Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:30
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... | Su cuenta |
Materias



Los wichí del chaco salteño, ayer y hoy / Graciela Felisa Torres (2007)
Título : Los wichí del chaco salteño, ayer y hoy : alimentación y nutrición Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Felisa Torres, Autor ; Mirta Elsa Santoni, Autor ; Liliana Noemí Romero, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Salta : Crisol Ediciones Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 390 p. Il.: il. b y n, gráficos Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-987-12-0921-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Antropología Aborígenes de América del Sur Clasificación: 305.8 T693 Nota de contenido:
Capítulo 1. El Ambiente y El Hombre
Introducción / Caracterización del Chaco / Síntesis etnohistórica / Los wichí durante el último siglo
Capítulo 2. Antropología de la Alimentación
Breve reseña histórica / Conducta alimentaria / Predominancia ideológica en las elecciones y el consumo alimentario / Dimensión sensorial de la alimentación / Dimensión cultural y social de la alimentación / Dimensión ecológica o ambiental
Capítulo 3. Las comunidades wichí del Pilcomayo y el Bermejo
Algunas consideraciones acerca de la metodología y técnicas utilizadas / Universo de la investigación / El universo físico / El trabajo de campo / Técnicas / La muestra / Área Pilcomayo / Área Bermejo / Modelos de apropiación de los recursos
Capítulo 4. Alimentación y nutrición wichí
Técnicas dietéticas / Conservación y almacenamiento de los alimentos / Fuentes de los alimentos que integran el repertorio actual / Patrón de distribución del alimento en la comunidad y dentro de la familia
Capítulo 5. Recursos naturales, ambiente y paquete alimentario silvestre vigente en la dieta de los wichí actuales
Recursos naturales y ambiente en el Pilcomayo / Recolección de recursos vegetales / Disponibilidad y tendencia poblacional de los recursos vegetales / Tabla 1: Alimentos según origen en los distintos subambientes del Pilcomayo / Tabla 2: Lista de plantas nativas de importancia alimenticia, consumidas por los wichí / Preferencias de consumo y causas del reemplazo de los recursos vegetales tradicionales / Tabla 3: Especies de la fauna con valor alimenticio consumida por los wichí del Pilcomayo / Dos iniciativas: Cultivo del chaguar y propiedad intelectual / Mieles de abejas y avispas silvestres consumidas actualmente por los wichí del Pilcomayo / Tabla 4: Mieles del Pilcomayo / Pesca / Tabla 5: Especies de peces consumidos por los wichí del Pilcomayo / Pesca y consumo de pescado de los wichí montaraces / Sitios de caza actuales y antiguos: motivos del retroceso de la fauna / Discusión / Paquete alimentario silvestre de los wichí del Bermejo / Tabla 6: alimentos según origen consumidos en el área del Bermejo / Alimentos vegetales silvestres consumidos actualmente / Tabla 7: plantas alimenticias consumidas por los wichí del Bermejo / Alimentos cárnicos silvestres consumidos actualmente / Tabla 8: especies de la fauna con valor alimenticio consumida por los wichí del Bermejo / Pescados del Bermejo / Tabla 9: variedades de pescado consumidos por los wichí del Bermejo / Huevos de animales silvestres consumidos actualmente por los wichí del Pilcomayo y el Bermejo / Tabla 10: huevos de animales silvestres consumidos en el área Pilcomayo y área Bermejo / Mieles de avispas silvestres consumidas actualmente por los wichí del Bermejo / Tabla 11: mieles consumidas en el Bermejo / Larvas ("gusanitos") consumidos actualmente / Tiempos / Alimentos vegetales cultivados que forman parte de la dieta actual de los wichí / Tabla 12: plantas cultivadas utilizadas como alimento por los wichí del Pilcomayo y del Bermejo / Tabla 