Cuadernos de Humanidades http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH <p>Cuadernos de Humanidades es una publicación anual, impresa y en línea. Comprende investigaciones y artículos del área de Humanidades y Ciencias Sociales destinados a especialistas en estas áreas. Todas las colaboraciones son sometidas a evaluación externa. La comisión de evaluadores está constituida por docentes e investigadores reconocidos por su nivel académico en nuestro país y en el extranjero. Los trabajos deben ser inéditos y sus autores se comprometen a no presentarlos simultáneamente en otra publicación.</p> <p>Los autores son responsables del contenido de sus contribuciones, de la exactitud de las citas, de la incorporación de las fuentes, así como del derecho jurídico de publicar el material propuesto. El autor conservará derecho de publicación de sus artículos dando previo aviso a los Cuadernos de Humanidades, dejando constancia de la circunstancia de su publicación original. Los lectores podrán tomar los materiales de la publicación de los Cuadernos de Humanidades siempre que se deje constancia de la fuente original consultada.</p> Unversidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades es-ES Cuadernos de Humanidades 0327-8115 Presentación http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/27 <p>En el “Dossier de Estudios de Frontera, primera parte”, coordinado entre Víctor Arancibia y Alejandra Cebrelli, habíamos definido la categoría como una matriz de pensamiento que va más allá de un simple objeto de estudio pues “constituye en sí misma una operatoria analítica, una metodología de trabajo y un posicionamiento político que posibilita reflexionar sobre los procesos de significación situándose en un lugar liminal” (2017). En esa oportunidad, sostuvimos también que, desde el punto de vista analítico y metodológico, la frontera pone en evidencia conflictos epistemológicos pues atraviesa paradigmas teóricos y disciplinares, hace sinergia entre conceptos aparentemente excluyentes y pone en funcionamiento sistemas explicativos no siempre compatibles entre sí.</p> Alejandra Cebrelli Andrea Bocco ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 13 18 Hacia una epistemología fronteriza y situada para la comunicación. Redes, saberes y articulaciones otras. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/7 <p>El trabajo esboza lineamientos para una epistemología fronteriza del campo de la comunicación en Abya Yala/Afro/Latino América desde una perspectiva transdisciplinaria con fuertes deudas con teorías decoloniales, de la comunicación y cultura generadas en el continente. A la vez, recoge aportes de los estudios culturales, poscoloniales y de la subalternidad como así también de la semiótica de la cultura y del análisis político del discurso. <br>Para ello se revisan prácticas comunicacionales producidas ‘desde abajo’, en la ‘última’ frontera y también las que se realizan, con poca frecuencia, en la academia. Se analiza así el uso de Internet que realizan dos comunidades originarias, kolla Tinkunaku y wichi Lhayis (Salta), cuyas piezas comunicacionales ‘corrompen’ y ‘deforman’ las matrices y lógicas de la red; interpelan los campos de interlocución instituidos, proponiendo formas otras de representación y auto-representación. Además se revisa un modo de trabajo académico que implica formas de decir, hacer y pensar ensamblados, denominado acá ‘saber articulatorio’, que enlaza ‘viejos’ y ‘nuevos’ saberes teóricos y prácticos, letrados y populares, en función de necesidades analíticas específicas. Este tipo de saberes teje redes abiertas, aptas para construir grupos de investigación capaces de producir de manera comunitaria una epistemología fronteriza para la comunicación y, también, para las ciencias sociales y humanas del continente.</p> Alejandra Cebrelli ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 19 42 Reescribir las fronteras para inscribir los conflictos socioculturales de la contemporaneidad. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/28 <p>El artículo aborda dos producciones contemporáneas que llevan el mismo nombre: El país del diablo, la película de Andrés Di Tella (2008) y la novela de Perla Suez (2015), concebidas como ‘fronterizas’, término que define el alcance de esa consideración. Analiza, en ambas, el modo en que reescriben Viaje al país de los araucanos (1881) de Estanislao Zeballos —un texto literario que tematiza los conflictos de la frontera sur—, cómo se inscriben los conflictos culturales-identitarios de la actualidad y el modo en que disputan los sentidos a los grandes relatos de construcción de la nación. <br>En este punto, el trabajo se sostiene en una hipótesis de base: alrededor del Bicentenario, gran parte de las producciones artísticas desmontan las representaciones identitarias que concebían la alteridad como ajenidad absoluta y proponen una nueva configuración de la frontera y de la identidad desde la diversidad cultural. En la conclusión, se plantea el actual cambio en las condiciones de decibilidad y el efecto político que tiene la lectura de estas reescrituras.