[número] es un número de Título : | Nº 4 - Año 1993 Año 2 Jun | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2013 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Antropología
| Resumen: | Resumen/Extracto de los artículos:
1. El artículo tiene por objetivo examinar tres años de promoción de la forestería social (y más precisamente de la forestería comunitaria) en instituciones bolivianas a través de redes de cooperación.
2. Considerando las experiencias relevadas en todo el ámbito provincial, primó el uso de sos especies nativas y arbóreas, como es el caso del pino Paraná y la yerba mate. En las chacras existen mosaicos con diferentes diseños, irregulares y regulares, y con variados distanciamientos, pero la hilera del pino Paraná con la conocida yerba mate, se alternan con una cierta primacía.
3. Las características de la producción agropecuaria de la Argentina, muy influenciada por la cultura productiva pampeana en la cual dominan las monoculturan, conforman una situación en la cual es necesario prestar atención especial al cambio de actitud que se impone para implementar de manera generalizada sistemas agroforestales.
4. Las regiones de nuestro país donde se realiza la producción caprina corresponden, en su mayoría, a las denominadas áridas y semiáridas, utilizandose, en consecuencia, los recursos vegetales naturales proporcionados por los sistemas pastoriles y/o silvopastoriles. Esto compromete la capacidad regenerativa, por lo que es necesario planificar su uso.
5. Atrtiplex lampa, especie nativa argentina, arbusto forrajero, elemento muy valioso para el manejo de la ganadería y la vegetación nativa.
6. Desde hace varios años INCUPO impulsa en el Norte argentino la intensificación y diversificación de la producción para el autoconsumo, como una forma de ir logrando el autoabastecimiento familiar y comunitario.
7. El Calendar es un bosque abierto caducifolio de Prosopis caldenia que se alterna con praderas de gramíneas hacia el este y con monte bajo hacia el oeste, dependiendo del relieve y el suelo. Su depredación indiscriminada para leña de panaderías y del ferrocarril. | Nota de contenido: | Editorial. ¿Es posible un desarrollo campesino?
1. Las redes de cooperación en forestería social: el caso boliviano, por Gonzalo Flores (Coord. del Proyecto Desarrollo Forestal Participativo) / 2. La agroforestería en Misiones, por Juan Kosaryk (Fac. Cs. Forestales, Misiones) / 3. Potenciales y limitaciones de los sistemas agroforestales, por Tomás M. Schlichter (Proyecto LUPEDA - INTA/GTZ) / 4. La cabra en los sistemas silvopastoriles, por E.M. Nogues (UNCatamarca) / 5. Especies forestales: Atriplex, por Área Agroforestal Proyecto GTZ / 6. Algunas reflexiones de INCUPO. Pequeñas industrias, tecnología apropiada y recursos naturales, por Guillermo Stahringer (INCUPO) / 7. Declaración del Caldenar en la Pampa, por Marta Liliana Scarone / Programa Regional de Capacitación en Desarrollo Rural, por Instituto para el Desarrollo Rural del NOA Argentino (IPDERNOA) - UNT
Cursos - Publicaciones
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=bulletin_display&id=1140 |
[número] es un número de Nº 4 - Año 1993 Año 2 Jun [texto impreso] . - 2013. Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Antropología
| Resumen: | Resumen/Extracto de los artículos:
1. El artículo tiene por objetivo examinar tres años de promoción de la forestería social (y más precisamente de la forestería comunitaria) en instituciones bolivianas a través de redes de cooperación.
2. Considerando las experiencias relevadas en todo el ámbito provincial, primó el uso de sos especies nativas y arbóreas, como es el caso del pino Paraná y la yerba mate. En las chacras existen mosaicos con diferentes diseños, irregulares y regulares, y con variados distanciamientos, pero la hilera del pino Paraná con la conocida yerba mate, se alternan con una cierta primacía.
3. Las características de la producción agropecuaria de la Argentina, muy influenciada por la cultura productiva pampeana en la cual dominan las monoculturan, conforman una situación en la cual es necesario prestar atención especial al cambio de actitud que se impone para implementar de manera generalizada sistemas agroforestales.
4. Las regiones de nuestro país donde se realiza la producción caprina corresponden, en su mayoría, a las denominadas áridas y semiáridas, utilizandose, en consecuencia, los recursos vegetales naturales proporcionados por los sistemas pastoriles y/o silvopastoriles. Esto compromete la capacidad regenerativa, por lo que es necesario planificar su uso.
5. Atrtiplex lampa, especie nativa argentina, arbusto forrajero, elemento muy valioso para el manejo de la ganadería y la vegetación nativa.
6. Desde hace varios años INCUPO impulsa en el Norte argentino la intensificación y diversificación de la producción para el autoconsumo, como una forma de ir logrando el autoabastecimiento familiar y comunitario.
7. El Calendar es un bosque abierto caducifolio de Prosopis caldenia que se alterna con praderas de gramíneas hacia el este y con monte bajo hacia el oeste, dependiendo del relieve y el suelo. Su depredación indiscriminada para leña de panaderías y del ferrocarril. | Nota de contenido: | Editorial. ¿Es posible un desarrollo campesino?
1. Las redes de cooperación en forestería social: el caso boliviano, por Gonzalo Flores (Coord. del Proyecto Desarrollo Forestal Participativo) / 2. La agroforestería en Misiones, por Juan Kosaryk (Fac. Cs. Forestales, Misiones) / 3. Potenciales y limitaciones de los sistemas agroforestales, por Tomás M. Schlichter (Proyecto LUPEDA - INTA/GTZ) / 4. La cabra en los sistemas silvopastoriles, por E.M. Nogues (UNCatamarca) / 5. Especies forestales: Atriplex, por Área Agroforestal Proyecto GTZ / 6. Algunas reflexiones de INCUPO. Pequeñas industrias, tecnología apropiada y recursos naturales, por Guillermo Stahringer (INCUPO) / 7. Declaración del Caldenar en la Pampa, por Marta Liliana Scarone / Programa Regional de Capacitación en Desarrollo Rural, por Instituto para el Desarrollo Rural del NOA Argentino (IPDERNOA) - UNT
Cursos - Publicaciones
| Link: | http://humani.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=bulletin_display&id=1140 |
|