13: alimentos alóctonos incorporados a la dieta wichí / Tabla 14: preparaciones y platos incorporados a la dieta wichí / Patrón alimentario y dieta cotidiana de los wichí del departamento San Martín / Menúes alimentarios diarios de familias de comunidades de Embarcación / Análisis químico de cuatro alimentos silvestres, realizados en el marco del proyecto de investigación / Evaluación nutricional de la composición química de cuatro alimentos silvestres analizados / Tabla 15: análisis de composición química de 4 alimentos silvestres realizados en el marco del PIP 2816. Alimentación y Nutrición de los wichí del Bermejo CONICET / Tabla 16: análisis de composición química de 4 carnes silvestres por calor seco / Tabla 17: calendario anual de recursos vegetales utilizados como alimento por los wichí del Bermejo / Tabla 18: calendario anual de recursos faunísticos usados como alimentos por los wichí del Bermejo
Capítulo 6. Ideología alimentaria
Alimentos prohibidos y prescriptos / Menarca, menstruación / Embarazo / Amamantamiento / Viudez / Niñez, Adolescencia / Mito, rito y alimento
Capítulo 7. Evaluación nutricional de los wichí del Pilcomayo y el Bermejo: evaluación nutricional de las comuniades del área operativa Pilcomayo / Ingresos y egresos de alimentos al área / Población total en estudio de las comunidades wichí montaraces y ribereñas. Área Pilcomayo, Departamento Rivadavia. Agosto y noviembre 1998 / Encuesta alimentaria / Evaluación nutricional de las áreas operativas Morillo y Embarcación (2004) / Probables causas de la situación / Evaluación de los menúes escolares / Tabla 19: menúes escolares. Áreas Embarcación y Morillo / Resultados
Capítulo 8. Consideraciones finales / Conclusiones y recomendaciones / Acciones correctivas para paliar la situación / Indicadores de evaluación y rendimiento
Anexo Testimonial
Caza, pesca, marisqueo, excursiones de recolección. Wichí del Bermejo / Relatos mitológicos / Preferencias alimentarias. Los de antes, lo nuevo. Wichí del Bermejo / Visión y percepción de los cambios acaecidos / Recetario de comidas wichí / Preparaciones saladas / Preparaciones dulces / Bebidas
Glosario / Bibliografía / Comunicaciones personales / ÍndiceLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25123 Los wichí del chaco salteño, ayer y hoy : alimentación y nutrición [texto impreso] / Graciela Felisa Torres, Autor ; Mirta Elsa Santoni, Autor ; Liliana Noemí Romero, Autor . - 1a ed. . - Salta : Crisol Ediciones, 2007 . - 390 p. : il. b y n, gráficos ; 23 cm.
ISBN : 978-987-12-0921-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Antropología Aborígenes de América del Sur Clasificación: 305.8 T693 Nota de contenido:
Capítulo 1. El Ambiente y El Hombre
Introducción / Caracterización del Chaco / Síntesis etnohistórica / Los wichí durante el último siglo
Capítulo 2. Antropología de la Alimentación
Breve reseña histórica / Conducta alimentaria / Predominancia ideológica en las elecciones y el consumo alimentario / Dimensión sensorial de la alimentación / Dimensión cultural y social de la alimentación / Dimensión ecológica o ambiental
Capítulo 3. Las comunidades wichí del Pilcomayo y el Bermejo
Algunas consideraciones acerca de la metodología y técnicas utilizadas / Universo de la investigación / El universo físico / El trabajo de campo / Técnicas / La muestra / Área Pilcomayo / Área Bermejo / Modelos de apropiación de los recursos
Capítulo 4. Alimentación y nutrición wichí
Técnicas dietéticas / Conservación y almacenamiento de los alimentos / Fuentes de los alimentos que integran el repertorio actual / Patrón de distribución del alimento en la comunidad y dentro de la familia
Capítulo 5. Recursos naturales, ambiente y paquete alimentario silvestre vigente en la dieta de los wichí actuales