</p> Andrea Bocco ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 43 58 Fronteras de sentido/s y tensiones identitarias en el campo del folklore jujeño. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/9 <p>En nuestra investigación acerca del folklore musical jujeño, un punto central de la atención es el estudio de la subjetividad de los agentes que actúan en el campo, es decir, cómo se percibe su configuración, desde qué lugar se sostiene esa percepción. En este trabajo nos abocaremos al estudio de los discursos sobre el denominado “folklore andino” y cómo dicha categoría expresa y concentra las tensiones y las fronteras en un campo donde la práctica cultural está directamente ligada a la representación de un espacio.<br>En una primera aproximación, notamos una apelación por lo menos a tres tradiciones musicales distintas: Folklore Andino Comprometido, Alegre e Instrumental. Además de las tensiones entre sí, estas expresiones se entrelazan con otras como la definición de la argentinidad y la jujeñidad, y los lazos con la región supranacional andina y, especialmente, Bolivia.<br>Así, la noción de frontera como categoría explicativa nos permite analizar las pujas y convivencias en la definición del folklore jujeño legítimo, en tanto expresión auténtica de la identidad jujeña, que remite a las divisiones estatales y nacionales, pero también a la propia división geográfica en regiones y a la dicotomía entre las figuras identitarias como el gaucho y el indio. En ocasiones, estas representaciones pueden convivir “pacíficamente” pero en otras el debate acerca de su representatividad respecto de la cultura provincial se hace explícita.</p> Lucas A. Perassi ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 59 80 Transitar la ciudad con las vírgenes a cuesta. Cuerpos, fronteras y espacio público en la devoción a Urkupiña en la ciudad de Salta - Argentina. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/10 <p>El trabajo se centra en una pregunta sobre cómo se concibe el territorio local desde la mirada mediática, haciendo énfasis en observar las modalidades que se legitiman para habitar la esfera pública en términos de una práctica religiosa, andina popular y masiva como lo es el culto de Urkupiña en la ciudad de Salta, Argentina. <br>Los materiales analizados van mapeando la manera en la que se delimitan fronteras simbólicas en los territorios que habitan los cuerpos devotos. En esa construcción se lee un proceso de identificación que jerarquiza, excluye y/o delimita quiénes, cuándo y de qué modo pueden transitar el espacio público, el cual es concebido desde miradas colonialistas y euro-céntricas.<br>La indagación parte de un abordaje socio-semiótico que recupera aportes de las teorías en comunicación-cultura, estudios decoloniales y poscoloniales e investigaciones del campo antropológico, histórico y sociológico en relación con estudios religiosos. <br>El análisis propone, entonces, una reflexión sobre el papel de los medios en legitimar un disciplinamiento espacial y corporal para transitar el territorio local desde prácticas marianas no canónicas.</p> Daniela Nava Le Favi ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 81 98 Experiencias visuales de umbral. El ‘Gauchito´ fotogénico y diferencial desde capturas en desplazamiento. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/11 <p>Este artículo aborda dos conjuntos fotográficos titulados “Gauchito Gil” producidos por Juan Pablo Faccioli y Guillermo Rusconi entre 2008 y 2011 sobre la festividad central del santo popular, realizada en Mercedes, Corrientes. El corpus se completa con entrevistas a los fotógrafos realizadas entre 2012 y 2013. El análisis contrastivo de estos materiales indaga la construcción de la imagen del “Gauchito fotogénico” y el carácter “diferencial” que los autores atribuyen a esta manifestación devocional. La reflexión comprende la producción fotográfica “en viaje” como una “experiencia liminar”. Asimismo, entiende que los umbrales semióticos emergen en las capturas “en desplazamiento” que instauran discontinuidades en los límites y cambios en los modos de mirar. El abordaje se realiza desde una perspectiva semiopragmática y utiliza herramientas teórico-metodológicas de la semiótica de la cultura, los estudios de fronteras y los métodos iconográfico e indiciario.</p> Cleopatra Barrios ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 99 122 Sobre el territorio y el poder de la mano de un cautivo intérprete: aproximación a la experiencia de Santiago Avendaño. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/12 <p>El siguiente trabajo aborda la obra Memorias de un ex cautivo de Santiago Avendaño analizando de qué manera su experiencia como cautivo atravesó su existencia, su forma de ver el mundo y su lengua. A partir de la experiencia liminal de cautiverio, Avendaño aprende el mapudungun, lengua de la comunidad mapuche que lo convierte posteriormente en lenguaraz del estado. La capacidad de Avendaño de conocer dos lenguas le otorga una posición de jerarquía, un poder que solo se habilita a partir de la experiencia tierra adentro, del cruce de la frontera. Metodológicamente se aborda la obra a partir de los aportes de Abril Trigo, Andrea Bocco, Álvaro Fernández Bravo, Susana Bandieri, Fernando Operé, Walter Benjamin, Susana Rotker, entre otros.