Cuaderno Nº 12

LATINDEX – Revista Nivel 1 – Número de Registro en Directorio 2740

ANTROPOLOGÍA

Sobre la presencia anglicana en el Chaco
Max Weber sostenía que la difusión de un determinado culto no dependía únicamente de la adhesión a los contenidos de su credo, sino básicamente de su capacidad para reproducirse como institución dentro de determinadas condiciones sociales. Este trabajo busca hacer un balance global de la presencia anglicana en el Chaco teniendo en cuenta esta perspectiva.
Por José Miguel Naharro y Virginia E. Sosa

La escuela ante los usos de la diversidad. Educadores y aborígenes en las tierras bajas salteñas.
Sobre la base de una serie de conflictos acaecidos entre 1997 y 1998, este trabajo busca plantear algunas preguntas sobre la capacidad que actualmente tiene la escuela, y el sistema educativo en general, para enfrentar situaciones de diversidad cultural.¿Qué ocurre cuando el principal obstáculo para enseñar a convivir con las diferencias culturales es la propia formación docente? ¿Cómo impedir que muchos proyectos de enseñanza bilingüe no sean meramente concebidos como un recurso pedagógico o, en el mejor de los casos, simplemente como una necesidad transitoria?.
Por Virginia E. Sosa y José Miguel Naharro

ONGs y políticas sociales: especificidad del caso salteño.
El proceso de reforma tendiente a transformar las relaciones entre estado, mercado y el denominado tercer sector de la sociedad civil-restringiendo el ámbito de acción del primero, ampliando el del segundo, impulsando la participación de nuevos actores sociales y reposicionando los anteriores-fue iniciado con rezado por algunas provincias empujadas por las transformaciones nacionales e internacionales. En este trabajo se analiza, por una parte, la particularidad del mismo en un ámbito provincial y el papel asignado al denominado tercer sector en la implementación de políticas sociales. Por otro lado, se realiza una diferenciación de ONGs; se observa un posicionamiento que, según su tipo, van ocupando en el espacio político; los conflictos entre nuevos y viejos actores y las limitaciones encontradas para una participación efectivamente más democrática. El análisis se realiza teniendo en cuenta la coexistencia conflictiva de prácticas sociales arraigadas en la sociedad local, propias del “modelo caudillo-patrón” o patrimonialista, con dos tipos de discursos asociados a la reforma de las políticas sociales: técnico-racional y participativo-democrático.
María Ángela Aguilar y Marta Ves Losada

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Consideraciones acerca de la equidad e igualdad de oportunidades en educación
El trabajo que abordamos sobre la búsqueda de la equidad como articuladora de las políticas educativas indaga ene le contexto de pensamiento y documentos que orientan las políticas educativas. Este sondeo supone reflexionar sobre las condiciones político económicas actuales en el contexto de imposición del pensamiento neoliberal, de la globalización, de la reforma del Estado, y la influencia que tienen como ideas predominantes para la comprensión de la educación hoy. En este marco, se enfoca el tema de la equidad como criterio ético social que sustenta la reflexión. Hablar de equidad como articuladora de las políticas educativas comenzaría a ser imposible si se diera el cambio de las condiciones de vida de los ciudadanos sobre todo, de quienes la preocupación central es la supervivencia.
Sergio Ignacio Carbajal

Significados y adquisición del lenguaje. Consideraciones previas
Este trabajo pretende mostrar algunas consecuencias de las teorías cognitivas de formación de conceptos, desde una apreciación de la cuestión de los significados en la adquisición del lenguaje. Se trata de confrontar distintas posiciones teóricas, así como el resultado de investigaciones empíricas que, desde tradiciones diferentes, instalan la discusión sobre categorización del mundo y el lenguaje. El tratamiento de estas discusiones aparece como relevante para situar la problemática de qué es lo que se adquiere cuando se adquiere un lenguaje, y qué clase de mente tiene un lenguaje.
Yolanda Fernández Acevedo