Recursos naturales y ambiente en el Pilcomayo / Recolección de recursos vegetales / Disponibilidad y tendencia poblacional de los recursos vegetales / Tabla 1: Alimentos según origen en los distintos subambientes del Pilcomayo / Tabla 2: Lista de plantas nativas de importancia alimenticia, consumidas por los wichí / Preferencias de consumo y causas del reemplazo de los recursos vegetales tradicionales / Tabla 3: Especies de la fauna con valor alimenticio consumida por los wichí del Pilcomayo / Dos iniciativas: Cultivo del chaguar y propiedad intelectual / Mieles de abejas y avispas silvestres consumidas actualmente por los wichí del Pilcomayo / Tabla 4: Mieles del Pilcomayo / Pesca / Tabla 5: Especies de peces consumidos por los wichí del Pilcomayo / Pesca y consumo de pescado de los wichí montaraces / Sitios de caza actuales y antiguos: motivos del retroceso de la fauna / Discusión / Paquete alimentario silvestre de los wichí del Bermejo / Tabla 6: alimentos según origen consumidos en el área del Bermejo / Alimentos vegetales silvestres consumidos actualmente / Tabla 7: plantas alimenticias consumidas por los wichí del Bermejo / Alimentos cárnicos silvestres consumidos actualmente / Tabla 8: especies de la fauna con valor alimenticio consumida por los wichí del Bermejo / Pescados del Bermejo / Tabla 9: variedades de pescado consumidos por los wichí del Bermejo / Huevos de animales silvestres consumidos actualmente por los wichí del Pilcomayo y el Bermejo / Tabla 10: huevos de animales silvestres consumidos en el área Pilcomayo y área Bermejo / Mieles de avispas silvestres consumidas actualmente por los wichí del Bermejo / Tabla 11: mieles consumidas en el Bermejo / Larvas ("gusanitos") consumidos actualmente / Tiempos / Alimentos vegetales cultivados que forman parte de la dieta actual de los wichí / Tabla 12: plantas cultivadas utilizadas como alimento por los wichí del Pilcomayo y del Bermejo / Tabla 13: alimentos alóctonos incorporados a la dieta wichí / Tabla 14: preparaciones y platos incorporados a la dieta wichí / Patrón alimentario y dieta cotidiana de los wichí del departamento San Martín / Menúes alimentarios diarios de familias de comunidades de Embarcación / Análisis químico de cuatro alimentos silvestres, realizados en el marco del proyecto de investigación / Evaluación nutricional de la composición química de cuatro alimentos silvestres analizados / Tabla 15: análisis de composición química de 4 alimentos silvestres realizados en el marco del PIP 2816. Alimentación y Nutrición de los wichí del Bermejo CONICET / Tabla 16: análisis de composición química de 4 carnes silvestres por calor seco / Tabla 17: calendario anual de recursos vegetales utilizados como alimento por los wichí del Bermejo / Tabla 18: calendario anual de recursos faunísticos usados como alimentos por los wichí del Bermejo
Capítulo 6. Ideología alimentaria
Alimentos prohibidos y prescriptos / Menarca, menstruación / Embarazo / Amamantamiento / Viudez / Niñez, Adolescencia / Mito, rito y alimento
Capítulo 7. Evaluación nutricional de los wichí del Pilcomayo y el Bermejo: evaluación nutricional de las comuniades del área operativa Pilcomayo / Ingresos y egresos de alimentos al área / Población total en estudio de las comunidades wichí montaraces y ribereñas. Área Pilcomayo, Departamento Rivadavia. Agosto y noviembre 1998 / Encuesta alimentaria / Evaluación nutricional de las áreas operativas Morillo y Embarcación (2004) / Probables causas de la situación / Evaluación de los menúes escolares / Tabla 19: menúes escolares. Áreas Embarcación y Morillo / Resultados
Capítulo 8. Consideraciones finales / Conclusiones y recomendaciones / Acciones correctivas para paliar la situación / Indicadores de evaluación y rendimiento
Anexo Testimonial