</p> Hina Ponce ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 123 134 Habitar el barrio Gauchito Gil de Salta (2009-2017): disputas y negociaciones por ‘trazar’ el espacio en vinculación a las formas de construcción fronterizas y a los modos de resistir. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/13 <p>El presente artículo forma parte de una investigación que se encuentra en desarrollo y que analiza el proceso de construcción de identidades en el ‘barrio’ Gauchito Gil, ubicado en la zona sudeste de la ciudad de Salta (considerada como una periferia marginalizada), durante el periodo 2009-2017. La metodología general de la investigación es cualitativa y el método empleado es el inductivo analítico. El objetivo principal tiene que ver con ir reconstruyendo la historia del barrio, dando cuenta de su proceso de edificación, para comprender cómo diversos actores sociales subalternos de Salta deciden unirse y ocupar un territorio. Se describen y analizan las prácticas de los vecinos, como maneras de hacer, que permiten el ‘trazado’ del espacio, y que implican, formas de construir representaciones sociales y, por ende, modos de territorialización específicos. En tal proceso, se va elaborando una identidad que es compartida. Asimismo, se pueden identificar prácticas de resistencia, como tácticas y estrategias que se dan en el escenario de lo cotidiano, poniendo en evidencia las tensiones, los conflictos tanto internos como con la sociedad en la que se insertan. En este sentido se indaga el funcionamiento de las fronteras, concebidas como espacios liminares donde se entrama y reproduce la diferencia hacia afuera, pero también, hacia adentro del barrio. En relación con ello, se analizan las categorías de identificación e interpelación con las que se nombran/nombra a los vecinos, además de explicar sus significados, connotaciones, cambios contextuales e interrelaciones. Se puede decir que el barrio Gauchito Gil se construye a través de la diferencia y no al margen de ella, en relación con sus diversos ‘otros’, que cambian según la época y el lugar, que permiten indicar la existencia de un nosotros-otros, es decir revelando tanto la identidad como la alteridad.</p> María Natalia Saavedra ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 135 154 Entre la discontinuidad, la transitividad y los márgenes. Aproximaciones a la esfera pública en la provincia de Misiones, Argentina. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/14 <p>A partir de aproximaciones empíricas a la esfera pública mediática en la provincia de Misiones, Argentina, este artículo describe las condiciones para el funcionamiento de los medios de comunicación en un contexto de frontera. El artículo presenta un panorama general sobre la variedad y las modalidades de funcionamiento de los medios y advierte algunas dificultades para el ejercicio del derecho a la comunicación a partir de la indagación sobre quienes tienen acceso a la comunicación pública y el reconocimiento de determinados actores en la configuración del espacio público, signado por múltiples desigualdades. Situados entre discontinuidades y múltiples asociaciones en simultaneidad, planteamos algunas notas para pensar los medios dando cuenta de las configuraciones y modalidades incoativas, transitivas que asume la comunicación en la frontera.</p> María del Rosario Millán Marina Casales ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 155 174 Procesos de institucionalización del agua a través de los reglamentos de riego: el caso de Cerrillos a fines del siglo XIX (provincia de Salta, Argentina). http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/15 <p>A partir de la percepción que tenían algunos actores sobre la situación hídrica del Departamento de Cerrillos, el objetivo de la investigación es una aproximación a las primeras instancias de institucionalización de la regulación del agua, mediante el estudio de reglamentos y ordenanzas creados para tal fin en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. El propósito de este análisis no solo es tener un panorama respecto del Problema de la Irrigación y de sus causas, sino avanzar, aunque de manera preliminar, con el conocimiento de las primeras legislaciones respecto de la administración y gestión del agua para riego en Cerrillos. El estudio se basa en una variada documentación de carácter cualitativo —entre la que se encuentran las Actas del Concejo Municipal y los Reglamentos de Agua del Sindicato de Aguas (1887) y la Ordenanza General de la Distribución de las Aguas de la Quebrada del Toro (1914)—, que permitió alcanzar el objetivo planteado y aportar al conocimiento de la institucionalización del agua para riego.