El sujeto de la orientación vocacional a fines de milenio: entre la transformación educativa y la transformación de los procesos productivos.
En las últimas décadas del siglo XX se producen y aceleran a escala mundial, una serie de cambios en los procesos productivos, en las tecnologías y en las formas de organización, constituyendo una verdadera mutación de los entornos educativos. La orientación vocacional, como mediadora entre la educación y el trabajo, anticipa profundos replanteos de su campo de intervención, revisando sus prácticas, reconceptualizando su campo, incorporando nuevos saberes, atendiendo a los requerimientos “marcados” por la incertidumbre frente a las transiciones. En este artículo se intentará focalizar la mirada en el sujeto de la orientación vocacional, a través del análisis del entramado de las transformaciones de los procesos productivos y educativos de las últimas décadas del siglo XX en nuestro país, transitando por el sujeto vocante, el sujeto subjetivo y sobredeterminado, y el sujeto de la carrera y en carrera.
María Celia Ilvento

Articulación entre el nivel medio y la Universidad. Un desafío permanente para una universidad pertinente y de calidad.
El fracaso de los alumnos del primer año, en términos de abandono y bajo rendimiento, nos debería hacer reflexionar si, como docentes de los niveles medio y universitario, estamos realizando los esfuerzos suficientes a fin de poder hablar de calidad y de pertinencia en la educación de ambos niveles. Si estamos trabajando cooperativamente, si estamos poniendo los esfuerzos necesarios para retener en el sistema a aquellos alumnos que se sienten con deseos de continuar sus estudios y ser útiles a la sociedad desde una formación profesional. Un diagnóstico sintético a partir de diferentes investigaciones y evaluaciones realizadas en la UNSa muestran que más de la mitad de los alumnos que ingresan a esta Universidad, abandonan sus estudios universitarios durante cualquier momento de su primer año, que el rendimiento de la mitad que queda es bajo, ya que casi el 95% de los que permanecen y pueden reinscribirse no consiguen aprobar ni una materia luego de los turnos anuales de exámenes, y de aquellos que logran aprobar, sólo lo hacen luego de realizar tres, cuatro y cinco intentos, que existen largas duraciones de las carreras, y que hay un muy bajo porcentaje de egreso. Podríamos decir que hay responsabilidades compartidas y que las mismas no son exclusivas de un solo nivel educativo Pero también hay obligaciones, por atemperar estas situaciones, desde los propios alumnos, los docentes, las familias y la sociedad. Una forma de dar respuesta a estos problemas, es trabajar entre docentes de uno y otro nivel en un proyecto que articule el nivel medio y la Universidad. Lo cual, si bien no es nuevo, es un desafío permanente y una asignatura pendiente para todos aquellos a quienes nos preocupa la pertinencia y la calidad en la Universidad en particular y en el sistema educativo en general.
Ana María Navarro

FILOSOFIA

El “si mismo” y lo “actual” en la obra de Michel Foucault.
El presente trabajo intenta un acercamiento a la obra de Michel Foucault, a partir de las nociones de “cuidado de si” y lo “actual” como ejes temáticos que, en cierto sentido, podrían articular gran parte de la obra de este filósofo. Más allá de las cronologías habituales, aparece a lo largo de los textos una constante preocupación por la problemática ética vinculada a la necesidad de la filosofía de constituirse como una ontología crítica de nuestro presente. Estas problemáticas han conducido a Foucault a un uso particular de la hermenéutica del que el concepto de “experiencia” parece de vital importancia.
Hernán Ulm

“Todos” no es “todas”. Acerca de un ejemplo de universalidad restringida.
El trabajo se centra en las ideas que Kant expone en la tercera sección de Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime, en la que el filósofo argumenta acerca de las diferencias esenciales en cuanto a aptitudes y cualidades que existen entre los sexos. Se analiza las consecuencias negativas que tales afirmaciones tienen para las mujeres en el orden ético y político y la profunda contradicción de estos argumentos con las tesis universalistas del filósofo, hecho que no puede ser explicado apelando simplemente a “prejuicios de la época”. Se advierte sobre la necesidad de no ignorar este texto en el análisis de la obra total del filósofo.
María Julia Palacios

Relevamiento de las concepciones de razón disponibles en los siglos XIX y XX.
Se intenta presentar un cuadro de las concepciones de la razón que la filosofía del siglo XIX y XX nos ha legado: razón procedimental, razón dialéctica, razón estructural, razón analítica, razón hermenéutica y un tipo de razón sustantiva aún no enteramente clasificable. Al tiempo que se ensaya brinda cierta lógica de filiación de dichas razones con la tradición filosófica, también se trata de mostrar las conjunciones y disyunciones que operan entre ella. A la razón dialéctica se le ha concedido mayor espacio que a las restantes porque después del giro lingüístico y el nominalismo imperante ha sido indebidamente maltratada. Se parte de la convicción de que es preciso reivindicar la unidad de la razón en la pluralidad de sus voces
Jorge Lovisolo y Ana Simensen de Bielke