Caza, pesca, marisqueo, excursiones de recolección. Wichí del Bermejo / Relatos mitológicos / Preferencias alimentarias. Los de antes, lo nuevo. Wichí del Bermejo / Visión y percepción de los cambios acaecidos / Recetario de comidas wichí / Preparaciones saladas / Preparaciones dulces / Bebidas
Glosario / Bibliografía / Comunicaciones personales / ÍndiceLink: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=25123 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 305.8 T693 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 115697X Sin embargo existimos / Luisa Virginia Pinotti (2001)
Título : Sin embargo existimos : reproducción biológica y cultural de un comunidad tehuelche Tipo de documento: texto impreso Autores: Luisa Virginia Pinotti, Compilador Editorial: Buenos Aires : Eudeba Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 173 p. Dimensiones: 23 cm Idioma : Español (spa) Clasificación: Aborígenes de América del Sur Tehuelches Mapuches Chubut (Argentina) Nota de contenido: Prólogo, por L.V.Pinotti. 1. Aproximaciones teóricas, por L.V.Pinotti, M.C. Chiriguini, M.E.Vitello y B.Narvaja. 2. La última tribu, el último lugar. Los tehuelches del Chubut y la propiedad de la tierra, por M.E. Vitello. 3. Genealogía de las familias de El Chalía, por M.Muñiz. 4. Algunos aspectos económicos de la reproducción de los habitantes de la reserva indígena de El Chalía, provincia del Chubut, Argentina, por M. Muñiz. 5. Aproximaciones a una caracterización sociodemográfica del Departamento de rio Senguerr, provincia de Chubut, Argentina, por L.V.Pinotti, E.Olsen, M.de la Cruz, A. Quiroga y B. Narvaja. 6. Una mirada hacia la fecundidad de las mujeres mapuches y tehuelches. Sus voces, sus testimonios, por M.C.Chiriguini. 7. Dimorfismo sexual de la población rural, por L.V. Pinotti, C.Rasines y R. Fernández Unsaín. 8. Erupciones volcánicas en Patagonia, su efecto sobre la salud a través de la composición química de las aguas. Contaminación por flúor y arsénico, por L.V.Pinotti, J.Blua, R. Dinger, C. Favier Dubois, J. Pilato, A. Risso, D. Aryan, B.Narvaja y R.Andrés Fernández Unsaín. Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26543 Sin embargo existimos : reproducción biológica y cultural de un comunidad tehuelche [texto impreso] / Luisa Virginia Pinotti, Compilador . - Buenos Aires : Eudeba, 2001 . - 173 p. ; 23 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Aborígenes de América del Sur Tehuelches Mapuches Chubut (Argentina) Nota de contenido: Prólogo, por L.V.Pinotti. 1. Aproximaciones teóricas, por L.V.Pinotti, M.C. Chiriguini, M.E.Vitello y B.Narvaja. 2. La última tribu, el último lugar. Los tehuelches del Chubut y la propiedad de la tierra, por M.E. Vitello. 3. Genealogía de las familias de El Chalía, por M.Muñiz. 4. Algunos aspectos económicos de la reproducción de los habitantes de la reserva indígena de El Chalía, provincia del Chubut, Argentina, por M. Muñiz. 5. Aproximaciones a una caracterización sociodemográfica del Departamento de rio Senguerr, provincia de Chubut, Argentina, por L.V.Pinotti, E.Olsen, M.de la Cruz, A. Quiroga y B. Narvaja. 6. Una mirada hacia la fecundidad de las mujeres mapuches y tehuelches. Sus voces, sus testimonios, por M.C.Chiriguini. 7. Dimorfismo sexual de la población rural, por L.V. Pinotti, C.Rasines y R. Fernández Unsaín. 8. Erupciones volcánicas en Patagonia, su efecto sobre la salud a través de la composición química de las aguas. Contaminación por flúor y arsénico, por L.V.Pinotti, J.Blua, R. Dinger, C. Favier Dubois, J. Pilato, A. Risso, D. Aryan, B.Narvaja y R.Andrés Fernández Unsaín. Link: http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=26543 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Inventario Patrimonial Inventario Bibliográfico 306.08 P657 Libro Biblioteca y Hemeroteca de Humanidades Biblioteca Disponible 276405 116244