</p> Daniel Medardo Ontivero ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 177 200 Problematizaciones en torno al concepto de universalidad: del eurocentrismo a la interculturalidad. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/16 <p>En el presente trabajo se pretende problematizar la noción de universalidad en sus sentidos filosóficos, políticos y culturales, contrastándola con la lectura que puede realizarse de dicha noción en el ámbito multicultural de la Universidad Nacional de Salta como espacio en cuya discusión académica y epistemológica prima el universalismo moderno eurocéntrico. En este contexto, trataremos de poner en cuestión si hay una aplicación de la verdad, la validez y la rectitud que pueda considerarse universal. Por lo tanto, no hay pretensión alguna de generalización sino, por el contrario, intención de producir conocimiento situado.En el presente trabajo se pretende problematizar la noción de universalidad en sus sentidos filosóficos, políticos y culturales, contrastándola con la lectura que puede realizarse de dicha noción en el ámbito multicultural de la Universidad Nacional de Salta como espacio en cuya discusión académica y epistemológica prima el universalismo moderno eurocéntrico. En este contexto, trataremos de poner en cuestión si hay una aplicación de la verdad, la validez y la rectitud que pueda considerarse universal. Por lo tanto, no hay pretensión alguna de generalización sino, por el contrario, intención de producir conocimiento situado. Con este fin, retomaremos, en primer lugar, la problemática del lenguaje en relación con la universalidad de los conceptos. Seguidamente, abordaremos la universalidad en la modernidad intentando hacer evidente su componente netamente eurocéntrico. En un tercer momento, analizaremos cómo se articulan todos estos conceptos en América Latina, para luego referirnos al papel de la educación en esos procesos. Todo este desarrollo servirá para analizar finalmente el contexto de la educación argentina en general, las universidades y la Universidad Nacional de Salta en particular. El eje alrededor del cual se harán todos los análisis precedentemente enumerados será el de los Pueblos Originarios y su carácter de actores sociales negado por el criterio universalista.</p> Nuria Macarena Rodríguez ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 201 210 El rol femenino en la duda cartesiana: las discusiones filosóficas de René Descartes e Isabel de Bohemia http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/17 <p>El objetivo de este trabajo es dar a conocer, desde el punto de vista de la historia de las ciencias y de la epistemología, la pertinencia y el conocimiento, por parte de Isabel de Bohemia, de los temas discutidos con Descartes a través de la correspondencia epistolar. Para realizar dicho propósito utilizaremos algunas categorías de análisis de Diana Maffía (2007). <br>Descartes pasó los últimos años de su vida focalizado en discusiones y polémicas relativas a su sistema, e investigando sobre medicina y moral. Los estudios que realizó en estos campos se cristalizan en el tratado sobre Las pasiones del alma, el último de los escritos publicados por él. <br>En resumen, nos interesa, con respecto a la figura de Descartes, mostrar en primer lugar algunos aspectos de su pensamiento y su importancia en el siglo XVII; en segundo lugar, realizar consideraciones epistemológicas en relación con el rol de la mujer en la filosofía y en la ciencia; finalmente, mostrar la formación académica de Isabel de Bohemia para, en ese contexto, poner de relieve sus aportes en torno a los tópicos que discute con Descartes.</p> Rosario Sosa ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 211 222 Dioses ardientes y jaguares del ‘desierto verde’. http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/18 <p>Entrevista en paralelo a Fabio Martínez y David León.</p> Julieta Colina ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 225 236 Leviathan y la Cueva de la Nada: Hobbes y Gracián a la luz de sus metáforas http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/21 Carlos T. Elías ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 239 240 Cinco Esquinas http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/20 Alejandra M. López ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 241 244 Las aventuras de la China Iron http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/22 Marcia Muriel Manino ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 245 248 Las Civilizaciones Antiguas de Mesopotamia http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/23 Carlos Raúl Nazareno ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 249 252 Mujeres amordazadas: la generación literaria de los 80 o de la postdictadura en Salta http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/24 Josefina Soria Quispe ##submission.copyrightStatement## Open Access 2018-12-13 2018-12-13 29 253 254