HISTORIA

Debilidad estructural en la economía salteña y crisis política. Las grietas en la dominación conservadora 1913-1918
Durante el período que abarca nuestro estudio, el discurso oficial atribuía la escasez de recursos fiscales y la crisis económica de la Provincia, a las dificultades provocadas por la primera guerra mundial. En nuestro criterio, el problema principal se sitúa en la debilidad estructural de la economía salteña que manifiesta los síntomas de las limitaciones del modelo productivo sustentado en la ganadería comercial y del régimen político oligárquico constituido por la antigua clase de comerciantes y hacendados
Rubén E. Correa, Carlos Abraham y María E. Frutos

IDIOMAS

El texto escrito en la clase de lengua extranjera. Los géneros y tipos textuales
En las clases de comprensión de textos en lengua extranjera, el texto escrito es el principal objeto de estudio. En él, los estudiantes analizan los diferentes aspectos de la lengua y comprenden cómo esos aspectos funcionan en la realidad socio-cultural. Hacer un análisis a partir de una tipología puede ser un buen ejercicio áulico, pero a veces es difícil para los estudiantes determinar exactamente a qué tipo o clase pertenece cada texto estudiado. Con el fin de aclarar los conceptos de género y tipo, analizamos las distintas clases de textos y tipologías existentes, así como también la terminología utilizada.
Alicia Tissera de Molina.

LETRAS

La situación lingüística del árabe en la Provincia de Salta
El propósito de este trabajo es describir la situación actual de la lengua árabe en la provincia de Salta y analizar las variables lingüísticas y sociales que incidieron en el mantenimiento de dicha lengua o en su sustitución por el español. Para ello se utilizaron técnicas de investigación provenientes de la Sociología del lenguaje: observación participante, encuestas, entrevistas y relatos de informantes. La muestra estuvo constituida por treinta informantes pertenecientes a tres generaciones diferentes: la de los árabes nativos (1ª. generación); la de los hijos (2ª.) y la de los nietos de inmigrantes (3ª.). Los árabes radicados en Salta constituyen un grupo que se asimiló rápidamente a las costumbres e idioma del nuevo ambiente. De este modo, el árabe quedó relegado a la vida en familia y, aún allí, para ciertas ocasiones. Sin embargo, el último contingente de inmigrantes –que arribó a la Provincia en la década del 50 aproximadamente- ha mostrado un cambio de actitud ante la lengua árabe, a la que procuran preservar. Esta tendencia no ha logrado todavía neutralizar la situación del árabe como lengua en retroceso, con pérdida de la mayoría de las funciones sociales en el habla oral y de la totalidad de dichas funciones en la escritura”.
Juana del Valle Rodas, Marta Elena Torino y Marta Morelli de Ontiveros

Imagen, infinitivo y tiempo. Videosfera y capitalismo tardío
Deleuze y Guatari sostienen que circulaban en lo social cinco semióticas. A lo anterior, sumaríamos una Vitalosfera. Ahora bien, si nos preguntamos cuáles serán las estrategias adecuadas para entrar y salir de la mediosfera y para liberarnos de sus tópicos, deberíamos concebir la teoría de Pierce como esquema semiótico de poder, donde los sucesivos “circuitos” de semiotización van cristalizando “lo real”. Las complejas relaciones entre imagen, tópicos, medios, esfera de percepción-interpretación-cognición, regímenes semióticos, órdenes de temporalidad, etc. Tiene que ser abordados interdiscursivamente. Multiplicar el lenguaje, las perspectivas, las teorías; enriquecer el estudio de la contemporaneidad mediática, desde un ángulo de visión que esté “curvado”, desviado de ella.”
Amalia Carrique y Adrián López.

