios, Ngnechen. El gravitropismo es el proceso de respuesta de los vegetales ante estímulos provocados pc los cambios de posición de sus órganos con respecto a la dirección de la fuerza gravitaciona Aunque el mecanismo que lo origina no es todavía bien conocido, la fisiología vegetal proporciona algunas hipótesis para comprender este comportamiento.
ENTREVISTA
A su paso por Buenos Aires, el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Un versidad Nacional Autónoma de México, León Olivé, expone sus puntos de vista acerca de las relaciones entre ciencia y sociedad. "El desafío de la epistemología", afirma, "es entende qué significa que el conocimiento científico sea objetivo y, a la vez, un producto socialmente construido" .
MEMORIA DE LA CIENCIA
Se recuerda la multifacética personalidad del físico argentino Enrique Gaviola, sus proyectos y su visión del progreso nacional indisolublemente vinculado al desarrollo científico. OPINIÓN Los niveles actuales de contaminación en los grandes centros urbanos y el hecho de que no siempre pueda ser descartada la instalación de industrias basadas en procesos tecnológico "sucios" obligan a enfrentar las situaciones que se presentan con planes serios, concretos imaginativos
EL LECTOR PREGUNTA
Ciertas orientaciones epistemológicas de gran difusión en la actualidad son a veces empleada para fundamentar el derecho de la astrología, la magia y otros sistemas de creencias ajeno a la ciencia a ser consideradas en un pie de igualdad con ésta. ¿Hasta qué punto es razonable esta pretensión?
ARTÍCULOS EN BUSCA DEL PARAÍSO PERDIDO
Jorge V. Crisci y Juan J. Morrone La biogeografía histórica se ocupa de las causas que han determinado la distribución geográfica de de los seres vivos en la Tierra. La metodología propuesta por la biogeografía de la vicariancia, fundada en la teoría de la deriva continental, realiza nuevos e interesantes aportes.
¿UNA AGUJA EN EL PAJAR CÓSMICO? Fernando R. Colomb y Guillermo A. Lemarchand En la actualidad las ondas electromagnéticas son el medio más adecuado para intentar cormunicarnos con posibles vecinos galácticos. El lenguaje interestelar común ha de ser, sin duda, la ciencia, pues las leyes de la naturaleza son válidas en todo el universo. GALILEO y LOS EFECTOS DEL TAMAÑO Fernando Lobo Carneiro Una de las figuras más prominentes de la ciencia moderna, Galileo Galilei, fue el iniciador de los estudios teóricos sobre la resistencia de los materiales. En particular, resolvió la cuestión de por qué, si se mantienen las proporciones geométricas de una estructura, un aumento de escala provoca una sensible reducción en la capacidad de resistencia a las cargas adicionales. NUEVAS IMÁGENES DE UN MUNDO RURAL Jorge Gelman Estudios históricos muy recientes han obligado a modificar la imagen tradicional de la campaña rioplatense antes de 1810. Ello obliga a una revisión de la historia económica, social y política de la primera mitad del siglo XIX en el ámbito del Río de la Plata. MODELOS HÍDRICOS y REALIDAD Pablo M. Jacovkis Mediante técnicas matemáticas es posible calcular las dimensiones de los embalses, centrales hidroeléctricas, áreas de riego y otras obras que se proyecten en una cuenca fluvial, de modo que el beneficio de la inversión sea máximo. La cantidad de factores que intervienen en el problema involucra formalismos de gran complejidad. DEBATE ¿A quién pertenece la vida? La posibilidad actual de manipular embriones humanos plantea el dilema de si corresponde o no aplicarles normas éticas. Un filósofo y sacerdote, un biofísico y un investigador clínico debaten esta relevante cuestión en una mesa redonda organizada por Ciencia Hoy. CIENCIA "EN EL MUNDO El descubrimiento y la síntesis de una nueva sustancia, la FK-506, abren insospechadas perspectivas para resolver los problemas originados por el rechazo de órganos trasplantados. Nuevas técnicas para la construcción de espejos gigantes han permitido diseñar el telescopio Columbus, que se empleará para estudiar la estructura interna de galaxias y cuasares, y quizá descubrir otros sistemas planetarios. Algunos temas de investigación en el mundo, en visión panorámica: número de hermanos y rendimiento escolar, cuando las plantas conquistaron la tierra, cómo sobrevivir en aguas polares, cáncer y colesterol bajo la lupa. CIENCIA Y SOCIEDAD Una reunión internacional realizada en Trieste (Italia) permitió discutir el papel de las mujeres del Tercer Mundo en ciencia y tecnología. Existen limitaciones comunes a todas las mujeres dedicadas a la investigación, aunque provengan de países muy diferentes. En el ámbito de las ciencias biomédicas se observa que, en la Argentina, las mujeres no logran ocupar posiciones tan destacadas como los hombres. Es necesario indagar acerca de las razones sociológicas que originan este hecho para revertir la situación. | Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=bulletin_display&id=1267 |
|