Las convenciones de la lectura y la comprensión del texto literario: un aporte teórico de la práctica pedagógica.
El objetivo de la presente comunicación es ofrecer el aporte de Peter Rabinowitz quien, desde el campo de la teoría de la lectura, puede proveernos herramientas eficaces para uno de los más conflictivos problemas de la enseñanza de la literatura: la comprensión lectora. Esta es una de las competencias literarias que el estudiante debe desarrollar: comprender un texto literario implica dar cuenta de la literariedad del mismo. Rabinowitz proporciona un conjunto de reglas subyacentes en las aproximaciones exitosas de lectores expertos. A partir de esta teorización, el docente puede “mostrar” ejemplar y sistemáticamente cómo se lee un texto literario.”
Marcela Beatriz Sosa

El perro del hortelano de Pilar Miró (sobre la transposición fílmica de un clásico del teatro español).
El objetivo del trabajo consiste en realizar una lectura del filme El perro del hortelano de Pilar Miró, transposición del texto dramático homónimo del dramaturgo Lope de Vega, fundador del canon de la comedia barroca española en el siglo XVII. Después de la conceptualización teórica del constructo reescritura, que engloba diversas prácticas escriturales, como la transposición conocida en el mundo del cine como adaptación, se analizan las relaciones que, desde este punto de vista, entablan la literatura y el cine; aún perduran enfoques críticos que observan las transposiciones fílmicas según parámetros de fidelidad/infidelidad al hipotexto literario, que se vuelven más problemáticos, si los hipotextos transpuestos son los denominados clásicos de la literatura o el teatro. A continuación se realiza un análisis contrastivo del hipotexto lopiano y de la transposición fílmica, a partir de parámetros comunes a mabos: narratividad e ideología y específicos del filme: imagen y música/sonido.”
Graciela Balestrino

Viajes y fronteras en torno a la e(in)migración.
Este trabajo propone pensar algunas cuestiones que configuran la problemática de la e(in)migración: los relatos familiares como estructurantes de la(s) memoria(s) y la(s) identidad(es), los mecanismos de la cultura frente al viaje, la relación de pertenencia/ desposesión, adquisición/pérdida, identidad/alteridad con los espacios y tiempos diversos y en los contactos con los otros. Estas reflexiones se entretejen intertextualmente, desde la semiótica de la cultura, en el diálogo entre La tierra incomparable de Dal Masetto y los relatos de la comunidad toscana en Salta.
Fernanda E. Bravo Herrera

El léxico futbolístico de Salta, en Argentina.
El proyecto de Investigación N° 440 del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de SALTA, DIRIGIDO POR LA Lic. Fanny Osán de Pérez Sáez, me dio la ocasión de trabajar en una investigación que acariciaba desde hacía tiempo atrás: averiguar los usos populares y periodísticos del léxico referido al fútbol, un campo no muy investigado, pero de gran interés, gracias a la cantidad de usuarios que lo utiliza. Por lo tanto, en el marco de la Lingüística del Hablar, de Eugenio Coseriu, me dediqué a trabajar con revistas, diarios y publicaciones futbolísticas con el objeto de encontrar los usos de mayor frecuencia en los ámbitos mencionados, reuní más de seiscientos datos discrimandos en palabras y en compuestos. El lugar geográfico elegido fue la ciudad de Salta, pero contrastando con los usos de otras ciudades argentinas, a través de algunas de sus publicaciones, extendiendo las comparaciones, por otra parte, a los usos de españoles y mexicanos, en particular, con intención contrastiva. El resultado fue un cúmulo interesante de datos léxicos y un rico repertorio de metáforas populares, muchas de las cuales han pasado a la lengua general y hasta la literatura. La páginas que siguen graficarán el resultado obtenido.
Francisco Jesús Fernández

La ficción y la realidad cultural. A propósito de la escritura de Héctor Arturo Cabot.
El trabajo sintetiza una serie de reflexiones realizadas en la primera etapa, ya evaluada, del proyecto de investigación N° 765/99 del CIUNSa., Lecturas canonizadoras y diferencia. Olvidos y reconocimientos de las producciones literarias salteñas a nivel nacional y provincial. El estudio centra su atención en la narrativa de Cabot y ubica su producción en el contexto de la literatura de Salta, mostrando las motivaciones que condujeron a la elección del hábeas para el análisis. Luego de la descripción de los relatos y novelas del autor explora el grado de significación de su ficción en la realidad cultural salteña.
Susana Alicia Constanza Rodríguez

Para descargar o leer el archivo pdf, hacer click aquí.

Universidad Nacional de Salta